Actividad Individual Beatriz Agudelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INDUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Unidad 1 Fase 2 - Actividad Colaborativa

Alumna:

BEATRIZ EUGENIA AGUDELO CÓDIGO: 52175809

GRUPO: 102017_145

CEAD: DOSQUEBRADAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

MACROECONOMIA

2019
Temáticas para desarrollar:

Unidad 1 Introducción a la macroeconomía


1. Conceptos básicos de macroeconomía.
2. El modelo keynesiano y la política fiscal.
3. Funciones del dinero.
4. Oferta y demanda agregada
5. El mercado de trabajo

1. Ejercicio 1. Estudie el documento “Conceptos básicos de


Macroeconomía” que se encuentra en el entorno de conocimiento,
este documento le presenta una explicación de los principales
conceptos que estudia la macroeconomía.
A partir de la información de los cuadros 1 y 2 calcules el IPC y las tasas
de inflación para los años 2016, 2017 y 2018.

Cuadro 1 Nivel de precios


Año
Año base Año 2
1
Alimentos 20 21 23
Transporte 15 16 17
Vivienda 13 13 14
Vestido 19 23 26
Cuadro 2 Porcentaje de la familia media
en cada tipo de bien
Estructura del gasto

Bien o servicio Porcentaje del gasto


Alimentos 49
Transporte 17
Vivienda 20
Vestido 14
Total 100

1.1 Con la información de los cuadros 1 y 2 calcule el índice de precios al


consumidor (IPC) y las tasas de inflación. Explique los resultados.
1.2 Consulta bibliográfica: investigue como está conformada la canasta
familiar en Colombia y cuál es el año base para el cálculo del Índice de
precios al Consumidor (IPC). Explique si la canasta familiar se ajusta o no
a su entorno habitacional.
de inflación para los años 2016, 2017 y 2018.

Cuadro 1 Nivel de precios


Año Año Año COMPORT COMPORT COMPARAT
Bien o servicio
base 1 2 1 2 AÑO 1Y2
Alimentos 20 21 23 5% 15% 10%
Transporte 15 16 17 7% 13% 7%
Vivienda 13 13 14 0% 8% 8%
Vestido 19 23 26 21% 37% 16%
Cuadro 2 Porcentaje de la
familia media en cada tipo de
bien
SALARIO
Estructura del gasto
MÍNIMO
IPC e INFLACIÓN
Porcentaje del
Bien o servicio
gasto $ 828.116
Alimentos
49 IPC AÑO BASE 100,0 $ 405.777
Transporte
17 IPC AÑO 1 106,5 $ 140.780
Vivienda
20 IPC AÑO 2 116,3 $ 165.623
Vestido INFLACIÓN
14 AÑO 1 6,53% $ 115.936
Total INFLACIÓN
100 AÑO 2 9,18% $ 828.116

El índice de precios de bienes y servicios en general están en aumento, el


bien que muestra mayor incremento en el precio es el vestido, puede
obedecer al incremento en el valor de la mano de obra y la materia prima.
Los alimentos muestran incremento notable de un año a otro, se debe
probablemente al cambio climático, los problemas de vías y los paros
camioneros.
con el incremento en los precios de los alimentos el porcentaje del gasto
es muy alto (49%) siendo un rubro cuyo consumo no se puede suprimir,
tiene una alta influencia en el gasto total de una familia. Por otra parte,
el vestido tiene la participación más baja por el incremento en los precios.
Se presenta una inflación muy alta, probablemente porque existe mucho
dinero circulante o los productos escasean. La oferta de productos se
puede ver afectada por los paros camioneros, daños en las vías, cierre de
estas, aumento del dólar.

2. Ejercicio 2.

Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal” que


se encuentra en el entorno de conocimiento, encontrara la explicación
keynesiana de la propensión marginal del consumo y del ahorro. A
continuación, encuentra el cuadro 4, con esta información desarrolle los
siguientes puntos:
2.1 Calcule el valor del ahorro
2.2 Calcule y explique los valores de la propensión marginal al consumo
y al ahorro. Presente la aplicación en la formula y los resultados los
debe completar el cuadro 4
2.3 Elabore las gráficas de consumo y de ahorro, de acuerdo a la
explicación que encuentra en el documento “El modelo
keynesiano y la política fiscal”

2.4 Gráfica de consumo

2.5 Gráfica de ahorro


Explique el resultado de la propensión marginal al consumo y el resultado
de la propensión marginal al ahorro.
La propensión marginal al consumo muestra cómo si aumenta la renta,
aumenta el consumo y después se nivela. La propensión marginal al
ahorro igualmente muestra que aumenta el ahorro y se incrementa la
renta.

Ejercicio 3 De acuerdo con el mismo documento del punto 2, explique:

3.1 ¿Por qué el efecto multiplicador depende de la propensión


marginal al consumo?

El efecto multiplicador depende de la propensión marginal al


consumo, porque entre más aumenta dicha propensión
marginal al consumo, más aumenta el efecto multiplicador.
Entre más propensión tengan las personas y las empresas a
consumir en bienes primarios, aumenta la propensión al
consumo de bienes secundarios.

3.2 ¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y a


ahorrar?

La propensión para consumir y a ahorrar son inversamente


proporcionales, si se aumenta la propensión al consumo la
propensión al ahorro se ve disminuida, por el contrario, si
disminuye la propensión al consumo, la propensión al ahorro
incrementaría.

3. Ejercicio 4 Estudie el documento “Funciones del dinero “que se


encuentra en el entorno de conocimiento, este documento explica las
funciones y el comportamiento de dinero en la economía.
En este documento encuentra la temática Creación de dinero, que explica
el proceso de creación de dinero por parte de los bancos.

Con la siguiente información elabore y complemente el cuadro de la


expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema
bancario:
Suponga que el Banco de la República (Banco original) llevo a circulación
10000 pesos.
El coeficiente de reservas es del 12%.
Calcule el multiplicador del dinero bancario y explique los resultados
Se evidencia la creación del dinero a partir de un depósito de 10000 y una
reserva del 12 % donde se prestaba y posteriormente volvía al sistema
bancario en forma de depósito.
4. Ejercicio 5: Identificación del problema de estudio

En el siguiente enlace encuentra un documento del DANE:

https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

Este documento le entrega las fórmulas para que complemente el

cuadro 6 y calcule los indicadores solicitados.

5.1 En el cuadro 5 para los años 1 y 2 complete las casillas

correspondientes a la población total, población en edad de trabajar

y población económicamente activa.

5.2 En el cuadro 5 para el año 3, complete todas las casillas teniendo

como base los datos del año 2 y los siguientes cambios en la

población: Se presentaron 200 nacimientos, 350 personas fueron

despedidas de su trabajo, 180 renunciaron a su empleo, 900 fueron

contratadas, 150 se retiraron de la fuerza laboral y 190 entraron a

la fuerza laboral pero no tienen trabajo.

5.3 Con la información anterior calcule las siguientes tasas para los tres

años y los resultados las llevan al cuadro 5

 Calcule la tasa de la población en edad de trabaja.

 Calcule la tasa global de participación.

 Calcule la tasa bruta de participación.

 Calcule la tasa de desempleo


Ítem Año1 Año 2 Año 3
Población total 28.500 31.200 31.400
Población en edad de trabajar 25.500 27.600 27.790
Población económicamente activa 19.000 20.700 20.740
Ocupados 15.000 16.500 16.720
Desempleados 4.000 4.200 4.020
Población económicamente inactiva 6.500 6.900 7.050
Población sin edad de trabajar 3.000 3.600 3.610
Tasa de la población en edad de trabajar 89% 88% 89%
Tasa global de participación 75% 75% 75%
Tasa bruta de participación 53% 53% 53%
Tasa de desempleo 27% 25% 24%
Tasa de ocupación 59% 60% 60%

 Explique los resultados y comportamiento de cada uno de

los valores y los indicadores solicitados.

Tasa de la población en edad de trabajar: Se encuentra un

índice alto de personas en edad de trabajar, podría decirse que

solamente un 11% es población económicamente inactiva.

Tasa global de participación: Se sostiene durante el periodo

analizado en el 75%, muestra una relación constante entre la

población económicamente activa y la población en edad de

trabajar.

Tasa bruta de participación: Muestra que solamente el 53%

de las personas conforman el mercado laboral, lo cual está por

debajo del indicador de población en edad de trabajar, lo que

puede indicar que un buen porcentaje de personas están en

trabajos informales.
Tasa de desempleo: Ha disminuido muy poco en relación con

lo que se espera en la economía. Aunque 900 personas fueron

contratadas no se logra un equilibrio respecto a las personas

despedidas y las que por algún motivo salen del mercado laboral.

Tasa de ocupación: El número de personas ocupadas no ha

mostrado un cambio significativo en los últimos años por lo tanto

la variación del porcentaje de la tasa de ocupación se mantiene

durante los dos últimos años.

5. ¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para

mejorar las tasas de empleo? Cada estudiante debe plantear tres

medidas para mejorar las tasas de empleo

 Implementar una política pública de apoyo a la microempresa, en

donde se promueva, la educación en temas cómo administración,

dirección económica, impuestos, manejo de personal.

 Revisar el sistema fiscal para nuevas empresas, el tema tributario

hace que las empresas nuevas fracasen, por el alto porcentaje de

impuestos que deben pagar.

 Crear un subsidio para la generación de empleo, en donde el estado

aporte una parte del ingreso destinado a los trabajadores.


BIBLIOGRAFIA

Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. Madrid, ES:


McGraw-Hill España. Recuperado de https://ebookcentral-
proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docI
D=3194906&ppg=1

Mochón, F. (2006). El modelo keynesiano y la política fiscal.


Principios de macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill
España. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docI
D=3194906&ppg=1

Mochón, F. (2006). Funciones del dinero. Principios de


macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill
España. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:207
7/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=10491390&tm=147
9389752911

Gregory, M. (2014). Modelo de la oferta y demanda agregada.


Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch editor. Recuperado
de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docI
D=3220372&ppg=1

Eggers, F. (2016). Elementos de micro y macroeconomía.


Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docI
D=4536669&ppg=1

Martínez, D.(2018). Índice de precios al consumidor y la


inflación. [Archivo de video]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/18229

También podría gustarte