Antologia Derecho Procesal Civil Modular 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO

LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

PLANTEL NAYARIT

ANTOLOGÍA DE DERECHO PROCESAL


CIVIL
LICENCIATURA EN DERECHO
QUINTO MODULO
VESPERTINO
GRUPO UNICO

LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN


DICIEMBRE 2010-ENERO 2011

Al finalizar el curso el alumno utilizará los medios legales invocando la ley


sustantiva, aplicándola como lo establece la ley adjetiva para lograr el objetivo
legal.

gustavohugol@hotmail.com Página 1
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE

TEMA PÁG.

DERECHO PROCESAL CIVIL-----------------------------------------------------------------------------------------------------4

ETAPAS PROCESALES

CRONOLOGÍA, CONCEPTO, ELEMENTOS, TÉRMINOS----------------------------------------------------------------------- 7

LÓGICA, CONCEPTO, ELEMENTOS, PRESUPUESTO Y CONSECUENCIA JURÍDICA--------------------------------------- 11

TELEOLOGÍA, CONCEPTO, ELEMENTOS, FIN PERSEGUIDO --------------------------------------------------------------- 12

ETAPA PRELIMINAR

CONCEPTO, ELEMENTOS, BASES--------------------------------------------------------------------------------------------- 12

MEDIOS PREPARATORIOS DEL PROCESO, FORMAS ---------------------------------------------------------------------- 12

MEDIDAS CAUTELARES, CONDICIONES ------------------------------------------------------------------------------------ 12

MEDIOS PROVOCATORIOS, ACTOS PRELIMINARES ---------------------------------------------------------------------- 16

ETAPA EXPOSITIVA (PRIMERA PARTE)

INTRODUCCIÓN A LA INSTANCIA------------------------------------------------------------------------------------------- 17

EXPOSICIÓN DE HECHOS Y PRECEPTOS ----------------------------------------------------------------------------------- 18

DEMANDA Y CONTESTACIÓN --------------- -------------------------------------------------------------------------------- 20

ADMISIÓN DE DEMANDA --------------------------------------------------------------------------------------------------- 25

EMPLAZAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 26

ETAPA PROBATORIA (DEMOSTRATIVA)

CONCEPTO -- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

FINALIDAD DE APORTACIÓN DE PRUEBAS ------------------------------------------------------------------------------- 26

LA PRUEBA, CONCEPTO, ELEMENTOS ------------------------------------------------------------------------------------- 27

ADMISIÓN O RECHAZO DE LA PRUEBA ----------------------------------------------------------------------------------- 37

PREPARACIÓN, PRÁCTICA Y DESAHOGO DE LA PRUEBA --------------------------------------------------------------- 38

gustavohugol@hotmail.com Página 2
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

ETAPA CONCLUSIVA

ALEGATOS -------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------- 44

REAFIRMACIÓN DE PRETENSIONES ------------ -------------------------------------------------------------------------- 45

BASES DE PRUEBAS --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45

TERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LAS PARTES --------------------------------------------------------------------- 45

ETAPA RESOLUTIVA

VALORIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA --------------------------------------------------------------------------- 46

JUZGADOS ---------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------- 49

SENTENCIA ------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------------- 50

CONCLUYE LA INSTANCIA ------------------------------------------------------------------------------------------------ 51

CLASIFICACIÓN DE SENTENCIA, ESTRUCTURA, FORMA -------------------------------------------------------------- 51

BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54

gustavohugol@hotmail.com Página 3
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

DERECHO PROCESAL CIVIL

DEFINICIONES DEL PROCESO

El concepto de proceso denota “la suma de los actos que se realizan para la
composición del litigio”.
El proceso lo podemos definir como el conjunto de actos mediante los cuales se
constituyen, desarrolla y termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador,
las partes y las demás personas que en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar
solución al litigio planteado por parte, a través de una decisión del juzgador basada en
los hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable.
El proceso es la suma de actos por medio de los cuales se constituyen, desarrolla y
terminan la relación jurídica.

Su finalidad es dar solución al litigio planteado por las partes, a través de la sentencia
que debe dictar el juzgador.

El objeto del proceso, es el tema sobre el cual las partes deben concentrar su actividad
procesal y sobre el cual el juzgador debe decidir, no puede estar formado sólo por la
petición de la parte actora o acusadora, ni por la “pretensión” de ésta. En sentido
estricto el objeto del proceso es el litigio planteado por las dos partes, en consecuencia
dicho objeto esta constituido tanto por la reclamación formulada por la parte actora o
acusadora, como por la defensa o excepción hecha valer por la parte demandada o
inculpada; en ambos casos, con sus respectivos fundamentos de hecho y de derecho.

LITIGIO
Para entender lo que es un proceso, previamente es necesario referirse al concepto de
litigio, el cual no es un concepto esencialmente procesal porque todo proceso
presupone un litigio, pero todo litigio desemboca indefectiblemente en un proceso; es
decir, el litigio esencial procesal, aunque siempre sea el contenido de todo proceso.
Para Carneluti, el litigio, es el conflicto de intereses calificados por la pretensión de uno
de los interesados y por la resistencia del otro. Por su parte Alcalá Zamora y Castillo,
define al litigio como el conflicto jurídicamente trascendente, que constituya el punto de
partida o causa determinante de un proceso, de una auto composición o de una
autodefensa.

El litigio es llave que abre la puerta al proceso. Pero para que exista litigio hay que
tener primeramente pretensión, el cual es un querer o una voluntad de tener un litigio.

PROCESO Y JUICIO
El proceso es abstracto el procedimiento es la actualización concreta del proceso, por
lo tanto, la relación entre proceso y juicio es una relación de género a especie. El
proceso puede ser materialmente administrativo o materialmente jurisdiccional.
El concepto original de la denominación juicio proviene de la lógica aristotélica y se
entiende que es un mecanismo del razonamiento mediante el cual llegamos a la
afirmación de una verdad. JUICIO, proviene de la palabra latín iudicium, que
originariamente significaba, en el derecho romano, la segunda etapa del proceso, que
se desarrolla ante el juez designado, pero meramente el concepto de juicio es el acto

gustavohugol@hotmail.com Página 4
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

en el que intervienen cuando menos tres personas; el acto que pretende, el


demandado que resiste y el juez que conoce y decide.
En nuestro país se utiliza la palabra juicio, con mayor frecuencia, como “la reunión
ordenada y legal de todo los trámites de un proceso”. La suprema corte de justicia de la
nación ha entendido por juicio, para efectos de Amparo, “el procedimiento contencioso
desde que se inicia en cualquier forma, hasta que queda ejecutada la sentencia
definitiva. No obstante, la doctrina ha señalado que, en realidad, el juicio termina con la
sentencia definitiva y no incluye los actos de ejecución de ésta.
Lo que sí es importante señalar que el juicio es la forma en que se ventila un litigio, y
en cuanto al proceso es el tipo de proceso, ya sea penal, civil, administrativo, mercantil,
etc.
El juicio y el proceso, siempre van a estar presente en nuestro lenguaje, ya que ambas
definiciones las tenemos presentes en los códigos civiles, ya que toda persona tienen
la ideas que ambas definiciones es lo mismo, pero esto no daña el entender de las
personas a que se dedican aplicar el derecho (juristas, abogados, personal de un
juzgado), ya que siempre lo más importante es la forma de proceder del derecho para
encontrar la razón.

RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y LITIGIO


Para que exista un proceso se necesita como antecedente del mismo un litigio, porque
es siempre el contenido y el antecedente de un proceso. Es frecuente que los
conceptos de proceso y de litigio se confundan y al respecto es conveniente no olvidar
que siendo el litigio un conflicto de intereses, el proceso, en cambio, es sólo un medio
de solución o de composición del litigio.
En este orden de ideas, la pretensión es para la acción lo que el litigio es para el
proceso. El primer plano existe o puede existir independientemente del segundo,
puesto que la pretensión y el litigio pueden existir sin que haya proceso genuino, sin
que haya un litigio. Se ha sostenido por ciertos sectores de la doctrina que pueden
haber proceso sin litigio, pero nosotros no admitimos esa posibilidad, ya que lo que
sucede es que hay muchas tramitaciones con formas procesales, que son llevadas
ante los jueces para su conocimiento, lo que de ninguna manera convierte en
auténticamente procesales a dichas tramitaciones.
De todo lo anterior, podemos concluir que sin pretensión no puede haber acción y sin
acción no puede haber proceso. La acción es entonces la llave que abre al litigio y a la
misma pretensión, es decir el proceso presupone la existencia de la acción, pero la
acción a su vez está fundada en la existencia de una pretensión resistida, o lo que es lo
mismo, en la existencia de un litigio.
Adelantado una idea unitaria, se ha querido ver precisamente la unidad en el
continente, o sea, en la acción y en el proceso, y la diversidad en el contenido, es decir,
en los tipos de pretensiones y del litigio.

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CIVIL


Para el jurista José Ovalle Favela, el derecho procesal civil: es la disciplina que estudia
el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios
que versan sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles.
Para el doctor en derecho Carlos Arrellano García, el derecho procesal civil: es aquel
que regulará las relaciones jurídicas que se sustenten ante un juzgador, en el ejercicio
de la función jurisdiccional o en el ejercicio de la función administrativa (jurisdicción

gustavohugol@hotmail.com Página 5
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

voluntaria), si la controversia o la intervención administrativa del juez gira alrededor de


lo que comprende el Derecho Civil.
Las dos definiciones están completas, ya que si actualmente el Derecho Civil abarca en
su contenido personas, bienes, sucesiones, obligaciones, contratos, patrimonio, familia,
para citar algunas de las materias que comprenden:
El Derecho Procesal Civil se ocupará de regular esas materias en su aspecto
contencioso o administrativos, cuando requiera la intervención del juzgador, para dirimir
controversias o para satisfacer la exigencia de intervención administrativa del juzgador.
Rama del derecho público interno que define y delimita la función jurisdiccional,
establece las formas adecuadas para su ejercicio y señala además la manera como se
desarrollan y desenvuelven los juicios de naturaleza civil.
La acción procesal es el poder jurídico de provocar la actividad de Juzgamiento de un
órgano que decida los litigios de intereses jurídicos.
Lo puede iniciar o intervenir en él, quién tenga interés en que un órgano jurisdiccional
declare o constituya un derecho, o imponga una condena, y quien tenga el interés
contrario. Podrán promoverlo los interesados, por sí o por medio de sus representantes
o apoderados, el Ministerio Público y aquéllos cuya intervención esté autorizada por la
Ley en casos especiales.

En un proceso civil intervienen distintos sujetos que de un modo directo o indirecto, y


revestidos de un carácter que puede ser público o particular, desarrollan un papel
determinado durante el proceso.

Sujetos que pueden intervenir en un proceso civil:

PARTES - Actor
- Demandado

OTROS - Juez
SUJETOS - Ministerio Público
- Representantes
- Peritos
-Testigos
-Abogados
-Terceristas

gustavohugol@hotmail.com Página 6
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

1.- ETAPAS PROCESALES

1.1.- CRONOLOGÍA

Es la ciencia cuya finalidad es determinar las fechas y el orden de los acontecimientos


históricos; forma parte de la disciplina de la Historia.

El tiempo en el proceso es un factor de importancia decisiva. La eficacia de sus efectos


se nos muestra, v.gr., al referirnos a días y horas hábiles, a los términos judiciales a la
caducidad de la instancia (en los procesos que lo admitieren), observando aparte a la
prescripción.
La relación procesal es una relación en movimiento, corre a través del tiempo, y éste es
un factor que no puede por menor de dejar de sentir su influencia en el desarrollo de
las actividades judiciales, factor cuya administración constituye uno de los más
delicados problemas del proceso.
La influencia del tiempo en el proceso civil es, pues, indudable y debe ser tenida muy
en cuenta al regular las actividades en que la función jurisdiccional se desenvuelve.

DÍAS Y HORAS HÁBILES.

Son aquellos autorizados por el tribunal para llevar a cabo actuaciones judiciales.

Establece el Código Federal de Procedimientos Civiles


LIBRO PRIMERO. Disposiciones generales.
TÍTULO SÉPTIMO. Actos procesales en general.
CAPÍTULO II. Tiempo y lugar en que han de efectuarse los actos judiciales.

Artículo 281. Las actuaciones judiciales se practicarán en días y horas hábiles. Son
días hábiles todos los del año, menos los domingos y aquellos que la ley declare
festivos. Son horas hábiles las comprendidas entre las ocho y las diecinueve.

Artículo 282. El tribunal puede habilitar los días y horas inhábiles, cuando hubiere
causa urgente que lo exija, expresando cual sea ésta y las diligencias que hayan de
practicarse.

Si una diligencia se inició en día y hora hábiles, puede llevarse hasta su fin, sin
interrupción, sin necesidad de habilitación expresa.

Mientras que el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit, señala en


su LIBRO PRIMERO. Disposiciones generales.
TÍTULO TERCERO. Actos procesales.
CAPÍTULO II. Formalidades judiciales.

Artículo 50. Para la validez de las actuaciones judiciales es necesario que éstas se
practiquen en días y horas hábiles.

gustavohugol@hotmail.com Página 7
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

Son días hábiles todos los del año, menos sábados y domingos y aquéllos que las
Leyes declaren festivos, además en los que por cualquier motivo no tengan lugar
actuaciones judiciales.

Son horas hábiles las comprendidas de las siete a las diecinueve horas, pero cuando
alguna diligencia se prolongue de tal manera que haya necesidad de continuarla en
horas inhábiles, no se requerirá mandamiento de habilitación y cuando haya necesidad
de diferirla, se continuará en la primera hora hábil siguiente.

Artículo 51. No obstante lo dispuesto en el Artículo anterior, en los juicios sobre


alimentos, impedimentos de matrimonio, servidumbres legales, interdictos posesorios,
diferencias familiares y los demás que determinen las Leyes, no hay días ni horas
inhábiles. En los demás casos podrán habilitarse días y horas inhábiles para actuar o
para que se practiquen diligencias cuando hubiere causa urgente que lo exija,
expresando cuál sea ésta y las diligencias que hayan de practicarse.

TÉRMINOS PROCESALES.
CONCEPTO DE TÉRMINO
Es el tiempo formado por varios días, dentro de los cuales las partes o el juez pueden
ejercitar sus derechos, facultades procesales, cumplir también sus obligaciones o
cargas del mismo género.
Es un lapso de tiempo que se concede para hacer alguna cosa o evacuar algún acto
judicial.
Se dividen los términos en:
TÉRMINOS PRORROGABLES
Son aquellos cuya duración puede ser aumentada por el juez, en realidad de trata de
plazos prorrogables aunque la ley y la doctrina usen expresión de término prorrogable.
TÉRMINOS IMPRORROGABLES
Se denominan así porque no pueden ampliarse para que las partes ejerciten sus
derechos o facultades procesales, por ejemplo, comparecer a juicio, oponer
excepciones dilatorias, interponer revocación, oponerse a la ejecución, pedir aclaración
de sentencia, apelar, o cualquier otro termino determinado por la ley.

TÉRMINOS COMUNES
Son los que se otorgan a las partes y se empiezan a contar a partir del día siguiente en
que fue notificado el último de los litigantes en el proceso.

gustavohugol@hotmail.com Página 8
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

TÉRMINOS INDIVIDUALES
Los otorgados a una sola parte y cuyo computo se cuenta a partir del día siguiente a
aquel en que se hubiere hecho el emplazamiento a la notificación.

TÉRMINOS (C.P.C.NAY)

ARTÍCULO 81.- Los términos procesales que establece este código, empezarán a surtir
sus efectos desde el día siguiente a aquel en que se hubiera hecho la notificación.

ARTÍCULO 82.- En ningún término se contarán los días inhábiles.

ARTÍCULO 83.- Una vez concluidos los términos fijados a las partes sin necesidad de
que se acuse rebeldía, seguirá el juicio su curso y se tendrá por perdido el derecho
que, dentro se ellos, debió ejercitarse.

ARTÍCULO 84.- Siempre que la práctica de un acto judicial requiera citación de las
personas que estén fuera del lugar del juicio, para que concurran ante el Tribunal, al
término legal, el Juez aumentará el que considere necesario, atendidas las distancias y
a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones.

ARTÍCULO 85.- Los términos que por disposición expresa de la Ley o por la naturaleza
del caso no son individuales, se tienen por comunes para las partes.

ARTÍCULO 86.- Cuando éste código no señale términos para la práctica de un acto
judicial, o para el ejercicio de un derecho, se tendrán por señalados los siguientes:

I. Ocho días para dictar sentencia de fondo, contados a partir de la citación, a menos
que haya necesidad de examinar documentos voluminosos podrá disfrutarse de ocho
días más.

II. Tres días para los demás casos, incluso para interponer por escrito recurso de
apelación.

PRECLUSIÓN.

Se define como el efecto producido en un proceso cuando se deja pasar, sin utilizarlo,
el momento señalado por la norma que lo rige para realizar determinado acto.

ARTÍCULO 83.- Una vez concluidos los términos fijados a las partes sin necesidad de
que se acuse rebeldía, seguirá el juicio su curso y se tendrá por perdido el derecho
que, dentro se ellos, debió ejercitarse.

gustavohugol@hotmail.com Página 9
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

CADUCIDAD.
La caducidad, en derecho es una figura mediante la cual, ante la existencia de una
situación donde el sujeto tiene potestad de ejercer un acto que tendrá efectos jurídicos,
no lo hace dentro de un lapso perentorio y pierde el derecho a entablar la acción
correspondiente.

Al igual que la prescripción, la caducidad se compone de dos aspectos:

La no actividad. La no actividad es la inacción del sujeto para ejercer su derecho de


acción jurídica. La única forma de evitar la caducidad de la acción es estableciéndola
formalmente ante la instancia judicial competente.

El plazo. El plazo de la caducidad es rígido, no se suspende ni interrumpe, sino que


desde que comienza a correr, se sabe con anterioridad cuándo caducará la acción si el
sujeto no la interpone.

PRESCRIPCIÓN

La palabra prescripción en Derecho se limita a la acepción de prescripción extintiva o


liberatoria, mediante la cual se pierde el derecho de ejercer una acción por el
transcurso del tiempo.

DIFERENCIA ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCION.


Aunque muy similar a la prescripción, la caducidad presenta diferencias importantes, a
saber:

La no actividad

 Prescripción: se trata de una inactividad genérica.


 Caducidad: se trata de inactividad con respecto a un comportamiento
específico.

Término

 Prescripción: el término es susceptible de variación mediante la suspensión o


la interrupción.
 Caducidad: el término es rígido.

Eficacia

 Prescripción: tiene eficacia preclusiva.

gustavohugol@hotmail.com Página 10
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

 Caducidad: tiene eficacia extintiva.

Operatividad

 Prescripción: opera solamente ante solicitud de parte.


 Caducidad: puede operar de oficio.

1.2.- LÓGICA.

CONCEPTO.
La lógica jurídica es un método de investigación para entender al Derecho, obtiene su
principal fuente del conocimiento en la razón y no de la experiencia; el empleo de un
lenguaje simbólico del Derecho, permite también formar un paradigma en el
conocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos, es decir, razonamientos tan
exactos, como los que nos puede dar las matemáticas.

PRESUPUESTOS JURÍDICOS
Aquellos elementos indispensables para que haya un procedimiento.

Estos son los presupuestos procesales:


- Juez
- Partes
a) Actor
b) Demandado
- Demanda
- Admisión de la Demanda
- Emplazamiento
El demandado no necesariamente tiene que comparecer, aunque sino comparece tiene
que aceptar las consecuencias de haber dejado de comparecer.
El juez al recibir la demanda tiene que revisar si esa demanda tiene los requisitos
mínimos que la ley exija. El juez es un extraño a la controversia que se le presenta, el
ejemplo más claro lo vemos en el divorcio.
Ver artículo 164 del C.P.C.NAY.

CONSECUENCIAS JURÍDICA

Una consecuencia jurídica es el resultado de la no realización de actos que están


contemplados en la ley.
En el caso de no contestarse una demanda, la declaración de rebeldía de la parte
demandada, produce las siguientes consecuencias, no se volverá a practicar diligencia
alguna en su busca y las resoluciones que de ahí en adelante recaigan y cuantas
citaciones deban hacérsele se notificarán y se practicarán respectivamente por listas, a
excepción de las que deban notificársele personalmente.
Art. 165 del C.P.C.NAY.

1.3.- TELEOLOGÍA.

gustavohugol@hotmail.com Página 11
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

Explicación de las cosas por referencia a su finalidad o causa final, entendiendo por tal
la razón para la que a cosa existe o ha sido producida.

PLANIOL.
El proceso visto desde el punto de vista teleológico es uno solo puesto que, aunque
haya múltiples actos jurídicos dentro de las diversas etapas del proceso y dentro de las
varias instancias que el mismo puede tener, hay una finalidad común, que consiste en
decir el derecho respecto de los puntos controvertidos que se han planteado en el
ocurso de la demanda, así como de lo planteado en la contestación a la demanda, y
reconvención si la hay y contestación a esta.

2.- ETAPA PRELIMINAR

2.1.-CONCEPTO ELEMENTOS Y BASES

Antes que se inicie el proceso pero, con vista a el, el legislador autoriza la realización
de actos procesales, previos al juicio, necesarios para asegurar alguna prueba o para
garantizar la eficacia pragmática del derecho que se intentará. A este tipo de actos se
les conoce como actos prejudiciales,

CONCEPTO.
Los actos prejudiciales constituyen la conducta que desarrollan, antes del juicio los
funcionarios judiciales y los particulares, estos últimos en su carácter de probables
sujetos de proceso como actores o demandados, para mejorar los derechos que harán
valer en el correspondiente juicio futuro.

2.1.1.- MEDIOS PREPARATORIOS DEL PROCESO FORMAS.

Son determinadas diligencias, casi todas de prueba, que el actor o el demandado


necesitan llevar a cabo antes de iniciarse el juicio para que este proceda legalmente o
para afianzar mejor sus derechos.

Los juicios mercantiles tanto ordinarios como ejecutivos se inician con la presentación
de la demanda: pero en algunos casos, ésta no puede iniciarse, ya porque el que ha de
intentarla carece de algún antecedente, sin cuyo conocimiento la cuestión podría ser
erróneamente planteada, ya porque sea necesario constatar un hecho a verificar una
prueba para evitar que pudiera desaparecer por la acción del tiempo o de la persona
que va a ser demandada.

El C.P.C.NAY., señala en sus:

ARTÍCULO 87.- El juicio podrá prepararse:

I. Pidiendo declaración bajo protesta el que pretenda demandar, de aquel contra quien
se propone dirigir la demanda acerca de algún hecho relativo a su personalidad o a la
calidad de su posesión o tenencia;

gustavohugol@hotmail.com Página 12
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

II. Pidiendo la exhibición de la cosa mueble que haya de ser objeto de juicio y que se
trate de entablar;

III. Pidiendo el legatario o cualquier otro que tenga el derecho de elegir una o más
cosas entre varias, la exhibición de ellas;

IV. Pidiendo el que se crea heredero o legatario, la exhibición de un testamento;

V. Pidiendo el comprador al vendedor, o éste a aquél, la exhibición de títulos u otros


documentos que se refieran a la cosa vendida;

VI. Pidiendo un socio o comunero la presentación de los documentos y cuentas a quien


se considere que los tenga en su poder o deba rendir las cuentas;

VII. Pidiendo el examen de testigos, cuando éstos sean de edad avanzada o se hallen
en peligro inminente de perder la vida, o próximos a ausentarse a un lugar con el cual
sean tardías o difíciles las comunicaciones, y no pueda deducir se aún la acción, por
depender su ejercicio de un plazo o de una condición que no se haya cumplido todavía;

VIII. Pidiendo el examen de testigos para probar alguna excepción, siempre que la
prueba sea indispensable y los testigos se hallen en alguno de los casos señalados en
la fracción anterior y;

IX. Pidiendo la inspección judicial sobre hechos que se relacionen con el juicio que se
pretenda intentar,

ARTÍCULO 88.- El Tribunal puede disponer lo que crea conveniente, ya para


cerciorarse de la personalidad del que solicita los medios preparatorios, ya de la
urgencia que los mismos se practiquen.

ARTÍCULO 89.- La acción puede ejercitarse conforme a las fracciones II, III, y IV del
artículo 87, contra cualquier persona que tenga en su poder las cosas que en ellas se
mencionan.

ARTÍCULO 90.- Cuando se pida la exhibición de un protocolo o de cualquier otro


documento archivado, la diligencia se practicará en la oficina respectiva, sin que en
ningún caso salgan de ella los documentos originales.

ARTÍCULO 91.- Los medios preparatorios de que se trata en las fracciones VII y VIII
del artículo 87, se practicarán con citación de la parte contraria, a quien correrá traslado
y se aplicarán las reglas establecidas para la práctica de la prueba testimonial.

ARTÍCULO 92.- Si el tenedor del documento o cosa mueble fuere el mismo a quien se
va a demandar, y sin causa alguna se negare a exhibirlos, se le apremiará por los
medios legales, y si aún así resistiere la exhibición o destruyere, deteriorare u ocultare
aquéllos, o con dolo o malicia dejare de poseerlos, satisfará todos los daños y
perjuicios que se hayan seguido, quedando, además, sujeto a la responsabilidad

gustavohugol@hotmail.com Página 13
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

criminal en que hubiere incurrido. Si alegare alguna causa para no hacer la exhibición
se le oirá incidentalmente.

CAPÍTULO II
MEDIOS PREPARATORIOS DE JUICIO EJECUTIVO

ARTÍCULO 93.- Puede prepararse el juicio ejecutivo pidiendo al deudor confesión


judicial bajo protesta de decir verdad y el Juez señalará día y hora para la
comparecencia. En la notificación que se le haga, deberá expresarse el objeto de la
diligencia, la cantidad reclamada y la causa de la obligación.

Si la notificación se hiciere personalmente al deudor, el notificador tendrá la obligación


de prevenirle que si no comparece a la hora señalada, se le tendrá por confeso de la
obligación que se le reclama. Si la notificación se entiende con otras personas y no
comparece el deudor en la hora que se le indique, se le notificará por segunda vez,
haciéndose constar en la cédula el apercibimiento. Si a pesar de éste no compareciere
ni alegare justa causa que se lo impida, se le tendrá por confeso en la certeza de la
deuda.

ARTÍCULO 94.- Si es instrumento público o privado y contiene deuda ilíquida, puede


prepararse la acción ejecutiva tramitando su liquidación como incidente.

2.1.2.- MEDIDAS CAUTELARES, CONDICIONES.

Son las que autorizan la ley para que el titular de un derecho subjetivo asegure
oportunamente su ejercicio cuando carece de un titulo ejecutivo mediante el cual pueda
de inmediato obtener la ejecución judicial del mismo.

CARACTERÍSTICAS

 Son actos procesales.


Son instrumentales, toda vez que sirven para asegurar el resultado práctico de la
acción deducida;
Son esencialmente provisionales, ya que cumplida el fin para el cual han sido
dispuestas, ellas deben cesar.
 Son acumulables, toda vez que el actor puede solicitar una o más, según el caso;
Son sustituibles, ya sea a petición del propio demandante, o a petición
del demandado.
Deben limitarse a los bienes necesarios para responder al resultado del juicio y no
deben perseguir presionar al demandado.

ARTÍCULO 104.- Las medidas cautelares podrán dictarse para impedir:

gustavohugol@hotmail.com Página 14
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

I. Que una persona se ausente del lugar donde ha de ser o ha sido demandada, sin
dejar apoderado instruido y expensado para seguir el juicio hasta su terminación;

II. Que el deudor eluda el cumplimiento de sus obligaciones o el resultado del juicio que
se ha promovido o se pretende promover en su contra; y

III. Provisionalmente que se efectúe el traslado de dominio de bienes determinados.

ARTÍCULO 105.- El que pida la medida cautelar expresará el valor de la prestación que
intente reclamar o reclame, a menos que no sea susceptible de valorización pecuniaria,
justificar la necesidad de la misma, resolviéndose lo procedente dentro del término de
Ley.

Decretada procedente, no se ejecutará sin que previamente se garantice a criterio del


Tribunal los daños y perjuicios que pudieren causarse.

ARTÍCULO 106.- En el caso de la fracción I del artículo 104, la medida se reducirá a


prevenir al demandado que no se ausente del lugar del juicio sin dejar representante
instruido y expensado, para responder a las resultas del juicio.

ARTÍCULO 107.- El que quebrante el arraigo será castigado con la pena que señala el
Código Penal al delito de desobediencia a un mandato legítimo de autoridad pública sin
perjuicio de ser compelido, por los medios de apremio que correspondan, a volver al
lugar del juicio.

ARTÍCULO 108.- El aseguramiento de bienes decretados por providencia precautoria


se regirá por lo dispuesto en las reglas generales del secuestro.

ARTÍCULO 109.- Para cumplir con el objeto de la fracción III del artículo 104, al
decretar la providencia se ordenará a quien corresponda que no efectué ningún
traslado de dominio en relación al bien de que se trate sino hasta que se le mande otra
cosa, y que se remita testimonio autorizado de la misma, en los tantos necesarios, para
su inscripción en el Registro Público.

ARTÍCULO 110.- En la ejecución de las providencias no se admitirá excepción alguna.

ARTÍCULO 111.- Ejecutada la providencia precautoria antes de ser entablada la


demanda, el que la pidió deberá promoverla dentro de tres días, si el juicio hubiere de
tramitarse en el lugar en que aquélla se dictó. Si debiere seguirse en otro lugar, el Juez
aumentará a los tres días señalados uno por cada doscientos kilómetros o fracción que
exceda de la mitad.

ARTÍCULO 112.- Si el promovente no cumple con lo dispuesto en el artículo que


precede, se le impondrá multa hasta de veinte días de salario y, luego que lo pida la
parte interesada, la providencia precautoria se revocará.

ARTÍCULO 113.- La persona contra quien se haya dictado una providencia precautoria,
podrá reclamarla hasta antes de la sentencia ejecutoria, para cuyo efecto se le

gustavohugol@hotmail.com Página 15
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

notificará dicha providencia, en caso de no haberse ejecutado con su persona o con su


representante legítimo.

Igualmente podrá reclamarla en cualquier tiempo un tercero, cuando sus bienes hayan
sido objeto de secuestro.

También podrá otorgar contragarantías que se fijarán a criterio del Tribunal para
suspender los efectos de la providencia.

1.1.3.- MEDIOS PROVOCATORIOS, ACTOS PRELIMINARES.

EL OFRECIMIENTO DE PAGO, SEGUIDO DE CONSIGNACIÓN EN EL C.P.C.NAY.

ARTÍCULO 95.- Si el acreedor rehusare recibir la prestación debida o dar el documento


justificativo de pago o si fuere persona incierta o incapaz de recibir, podrá el deudor
preparar la liberación de su obligación haciendo consignación de aquélla.

ARTÍCULO 96.- Si el acreedor fuere cierto y conocido, se le citará para día, hora y
lugar determinados, a fin de que reciba o vea depositar la cosa debida. Si ésta fuere
mueble de difícil conducción, la diligencia se practicará en el lugar donde se encuentre,
siempre que fuere dentro de la jurisdicción territorial; si estuviere fuera, se le notificará
y, en su caso, se librará el exhorto u oficio correspondiente al Juez del lugar para que
en su presencia el acreedor reciba o vea depositar la cosa debida.

ARTÍCULO 97.- Si el acreedor fuere desconocido, se le notificará por edictos y por el


plazo que designe el Juez.

ARTÍCULO 98.- Si el acreedor o su representante no comparecen en el día, hora y


lugar señalados, se extenderá certificación en la que consten la no comparecencia, la
descripción de la cosa ofrecida y que quedó constituido el depósito en la persona o
establecimiento designado por el promoverte bajo su responsabilidad.

ARTÍCULO 99.- Si la cosa debida fuese cierta y determinada que debiere ser
consignada en el lugar en donde se encuentre y el acreedor no la retirara ni la
transportara, el deudor puede obtener del Juez la autorización para depositarla en otro
lugar.

ARTÍCULO 100.- Cuando el acreedor no haya estado presente en la oferta y depósito,


debe ser notificado de esas diligencias, entregándole copias simples de ellas.

ARTÍCULO 101.- Si el bien o bienes fuesen dinero, valores, alhajas o muebles de fácil
conducción, la consignación se hará mediante entrega directa al Juzgado o exhibición
del documento que acredite su depósito en institución o establecimiento autorizado por
la Ley.

ARTÍCULO 102.- Las mismas diligencias se practicarán si el acreedor fuere conocido,


pero dudosos sus derechos, con la salvedad de que el depósito solo podrá hacerse con

gustavohugol@hotmail.com Página 16
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

intervención judicial y bajo la condición de que el interesado justifique sus derechos por
medios legales.

ARTÍCULO 103.- Cuando el acreedor se rehusare en el acto de la diligencia a recibir la


cosa, con la certificación a que se refiere el artículo 98, podrá pedir el deudor la
declaración de liberación en contra del acreedor mediante el juicio correspondiente,
salvo lo dispuesto por el artículo 1820 letra "E" del código Civil.

ETAPA EXPOSITIVA

3.1.- INTRODUCCIÓN A LA INSTANCIA.

A).- FASE EXPOSITIVA, POSTULADORA O DE PLANTEAMIENTO.

1. Las partes invocan, respectivamente ante el juez, los hechos y las normas
jurídicas que les favorecen, esto se refiere a la demanda.
2. Se pueden anticipar en la demanda el ofrecimiento de pruebas cuando el
derecho vigente ordena que se ofrezcan las pruebas o cuando se ordena que se
exhiban los documentos en que se apoyan las pretensiones. Estas son los documentos
y copias que deben llevar.
3. Se incluye el auto inicial que recae a la demanda (auto de exhecuendo), el
emplazamiento a la parte demandada.
4. La contestación de la demanda con oposición de excepciones.
5. Se realiza el auto que recae a la contestación a la demanda. en este caso,
puede caber la reconvención y la contestación a la reconvención, y a la no contestación
de la demanda.

3.- REQUISITOS DE LA DEMANDA


Es necesario mencionar lo que dispone el código de procedimientos civiles en relación
a la demanda y sus requisitos.

ARTÍCULO 145.- Todo juicio contencioso principiará por demanda, en la cual se


expresará:

I. El Tribunal ante el que se promueve;

II. El nombre del actor y domicilio procesal;

III. El nombre del demandado y su domicilio, o en su caso, manifestación del actor, bajo
protesta de decir verdad, que ignora ese domicilio o que es persona incierta o
desconocida, acompañando las constancias a que se refiere ele Artículo 73;

IV. La prestación o prestaciones que se reclamen con sus accesorios;

V. La narración de hechos en que el actor funde su petición, enumerándolos y


relatándolos sucintamente con claridad y precisión, de tal manera que el demandado
pueda preparar su contestación y defensa; y

gustavohugol@hotmail.com Página 17
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

VI. Los fundamentos de derecho, procurando enunciar preceptos legales o principios


jurídicos aplicables y, si se cita jurisprudencia, los datos necesarios para su localización
y consulta.

También por costumbre y por opiniones de algunos estudiosos del derecho podemos
también enumerar los siguientes requisitos de demanda:
1. El preámbulo
2. Los puntos petitorios

3.2.- EXPOSICIÓN DE HECHOS Y PRECEPTOS.

1. EL TRIBUNAL ANTE QUE SE PROMUEVE.


Antes de iniciar con estos requisitos y mencionar el tribunal o juez que conocerá
podemos decir que de acuerdo a la costumbre, la mayoría de los escritos de demanda
llevan un RUBRO, el cual suele ponerse primero el nombre del actor, comenzando por
su apellido paterno, después se abrevia la palabra latina versus: (vs) - que significa
contra -, en seguida, viene el nombre de la parte demandada, al final, la mención del
tipo de juicio, si es un ordinario, si es un juicio de alimentos por ejemplo.
Posteriormente tenemos que escribir el PREÁMBULO en donde se expresa; la
autoridad y/o instancia ante la cual se promueve, también en el preámbulo se escribe el
siguiente requisito;

2. EL NOMBRE DEL ACTOR Y LA CASA QUE SE SEÑALE PARA OÍR


NOTIFICACIONES.
En donde se escribe el nombre, estado civil, edad, nacionalidad, domicilio, lugar de
nacimiento, ocupación, etc., del que promueve la demanda, así como señalar el
domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones y documentos, también se
pondrá a voluntad la autorización de la persona (as) para que en su nombre las reciba.

3. EL NOMBRE DEL DEMANDADO Y SU DOMICILIO


Luego, también vendrá la identificación del demandado, sus datos personales y su
domicilio, y demás datos que sirvan para localizarlo e identificarlo.

4. EL OBJETO U OBJETO QUE SE RECLAMEN CON SUS ACCESORIOS


En el ámbito jurídico se entiende por objeto la prestación que es a cargo del sujeto
obligado. A su vez, las prestaciones pueden ser de dar, de hacer, de no hacer o de
tolerar. Por lo tanto, en la demanda, deberá indicarse las prestaciones que se reclaman
a al parte demandada. Esta indicación deberá ser lo más clara y precisa posible pues,
ya hemos establecido que, en los términos del Art. 81 del Código de Procedimientos
Civiles, en virtud del principio de congruencia, el juzgador no puede conocer lo que no
se haya reclamada pues las sentencias deben ser congruentes con las prestaciones
deducidas en el pleito.
También es necesario expresar lo que tenga el carácter de accesorio a aquello que se
demanda pues, de no haber determinación de ello, no podría el juez condenar al
cumplimiento de los accesorios. De ejemplo podemos citar, los intereses que
corresponden a las cantidades adecuadas por el demandado, así como los productos
de los bienes del actor que ha devolver el demandado, en algunos casos serán los
daños y perjuicios derivados de la situación de incumplimiento de una obligación
principal.

gustavohugol@hotmail.com Página 18
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

5. LOS HECHOS EN QUE EL ACTOR FUNDE SU PETICIÓN


Los hechos, es una narración como parte histórica de la demanda además que el actor
funda su petición, en los cuales precisará los documentos públicos o privados que
tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De igual
manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado
los hechos relativos.

Así mismo se deben de enumerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con
claridad y precisión.
Los requisitos fundamentales que debe de tener la narración de los hechos contendrá;
 Numeración de los hechos.
 Narración sucinta.
 Narración clara.
 Narración precisa.

6. LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO Y LA CLASE DE ACCIÓN


Se realiza un razonamiento jurídico, invocando el derecho, que cite las disposiciones
normativas que sirven de base a las prestaciones reclamadas y que encauzan los
hechos narrados hacia una resolución favorable a los intereses del demandante.
Es usual que en el capítulo de derecho se haga una división tripartita que abarca
párrafos separados y numerados que determinan los artículos aplicables de carácter
sustantivo, los preceptos de calidad procesal que regirán en el proceso y los
dispositivos en cuya virtud se establece la competencia del juez. (En el presente
comentario quiero manifestar que cuando se realiza una demanda no necesariamente,
tiene que llevar el capítulo de derecho puesto con el solo hecho de hacer saber que
tipo de acción queremos demandar, con esto basta).

7. EL VALOR DE LO DEMANDADO
Si la competencia por cuantía he de figurar en el problema controvertido propuesto al
juzgador, es requisito expresar el valor de lo demandado. Ese valor expresado puede
ser objetado por la parte contraria, mediante una excepción que haya planteado la
incompetencia por cuantía del juzgador de que se trate.
De la misma manera, la cuantía expresada deberá estar a tono con las disposiciones
legales que le dan competencia al juzgador para conocer del asunto instaurado.
Además quiero manifestar que los PUNTOS PETITORIOS se podrá manifestar lo
anterior expuesto, ya que viene a constituir un auténtico resumen muy condensado de
lo que se le está solicitando, pidiendo que decida en tal o cual sentido, que condene a
la parte demandada al cumplimiento de determinada conducta, que reconozca los
derechos del pretensor. Estos puntos suelen ser muy breves, a veces la redacción de
los mismos no va más allá de uno o dos renglones en donde, en forma muy resumida,
se le está pidiendo al tribunal lo que de él se desea.

3.3.- DEMANDA Y CONTESTACIÓN

DEMANDA
Se suele denominar “demanda” tanto a la petición que se dirige a un órgano
jurisdiccional en el que se le solicita su intervención para resolver la controversia que

gustavohugol@hotmail.com Página 19
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

se plantea como al escrito o formulación verbal que se hace en relación con la citada
petición.
Demanda, es sinónimo de petición, de solicitud, de súplica, de exigencia, de
reclamación, desde el punto de vista de su significado forense pero, en realidad tiene
un significado muy específico, casi único.

En efecto, no toda petición es una demanda pues, hay peticiones dirigidas a órganos
jurisdiccionales que no entraña le exigencia de una situación de controversia, por
ejemplo:
 cuando se formula un petición de intervención en la materia de jurisdiccional
voluntaria.
A la demanda puede considerársele una súplica solamente bajo la perspectiva de la
relación de parte que la formula y juez a la que se dirige pero, respecto del demandado
ya no es una súplica sino que respecto de él constituye una exigencia sui generis en la
que, el órgano jurisdiccional es el intermediario pero, la demanda va impregnada de
una actitud enérgica, propia de la reclamación formal que se ha instaurado ante un
juzgado.

CONTESTACIÓN.

La palabra “contestación” es la acción de contestar y, a su vez, contestar, del verbo


latino “contestan” significa responder o sea, hacer frente a aquello que requiere una
manifestación de voluntad expresa o tácita. Tal expresión de voluntad integrada la
contestación. Por lo tanto, en el lenguaje forense, la contestación es al demandado lo
que la demanda es al actor.

En el escrito de contestación la parte demandada precisa la versión del asunto que se


desglosa en la demanda y ha de hacer referencia detallada a todos y cada uno de los
puntos de hecho y de derecho que se contienen en el escrito de demanda.

A.- CONCEPTO:
La contestación es el acto jurídico del demandado por medio del cual da respuesta a al
demanda de la parte actora, dentro del proceso y, en caso de reconvención, es el acto
jurídico, dentro del proceso pues, si la respuesta a la demanda se diera fuera del
proceso, no tendría el carácter de una verdadera contestación procesal.

B.- ELEMENTOS DEL CONCEPTO, son los siguientes:


a).- Es un acto jurídico en atención a que existe una manifestación de voluntad hecha
con la intención lícita de producir consecuencias de derecho;

b).- la contestación se produce dentro del proceso pues, si la respuesta a la demanda


se diera fuera del proceso, no tendría el carácter de una verdadera contestación
procesal;

c).- El objeto de la contestación es dar respuesta a la demanda, o a la reconvención, en


su caso;

gustavohugol@hotmail.com Página 20
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

d).- El sujeto titular del acto jurídico “contestación” lo es quien da respuesta a la


demanda o a la contrademanda. Si se trata de la demanda, el titular lo es la parte
demandada y, si se trata de una reconvención o contrademanda, el titular de la
contestación será el actor que tendrá el carácter de contrademandado en la
reconvención.

Para poder señalar los términos en que se contestará, al formular la contestación, no


estamos refiriendo a lo que dice el Art. 260, del Código Civil para el Distrito Federal.
1. Señalará el tribunal ante quien conteste;
2. Indicará su nombre y apellidos, el domicilio que señale para oír notificaciones y,
en su caso, las personas autorizadas para oír notificaciones y recibir documentos y
valores.
3. Se referirá a cada uno de los hechos en que el actor funde su petición, en los
cuales precisará los documentos públicos o privados que tengan relación con cada
hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De igual manera proporcionará los
nombres y apellidos de los testigos que hayan precisado los hechos relativos.
4. Se asentará la firma de puño y letra del demandado, o si no sabe lo hará un
tercero a su nombre y a su ruego, junto con su huella.
5. Todas las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se
harán valer simultáneamente en la contestación y nunca después, a no ser que fueren
supervenientes.
6. Dentro del término para contestar la demanda, se podrá proponer la
reconvención en los casos en que proceda, la que tiene que ajustarse a lo prevenido
por el Art. 255 del Código antes señalado.
7. Se deberá acompañar las copias simples de la contestación de la demanda y
de todos los documentos anexos ella para cada una de las demás partes.

De lo anterior podemos señalar de manera general y en la práctica forense los


siguientes requisitos que ha de llenar la contestación:
 Ha de realizarse ante el juez que conoce de la demanda;
 La contestación debe formularse dentro del término que proceda legalmente.
 En la contestación se oponen las excepciones que se tuvieren;
 En la contestación han de utilizarse expresiones claras y terminantes.

C.- SENTIDO DE LA CONTESTACIÓN


Al contestarse la demanda ha de decidirse si se contradice la demanda en todo o en
parte, si se reconviene y se ha de llamarse a juicio a terceros.
El sentido de la contestación derivará de varios factores para poder tener una buena
defensa, ya que todo el juicio radica dependiendo en que términos se lleve a cavo la
contestación, dichos factores los numeramos de la siguiente manera:
A).- Del estudio acucioso del escrito de demanda.

B).- Del estudio acidioso de los documentos que se acompañaron a la demanda.

C).- Del estudio acucioso de los preceptos legales que sirven de fundamento a la
demanda

D).- Del estudio de los hechos conforme a la versión dada por el demandado.

gustavohugol@hotmail.com Página 21
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

E).- Del estudio de las posibles excepciones y defensas que el demandado puede
poseer.

F).- Del estudio de las disposiciones que pueden servir de fundamento a la posición del
demandado.

MARCO LEGAL.

ARTÍCULO 145.- Todo juicio contencioso principiará por demanda, en la cual se


expresará:

I. El Tribunal ante el que se promueve;

II. El nombre del actor y domicilio procesal;

III. El nombre del demandado y su domicilio, o en su caso, manifestación del actor, bajo
protesta de decir verdad, que ignora ese domicilio o que es persona incierta o
desconocida, acompañando las constancias a que se refiere el Artículo 73;

IV. La prestación o prestaciones que se reclamen con sus accesorios;

V. La narración de hechos en que el actor funde su petición, enumerándolos y


relatándolos sucintamente con claridad y precisión, de tal manera que el demandado
pueda preparar su contestación y defensa; y

VI. Los fundamentos de derecho, procurando enunciar preceptos legales o principios


jurídicos aplicables y, si se cita jurisprudencia, los datos necesarios para su localización
y consulta.

ARTÍCULO 146.- Presentada la demanda con los documentos y copias prevenidos, se


correrá traslado a la parte demandada y se le emplazará para que la conteste dentro de
nueve días.

ARTÍCULO 147.- Si la demanda fuere obscura o irregular, el Juez debe prevenir al


actor que la aclare, corrija o complemente de acuerdo a los artículos anteriores,
señalando en concreto sus defectos; hecho lo cual, le dará curso. El Juez puede hacer
esta prevención por una sola vez, si no la acatare, se le tendrá por no interpuesta.

ARTÍCULO 148.- Los efectos de la presentación de la demanda son:

I. Señalar el principio de la instancia;

II. Determinar el valor de las prestaciones exigidas cuando no pueda referirse a otro
tiempo;

gustavohugol@hotmail.com Página 22
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

III. Fijar el momento para cuantificar los valores que deben tomarse en cuenta para
determinar la competencia del Juez en razón de la cuantía;

IV. Interrumpir la prescripción, si no lo está por otros medios.

ARTÍCULO 149.- Los efectos del emplazamiento son:

I. Prevenir el juicio en favor del Juez que lo hace;

II. Obligar al demandado a contestar al Juez que ordenó el emplazamiento, quedando a


salvo su derecho para gestionar la competencia en los términos de este Código; y

III. Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial, si por otros medios no
se hubiera constituido en mora el demandado.

SECCIÓNSEGUNDA.
CONTESTACIÓN
ARTÍCULO 150.- El demandado formulará la contestación en los términos prevenidos
para la demanda.

ARTÍCULO 151.- En el escrito de contestación la parte demanda deberá referirse a


cada uno de los hechos aducidos por la parte actora, confesándolos o negándolos y
expresando los que ignore por no ser propios. El silencio y las evasivas harán que se
tengan; por confesados o admitidos los hechos sobre los que no se suscite
controversia, salvo aquellos que afecten las relaciones familiares o el estado civil de las
personas, pues entonces la demanda se tendrá por contestada en sentido negativo.

ARTÍCULO 152.- Las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se
harán valer simultáneamente en la contestación y nunca después, a no ser que fueren
supervenientes y procederán en juicio aún cuando no se exprese su nombre o se
exprese equivocadamente, con tal que se determinen con claridad y precisión los
hechos que las motiven.

ARTÍCULO 153.- Pueden oponerse excepciones contrarias, siempre y cuando se


hagan valer subsidiariamente.

1.- LA RECONVENCIÓN
El fenómeno de la reconvención es preciso que la acción o acciones que tenga el
demandado las haga valer contra el actor en el mismo juicio, si la naturaleza de éste lo
permite.

CONCEPTO:
La reconvención o contrademanda es el acto jurídico procesal del demandado,
simultáneo a su contestación a la demanda, por el que reclama, ante el mismo juez y
en el mismo juicio, diversas prestaciones, a la parte actora.

La reconvención deberá expresar.

gustavohugol@hotmail.com Página 23
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

 Las prestaciones que se reclaman con sus respectivos accesorios.


 Los hechos en que el demandado funde la reclamación, numerándolos y narrándolos
sucintamente con claridad y precisión, de tal manera que el demandado en la
contrademanda pueda preparar su contestación y defensa.
 Sus fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos
legales o principios jurídicos aplicables.
 El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez.

2.- LA REBELDÍA

Filípica mexicana, que: “para tener al reo por contumaz, son precisas dos cosas, según
la inconcusa práctica de los tribunales;
1. Que el actor le acuse la rebeldía.
2. Que el juez la declare.

CONCEPTO:
La Rebeldía, Es la actitud de un sujeto procesal, actor o demandado, que se abstiene
de ejercitar sus derechos o cumplir sus obligaciones dentro de un proceso, con las
consecuencias legales y judiciales que proceden ante su actitud de resistencia a la
marcha normal del proceso.

Cuando se incurre en rebeldía el demandado nos dice el Art. 271 del Código de
Procedimientos Civiles del D.F. nos dice que:
 Transcurrido el término fijado en el emplazamiento sin haber sido contestada la
demanda se hará la declaración de rebeldía, sin que medie petición de parte.
 Para hacer la declaración de rebeldía, el juez examinará escrupulosamente y bajo su
más estricta responsabilidad si las citaciones y notificaciones procedentes están
hechas al demandado en la forma legal, si el demandante no señaló casa en el lugar
del juicio y si el demandado quebranto el arraigo.
 Si el juez encontrara que el emplazamiento no se hizo conforme a la ley, mandará
reponerlo y lo hará del conocimiento del Consejo de la Judicatura para que le impongan
sanción al notificador.
 Se presumirán confesados los hechos de la demanda que se deje de contestar. Sin
embargo se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo cuando se trate de
asuntos que afecten las relaciones familiares, el estado civil, de las personas y en los
casos en que el emplazamiento se hubiere hecho por edictos.

Como regla fundamental es que, si el rebelde comparece, cualquiera que sea el estado
del pelito, será admitido como parte y se entenderá con él la sustanciación pero, el
juicio no podrá retroceder.

1. Si el rebelde se presenta dentro del término probatorio, tendrá derecho a que


se le reciban las pruebas que promueva sobre alguna excepción perentoria, siempre
que incidentalmente acredite que estuvo en todo el tiempo trascurrido desde el
emplazamiento, impedido de comparecer en el juicio por una fuerza mayor no
interrumpida.

gustavohugol@hotmail.com Página 24
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

2. Si la comparecencia ocurre después del término de ofrecimiento de pruebas,


en primera instancia, o durante la segunda, se recibirán los autos a prueba, si se
acredita incidentalmente el impedimento y se trate de una excepción perentoria.

3.4.- ADMISIÓN DE DEMANDA.

Si la demanda reúne los requisitos del artículo 145 del código de procedimientos civiles
para el estado de Nayarit, y se acompañan los documentos y copias requeridos por el
artículo 146 del citado código, deberá ser admitida, si no hay motivo de desecamiento
de los que se mencionan posteriormente.

El auto admisorio tiene su fundamento legal en lo que se dispone por el artículo 146 del
mismo ordenamiento legal: “Presentada la demanda con los documentos y copias
prevenidos, se correrá traslado a la parte demandada y se le emplazará para que la
conteste dentro de nueve días”

Este auto admisorio es relativo al procedimiento civil ya que otros procesos especiales
tendrán su propio contenido adicional, de esta manera en el auto de admisión civil es
un verdadero auto de exequendo, ya que ordena el requerimiento al deudor del pago y
en su caso la orden de aseguramiento de bienes suficientes para garantizar el adeudo.

Por ejemplo en el juicio hipotecario se ordena la anotación de la demanda en el registro


público de la propiedad, en el juicio de divorcio, al admitirse la demanda el juez ordena
dictar las medidas precautorias necesarias previstas por el código civil.

En lo relativo al auto admisorio del juicio ordinario civil el auto admisorio contiene:

1.- determinación judicial en el sentido que se tiene por presentado al actor con la
demanda, a la que acompaña copias y documentos.

2.- la orden de correr traslado a la demanda.

3.- el emplazamiento de la parte demandada para que la conteste dentro del término de
nueve días.

4.- reconoce la personalidad de la persona que comparece a juicio o representación


legal del representante si es persona moral o física y comparece por medio de
representante.

5.- ordena formar expediente.

6.- ordena que los documentos bases de la acción se guarden en el secreto del
juzgado.

Demás cosas que se soliciten si son procedentes.

gustavohugol@hotmail.com Página 25
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

3.5.- EMPLAZAMIENTO.

El emplazamiento a demanda hecha para el demando se lleva a cabo por el secretario


de juzgado debidamente con la orden para llevar a cabo ese acto jurídico por parte del
juez en su auto de admisión de demanda como lo señala el artículo 146 del código de
procedimientos civiles para el estado de Nayarit. Y los efectos de este los regula el
artículo 149 del mismo ordenamiento legal.

ARTÍCULO 149.- Los efectos del emplazamiento son:

I. Prevenir el juicio en favor del Juez que lo hace;

II. Obligar al demandado a contestar al Juez que ordenó el emplazamiento, quedando a


salvo su derecho para gestionar la competencia en los términos de este Código; y

III. Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial, si por otros medios no
se hubiera constituido en mora el demandado.

4.- ETAPA PROBATORIA (DEMOSTRATIVA)

4.1.- CONCEPTO
La palabra “prueba” corresponde a al acción de probar. A su vez, la expresión “probar”
deriva del latín “probare” que, en el significado forense se refiere a justificar la
veracidad de los hechos en que se funda un derecho de alguna de las partes en un
proceso.

4.2. FINALIDAD DE LA PRUEBA

A).- IMPORTANCIA DE LA PRUEBA


Si bien la prueba tiene una enorme importancia por ser muchas veces de esencia en un
juicio respaldar con datos probatorios la posición de las partes, no debemos exagerar
su importancia pues, habrá litigios en donde el problema debatido sea un punto de
derecho y del derecho no requiera ser probados.
En este supuesto, no se requerirá abrir dilación probatoria en un expediente y se irá
directamente a los alegatos.

B).- OBJETO DE LA PRUEBA


El objeto de la prueba alude a lo que debe probarse, a lo que será materia de prueba.
En este sentido, puede ser objeto de la prueba tanto el derecho como los hechos. Por
supuesto que, no todos los hechos y no todo el derecho son materia de prueba.

C).- CARGA DE LA PRUEBA

gustavohugol@hotmail.com Página 26
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

Dentro de la “carga de la prueba” hemos de incluir, como tradicionalmente se hace en


el derecho Procesal civil, la temática relativa a precisar quién de las partes en el
proceso tiene el deber de probar si desea un resultado favorable a sus intereses.
El maestro Eduardo Pallares, señala: “la carga de la prueba consistente en la
necesidad jurídica en que se encuentran las partes de probar determinados hechos, si
quiere obtener una sentencia favorable a sus pretensiones”.

La carga de la prueba nos dice el Art. 174, que el que niega sólo está obligado a
probar:
1. Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho;
2. Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el colitigante;
3. Cuando se desconozca la capacidad;
4. Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción.

4.3.- LA PRUEBA CONCEPTO Y ELEMENTOS.

En materia probatoria, los medios de prueba están constituidos por los elementos de
conocimiento que llevan la finalidad de producir una convicción en el juzgado. Que más
delante los veremos en particular.

ARTÍCULO 175.- La Ley reconoce como prueba:

I. Confesional;

II. Documental;

III. Pericial;

IV. Reconocimiento o inspección judicial;

V. Testimonial;

VI. Y demás medios que produzcan convicción en el Juzgador, siempre que la parte
que los ofrezca, ministre al Tribunal los aparatos o elementos necesarios para su
desahogo y valora

LA PRUEBA CONFESIONAL.
La palabra confesión tiene su origen en el término latino “confessio” que significa el
reconocimiento personal de un hecho propio.

A.- CONCEPTO:

gustavohugol@hotmail.com Página 27
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

Es un medio de prueba en cuya virtud, una de las partes en el proceso se pronuncia


expresa o tácitamente respecto al reconocimiento parcial o total, o desconocimiento de
los hechos propios controvertidos que se le han imputado.

B.- LOS ELEMENTOS, más importantes que podemos señalar son:


a).- La prueba confesional tiene como objetivo la demostración de los hechos aducidos
por las partes

b).- En la forma genérica podemos apuntar que el actor o el demandado serán los
sujetos del proceso que tendrán a su cargo emitir declaraciones sobre los hechos
controvertidos.

c).- En la presente prueba hay un pronunciamiento expreso o tácito.

d).- El reconocimiento de los hechos puede ser nulo, puede ser parcial, puede ser total,
o bien puede hasta producirse un desconocimiento expreso de los hechos.

e).- Han de ser hechos propios, si se refiriera a hechos ajenos sería testimonio y no
confesión.

f).- Deberán versar sobre los hechos que integran la litis y no sobre hechos ajenos a
ella.

C.- CLASES DE CONFESIONES.


1. CONFESIONAL EN SENTIDO ESTRICTO Y DECLARACIÓN DE PARTE. Es la
confesión en cuanto a que consiste en una prueba en la que intervienen una de las
partes con declaraciones sobre los hechos controvertidos pero, pudiera tener
características de testimonial puesto que puede abarcar hechos que no son propios de
la parte que declara.

2. CONFESIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL.


Es el hecho de que intervenga o no una autoridad judicial.

3. CONFESIÓN ESPONTÁNEA Y PROVOCADA.


 ESPONTÁNEA; Es la confesión hecha en la demanda, en la contestación o en
cualquiera otro acto del juicio, hará prueba plena sin necesidad de ratificación ni ser
ofrecida como prueba.
 PROVOCADA.- Es una excitación para que la contraria comparezca a declarar bajo
protesta de decir verdad.

4. CONFESIÓN EXPRESA Y TÁCITA.


 EXPRESA.- Son las manifestaciones del sujeto al realizar la confesión, las cuales son
claras y van a evidenciar sin reticencia sus declaraciones textuales de las que se
desprende el sentido de su propia versión de los hechos sujetos a prueba.
 TÁCITA.- No se hace una declaración formal por la parte que confiesa en relación con
el hecho que se considerará confesado sino que la confesión de deriva de ciertos
indicios a los que se les da el carácter de confesión a virtud de una presunción legal.

gustavohugol@hotmail.com Página 28
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

5. CONFESIÓN SIMPLE Y CALIFICADA.


 SIMPLE.- Es la que es lisa y llana o la que es igual, la que se formula sin agregar a lo
confesado ninguna modificación que limite su alcance.
 CALIFICADA.- Es la contraria a la simple, o sea aquella en que después de haberse
confesado un hecho, se agrega alguna afirmación o negación que modifique el alcance
de lo confesado o lo hace del todo ineficaz. (Cuando se pronuncia un agregado o varios
agregados que tienden a aclarar o modificar el sentido de su confesión).

6. CONFESIÓN PREPARATORIA Y DEFINITIVA.


 PREPARATORIA.- Es una confesión preliminar que se produce antes de iniciado un
juicio
 DEFINITIVA.- Es aquella que se desarrolla en el momento oportuno dentro del
proceso.

7. CONFESIÓN VÁLIDA Y NULA.


 VÁLIDA.- Es aquella que se apega estrictamente a todos los requisitos fijados por el
legislador y por el juez.
 NULA.- Es aquella que ha implicado violación de las disposiciones legales que rigen a
la prueba confesional.

8. CONFESIÓN VERBAL Y ESCRITA.


 VERBAL.- Es donde la parte declara ante la autoridad. (es la forma típica verbal de
absolver posiciones).
 ESCRITA.- Se produce por escrito en la propia contestación.

9. CONFESIÓN PERSONAL Y POR REPRESENTANTE.


 PERSONAL.- son las personas físicas que sean parte en el juicio, sólo están
obligadas a absolver posiciones personales, cuando así lo exija el que las articula y
desde el ofrecimiento de la prueba se señale la necesidad de que la absolución deba
realizarse de modo estrictamente personal y no por representante.
 POR REPRESENTANTE.- Tratándose de personas morales, la absolución de
posiciones siempre se llevará a efecto por apoderado o representante legal con
facultades para absolver, se requerirá poder o cláusula especial para absolver y
articular posiciones.

D.- REQUISITOS QUE LA CONFESIÓN TENGA VALOR PROBATORIO PLENO.


A).- Relación de la prueba confesional con los hechos controvertidos.
B).- Solicitud de una de las partes que se cite a la contraria para absolver posiciones.
C).- Conveniencia de prestación de pliegos conteniendo las posiciones.
D).- Oportunidad procesal para ofrecer la prueba confesional.
E).- Citación de la persona que habrá de absolver posiciones.
F).- Las posiciones deberán de absolverse personalmente.
G).- Calificación de las posiciones.
H).- Firma del pliego de posiciones.
I):- Abstención de asistencia legal al absolvente.
J).- Levantamiento del acta de audiencia.
K).- Recepción domiciliar de la prueba confesional (cuando se da por enfermedad)

LA PRUEBA DOCUMENTAL

gustavohugol@hotmail.com Página 29
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

Proviene de una palabra de procedencia latina “documentum” que alude a un escrito en


el que se hace constar algo.

A.- CONCEPTO:
La prueba documental, también denominada instrumental, está constituida por aquellos
elementos crediticios denominados documentos.
Por documentos entendemos, que es el objeto material en el que obran signos escritos
para dejar memoria de un acontecimiento.

B.- ELEMENTOS, bastantes de la definición anterior para ver su importancia:


A).- El documento es un objeto material que puede consistir en papel, madera,
pergamino, piedra, lámina, etc.

B):- En tal objeto material han de obrar signos escritos, que pueden variar.

C).- La presencia de los signos escritos tienen la finalidad dejar memoria en el


documento de un acontecimiento.

C.- DIVERSOS CLASES DE DOCUMENTOS

1. DOCUMENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS.


PÚBLICOS.- Son los autorizados por funcionarios públicos o depositarios de la fe
pública dentro de los límites de su competencia y con la solemnidad prescrita por la ley.
a.- Proceden de funcionarios públicos o de federatarios;
b.- Los autorizan dentro de los límites de su competencia;
c.- Se autorizan con las solemnidades prescritas por la ley.
PRIVADOS.- son aquellas constancias escritas por particulares.

2. DOCUMENTOS EN IDIOMA EXTRANJERO Y NACIONAL.


La diferencia tiene relevancia procesal para el supuesto de que el idioma en que están
elaborados los documentos sea diferente al oficial que impera en el lugar del juicio.
En el último supuesto anotado deberá proceder a la traducción conforme a las leyes
procesales del lugar donde se ha instaurado el juicio y consecuentemente del lugar en
el que el documento ha de producir sus efectos probatorios. Por lo que respecta a la
ley, nos marca que; “Quien ofrece como prueba documentos redactados en idioma
extranjero, debe acompañar la traducción de esos documentos y pedir que con esa
traducción se dé vista a la parte contraria por el término de tres días”.

3. DOCUMENTOS ORIGINALES Y COPIAS


Acerca de los documentos originales y de las copias, el maestro Eduardo Pallares
expresa: “originales es el primer documento que se hace respecto de un acto jurídico;
copias, sus divisar reproducciones”, en opinión los documentos originales provienen o
emanan de un momento determinado, con características determinantes de los que lo
realizaron, junto con el material en que se plasmo y se realizo, y la copias es la sobre
producción del mismo documento.

4. DOCUMENTOS COMPLETOS Y PARCIAL EN BLANCO


COMPLETOS.- Es aquel en el que la redacción que entraña su contenido ya ha sido
llenada en su totalidad desde que el documento es otorgado.

gustavohugol@hotmail.com Página 30
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

EN BLANCO.- Es aquel en donde la redacción del compromiso jurídico no ha sido


establecido en todo o en parte.

5. DOCUMENTOS AUTÉNTICOS Y FALSOS.


AUTÉNTICOS.- Es aquel que es verdadero, es decir, es aquel que está apegado a la
realidad, que no ha sufrido alteración en ninguna de sus partes.
FALSOS.- Es aquel documento que es producto de tortuosas maniobras y que no
corresponden total o parcialmente a los hechos reales, que en su totalidad o parcialidad
no ha sido otorgado por: la persona a quien se atribuye.

D.- EL RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS, es necesario que existan los


siguientes preceptos;
 Petición de reconocimiento expreso.
 El reconocimiento opera sobre documentos originales.
 El reconocimiento ha de producir sobre todo el documento y no sólo respecto de la
firma.
 Se establece legalmente en ciertas circunstancias una presunción legal de
reconocimiento expreso.

 Sujetos que pueden reconocer un documento. Pueden reconocer los documentos las
siguientes personas;
1. El que lo firma.
2. El que lo manda extender.
3. el legítimo representante de ellos con poder o cláusula especial.

E.- OBJECIÓN DE DOCUMENTOS


La objeción de documentos está constituida por los argumentos que se oponen en
contra del documento o de los documentos ofrecidos como prueba por la contraparte
de un proceso. (Casi siempre se objetan el documento privado).

F.- DOCUMENTOS PÚBLICOS;


1. Las escrituras públicas, pólizas y actas otorgadas ante el notario, copias
certificadas.
2. Documentos auténticos expedidos por funcionarios que desempeñan cargos
públicos.
3. Libros de actas, estatutos, registros, que se hallen en archivos públicos.
4. Las certificaciones de constancias existentes en los archivos públicos
expedidos por funcionarios públicos.
5. Las actuaciones judiciales de toda especie.

INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.
Es el conjunto de las actividades de un órgano jurisdiccional desarrolladas en el curso
de un proceso. Cuaderno o expediente en que constan las actividades de
referencia (denominados también autos).

PRUEBA DE INSPECCIÓN JUDICIAL

gustavohugol@hotmail.com Página 31
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

Al utilizarse los vocablos “inspección judicial”, desde el ángulo de su significación


gramatical, con claridad se establece la referencia a una actividad de examen de
personas o cosas por un órgano del Estado que tiene a su cargo el desempeño de la
función jurisdiccional.
Las denominaciones de la prueba son; inspección judicial o reconocimiento inspección
ocular.

A.- CONCEPTO:
La denominación inspección ocular, tiene la clara desventaja de reducir el alcance de la
prueba de inspección judicial a lo que pueda percibirse por el sentido de la vista pero,
en la prueba de inspección judicial debe estar abierta la posibilidad al empleo de
algunos de los otros sentidos para el juzgador intervenga sensorialmente en una
prueba de mayor amplitud que lo pudiera se r la simple inspección ocular.

La inspección ocular.- son las observaciones de cosas, personas y todos los indicios a
comprobar al algún hecho.

Inspección judicial.- Es el medio probatorio en virtud del cual el juzgador, unitario o


colegiado, por sí mismo, procede al examen sensorial de algunas persona, algún bien
mueble o bien inmueble, algún semoviente o algún documento, para dejar constancias
de las características advertidas con el auxilio de testigos o peritos.

A demás para poder ofrecerla el solicitante de la inspección judicial se determinarán los


puntos sobre que deba de versar, y de los puntos controvertidos.

B.- LA IMPORTANCIA DE PRUEBA DE INSPECCIÓN JUDICIAL.


La trascendencia de la prueba de inspección judicial se puede aquilatar por las
siguientes reflexiones:

 El juez obtiene un reconocimiento directo de la realidad acerca de las personas,


cosas o documentos inspeccionados, sin estar sujeto a las declaraciones de los demás.
Este conocimiento es más amplio cuando no se requiere la intervención de testigos de
identidad, ni la injerencia de peritos. Cuando se requiere la intervención de peritos o
testigos, la percepción del juez está influida por tales peritos o testigos y no es tan
contundente la actuación perceptora del juzgador.
 La verdad formal que puede obtener del resultado de percepciones de otras
personas, llevadas al juez, se puede desvirtuar mediante el análisis directo que hace el
órgano jurisdiccional, y de esa manera pudiera prevalecer una verdad material.
 El juzgador tiene una certidumbre total de la realidad acerca de los puntos que
constituyeron el tema central de la inspección en aquellos casos en que no depende
parcialmente de los testigos de identidad y de los peritos.
 El juzgador se convierte en participante de la prueba misma pues. Lo que en que
deberá pronunciarse sentencia.

LA PRUEBA PERICIAL
Perito es la persona física versada en una ciencia o arte. La posesión de conocimiento
específico que no todo mundo posee es lo que le da a un sujeto el carácter de perito.

gustavohugol@hotmail.com Página 32
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

A.- PERITO:
Es toda persona física, dotada de conocimiento especializada en alguna rama del
saber humano, que puede auxiliar al juzgado en el conocimiento de alguno o algunos
de los hechos controvertidos en un proceso, sin ser parte en éste.

B.- Algunos ELEMENTOS que podemos sacar de esta definición son los siguientes
aspectos;
a).- El perito es una persona física.
b).- El perito es un especialista en una rama del saber humano. Sus conocimientos se
supone que son amplios y profundos sobre algo especializado.

c).- Es un auxiliar necesario de la administración de justicia.

d).- El peritaje se debe de versar sobre hechos contradictorios, integradores de la litis, o


sea, hechos controvertidos.

e).- El perito es un sujeto que no se identifica personalmente con las partes.

C.- REQUISITOS PARA LOS PERITOS;


1. Tener mayoría de edad.
2. Contar con conocimientos especializados de alguna rama de la ciencia y
tecnología.
3. Buena reputación, para que su trabajo ser real e imparcial y no sea corrupto.
4. Inclusión en lista, deberán estar en la lista de los jueces. Para ser llamados.

D.- OFRECIMIENTO DE AL PRUEBA PERICIAL.


Conviene que puntualicemos con mayores precisiones todos y cada uno de los
requisitos que han de reunir las partes al ofrecer la prueba pericial:
A).- Relacionar la prueba pericial con los puntos controvertidos del juicio. Las pruebas
deben ofrecer expresados con toda claridad cual es el hecho o hechos que se tratan de
demostrar con las mismas así como las razones por las que el oferente estima que
demostrarán sus afirmaciones.

B).- Expresar el nombre y domicilio de los peritos.

C).- Precisión de los puntos sobre los que deben versar la prueba pericial y si quiere,
las cuestiones que deban resolver los peritos.

La parte actora deberán indicar que el peritaje deberá versar sobre los daños o cosa
sobre la cual se deberá dictar el peritaje.
D).- El término en que debe hacerse el ofrecimiento de la prueba pericial es de 10 días.

E).- El intérprete es la persona que ésta en aptitud de traducir de una lengua a otra.

Los dictámenes de los peritos de las partes resultan sustancialmente contradictorios, se


designará el perito tercero en discordia por el juez, si a éste no le es posible encontrar
conclusiones que le aporten elementos de convicción o en el caso en que los peritos de
las partes se contradigan o que sus resultados sean totalmente contradictorios, aun

gustavohugol@hotmail.com Página 33
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

estando presentes en la la audiencoia de la junta de peritos, el juez ordenará de oficio y


a petición de parte que se designe un tercer perito en discordia.

LA PRUEBA TESTIMONIAL.
La palabra “testimonial” es un adjetivo del sustantivo masculino “testimonio”. A su vez,
“testimonio” es una palabra equívoca que significa tanto el documento en el que se da
fe de un hecho, como la declaración rendida por un testigo.
Entendemos como “testigos” a aquella persona que ha presenciado algún
acontecimiento y que, por ello está en condiciones de declarar sobre ello. Además, el
testigo es un tercero diferente a quienes realizan directamente el acontecimiento.
El maestro José Becerra Bautista, considera que la prueba testimonial es la que “se
origina en la declaración de testigos”.

A.- CONCEPTO:
La prueba testimonial es aquel medio crediticio en el que, a través de testigos, se
pretende obtener información, verbal o escrita, respecto a acontecimientos que se han
controvertidos en un proceso.

B.- LOS ELEMENTOS, que constituyen el presente concepto a nuestra opinión


podemos obtener los presentes elementos;
A).- Pretenden llevar convicción juzgador, para comprobar lo establecido por algunas
de las partes.

B).- Lo más esencial es que hay la intervención de los sujetos, personas físicas,
denominadas testigos.

C).- Se pretende obtener información de los testigos, ante el órgano jurisdiccional.

D).- La declaración de los testigos puede obtener mediante la forma verbal.

E):- Se rinde en relación con la litis; es decir, respecto de los hechos que se han
debatido en el proceso.

La prueba testimonial puede ser ofrecida, admitida y ordenada su desahogo y no


desahogarse por alguna causa, por ejemplo hemos tomado los siguientes;
1. Que el testigo esté exento de declarar.
2. Que el testigo no haya sido localizado.
3. Que el testigo haya salido del país y se ignore su paradero.
4. Que el testigo esté exento de declarar.
5. Que el testigo sea llevado a declarar pero manifieste que ignora los hechos sobre
los que se le pretende interrogar.

C.- LIMITACIONES, DERIVADAS DE LA LÓGICA JURÍDICA Y DE DISPOSICIÓN


LEGALES:
 Las partes no pueden ser testigos.
 Los representantes legales de las partes no deben ser testigos.
 Los abogados patronos o asesores de las partes no deben ser testigos.
 Los incapaces no deben fungir como testigos.

gustavohugol@hotmail.com Página 34
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

D.- NO PUEDEN SER TESTIGOS, según el Art. 1,262, del Código que se hace
mención;
I.- El menor de 14 años, sino en casos de imprescindible necesidad, a juicio del juez;
II.- Los dementes y los idiotas;
III.- Los ebrios consuetifunarios;
IV.- El que haya sido declarado testigos falso o falsificador de letra, sello o moneda;
V.- El tahúr de profesión;
VI.- Los parientes por consanguinidad dentro del cuarto grado y por afinidad dentro del
segundo;
VII.- Un cónyuge a favor del otro;
VIII.- Los que tengan interés directo o indirecto en el pleito;
X.- El enemigo capital;
XI.- El juez en el pleito que juzgo;
XII.- El abogado y el procurador en el negocio de que lo sea o lo haya sido;
XIII.- El tutor y el curador por los menores y éstos por aquéllos mientras no fuere
aprobados las cuentas de la tutela.

E.- VALOR DE PRUEBA TESTIMONIAL.


Para valorizar la prueba testimonial hay que tener en cuanta, según opinaba los
tratadistas clásicos, las siguientes circunstancias: capacidad del testigo, su probidad,
su imparcialidad, el conocimiento que tenga de los testigos, su prohidad, su
imparcialidad, el conocimiento que tenga de los hechos sobre los que declara, y, por
último , la solemnidad del acto. Estas circunstancias dieron lugar al siguiente proloquio.

PRUEBA PRESUNCIONAL.
En el aspecto típicamente gramatical, el vocablo presunción significa la acción de
presumir. A su vez presumir es sospechar, Conjeturar, juzgar por inducción.

A.- CONCEPTO:
Sobre el concepto de presunción se indica en la Curia Filípica Mexicana: “entendemos
por presunción, la consecuencia que la ley o el magistrado saca de un hecho conocido
para averiguar de otro que se desconoce.
Las presunciones constituyen el medio de prueba indirecta en cuya virtud, el juzgador,
en encantamiento a la ley, o en acatamiento a la lógica deriva como acreditado n hecho
desconocido, por ser consecuencia de un hecho conocido que ha sido probado o que
ha sido admitido.

B.- LOS ELEMENTOS DEL CONCEPTO, a nuestra consideración que se proponen


son;
A).- Es indirecta, por que para llegar a utilizar las presunciones, es preciso que haya
quedado acreditados o admitidos el hecho o hechos conocidos.

B).- El juzgador se limita a dar cumplimiento al mandato del legislador que ya ha


establecido la vinculación necesaria entre el hecho conocido y el hecho desconocido.

D).- En la presunción humana, comprendida en el concepto presupuesto, el juez acata


las exigencias de la lógica para vincular el hecho desconocido con el hecho conocido.

gustavohugol@hotmail.com Página 35
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

E).- El efecto de la presunción es dar acreditado el hecho desconocido.

F).- El hecho desconocido es consecuencia del hecho conocido o admitido. Esto


significa que, el hecho conocido está como probado en juicio por haberse sido admitido
por la parte contraria.

C.- CLASES DE PRESUNCIONES.


Las presunciones se clasifican en presunciones legales y presunciones humanas:
 PRESUNCIONES LEGALES: Son aquellos medios de prueba en cuya virtud, el
juzgador, en acatamiento a la ley, debe tener como acreditado un hecho desconocido
que deriva de un hecho conocido, probado o admitido. En esta clase de presunciones,
el legislador se ha ocupado de establecer una vinculación obligatoria entre un hecho
probado o admitido, hecho conocido, con otro hecho que debe deducirse
obligatoriamente, por ser consecuencia legal del primero.

 PRESUNCIONES HUMANOS: Son aquellos medios de prueba en los que el


juzgador, por decisión propia, o por petición de parte interesada, tiene por acreditado
un hecho desconocido, por ser consecuencia lógica, de un hecho probado o de un
hecho admitido.

La prueba presunciones es una probanza, reconocida como tal, expresamente, por el


legislador, deberá expresar en el auto correspondiente que admite esa prueba.
En el auto admisorio, medida tendientes a la preparación de la prueba presuncional por
no requerirlas este medio probatorio que, en forma similar a muchas documentales se
desahoga por su propia naturaleza.
Que una prueba se desahoga por propia naturaleza significa que, sin necesidad de una
diligencia especial de preparación, ni de una diligencia especial de recepción, ya está
en condiciones de ser valorada por el juzgador.

4.4.- ADMISIÓN O RECHAZO DE LA PRUEBA.

ARTÍCULO 196.- Al día siguiente en que se termine el período de ofrecimiento de


pruebas, el Juez dictará resolución en la que determinará las pruebas que se admitan
sobre cada hecho, siempre que estén permitidas por la Ley y satisfagan los requisitos
que para cada una de ellas se exija, pudiendo limitar el número de testigos,
prudencialmente, quedando al arbitrio del oferente la elección; señalará día y hora para
la audiencia de recepción que deberá efectuarse dentro de los veinte días siguientes,
tomando en consideración el tiempo para su preparación y ordenará lo conducente
para esto.

No se admitirán diligencias de prueba contra derecho, contra la moral o sobre hechos


que no han sido controvertidos por las partes, imposibles o notoriamente inverosímiles.

ARTÍCULO 197.- El Juez, al calificar la admisibilidad de las pruebas en los casos que
se solicite el término extraordinario, determinará el monto de la cantidad que el
promovente deposite para garantizar la multa, que será hasta de veinte días de salario,
en caso de no rendirse la prueba.

gustavohugol@hotmail.com Página 36
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

Si este depósito no se efectúa dentro de los tres días siguientes al en que se notifique
el auto admisorio, no surtirá efectos la dilación

Si el litigante al que se hubiera concedido el término extraordinario no rindiere las


pruebas que hubiere propuesto, sin justificar que para ello tuvo impedimento bastante,
se le impondrá multa que se hará efectiva del depósito que se hubiera otorgado para
garantizar.

ARTÍCULO 198.- Después del periodo de ofrecimiento de pruebas no se admitirán


otros documentos que los que se hallen en alguno de los casos siguientes:

I. Ser de fecha posterior a dicho período;

II. Los anteriores respecto de los cuales protestando decir verdad, asevere la parte que
los presente no haber tenido conocimiento de su existencia; y

III. Los que no haya sido posible adquirir antes por causa que no sea imputable a la
parte interesada o hubieren sido pedidos con anterioridad y no fueren remitidos al
Juzgado sino hasta después.

En estos casos se dará traslado a la otra parte, para que dentro del tercer día
manifieste lo que a su derecho convenga.

4.5.- PREPARACIÓN, PRÁCTICA Y DESAHOGO DE PRUEBAS.

ARTÍCULO 199.- Antes de la celebración de la audiencia, las pruebas deberán ser


preparadas con toda oportunidad para que en ella puedan recibirse y al efecto se
procederá:

I. A citar al absolvente personalmente, cuando menos veinticuatro horas antes de la


señalada para la audiencia, bajo el apercibimiento que si no se presenta a declarar, se
le tendrá por confeso.

Si el que debe absolver posiciones no radica en el lugar del juicio, recibirá la prueba
confesional el Juez del lugar en que reside, librando exhorto si es fuera del Estado u
oficio comisorio dentro de él, acompañando, cerrando y sellando el pliego en que
constan aquellas que previamente deberán ser calificadas y sacar copia que autorizada
con la firma del Juez y Secretario exhortantes quedará en la Secretaría del Tribunal;

II. A citar a los testigos desde la primera vez bajo el apercibimiento de multa hasta por
veinte días de salario o de ser conducidos por la policía, en caso de no comparecer sin
causa justificada, a no ser que la parte que los ofreció se hubiera comprometido a
presentarlos y sin perjuicio de su derecho a sustituirlos, condicionando esto último a
una sola vez y a que no se haya recibido su testimonio;

gustavohugol@hotmail.com Página 37
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

III. A dar todas las facilidades necesarias al perito para el examen de objetos,
documentos, lugares o personas, para que rinda su dictamen a la hora de la audiencia
y ordenará se le cite con el mismo apercibimiento que a los testigos;

IV. A delegar o exhortar al Juez que corresponda para que practique la inspección
ocular, las compulsas que tengan que efectuarse fuera del lugar del juicio;

V. A delegar o a exhortar al Juez que corresponda para que reciba la información de


testigos cuando no radiquen en el lugar del juicio, incluyendo en pliego cerrado las
preguntas y repreguntas previamente calificadas, dejando copia certificada de las
mismas; y

VI. A mandar traer copias, documentos, libros y demás instrumentos ofrecidos por las
partes ordenando las compulsas que fueren necesarias.

ARTÍCULO 200.- El perito que nombre el Juez puede ser recusado dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a las en que se notifique su nombramiento a los
litigantes, debiendo presentar las pruebas siempre que concurra alguna de las
siguientes causas:

I. Consanguinidad dentro del cuarto grado con alguna de las partes;

II. Interés directo o indirecto en el pleito; y

III. Ser socio, inquilino, arrendador o amigo de alguna de las partes.

El Juez calificará de plano la recusación. Contra el auto en que se admita o se deseche


la recusación, no procede recurso alguno. Admitida, nombrará nuevo perito.

ARTÍCULO 201.- En caso de ser desechada la recusación, se impondrá al recusante


una multa hasta de veinte días de salario.

SECCIÓN QUINTA
AUDIENCIA DE RECEPCIÓN
ARTÍCULO 202.- Constituido el Tribunal en audiencia pública, el día y hora señalados
al efecto, serán llamados por el Secretario, los litigantes, peritos, testigos y demás
personas que por disposición de la Ley deban permanecer en el salón, en lugar
separado para ser introducidos en su oportunidad, si no se hallaran presentes, decidirá
cuales deben ser inmediatamente citados o traídos para que concurran a la diligencia.

La audiencia se celebrará concurran o no las partes y estén o no presentes los testigos,


perito y los abogados siempre que hayan sido enterados debidamente, de la cual se
deberá levantar el acta circunstanciada.

ARTÍCULO 203.- Los tribunales bajo su más estricta responsabilidad, al celebrar la


audiencia de pruebas deben observar las siguientes reglas:

gustavohugol@hotmail.com Página 38
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

I. Procurar que no se suspenda ni se interrumpa, en consecuencia, desecharán de


plano las recusaciones y los incidentes que pudieran tener algunos de estos efectos,
salvo los casos previstos por la Ley;

II. Mantener la mayor igualdad entre las partes; y

III. Evitar digresiones, actuando con energía respecto de la conducta o promociones de


las partes, que tiendan a suspender o retardar el procedimiento.

ARTÍCULO 204.- Iniciada la audiencia, las pruebas se recibirán en el orden fijado en el


auto de admisión. Sin perjuicio de que se desahoguen las ya preparadas, se dejarán
pendientes para la continuación las que no lo hubieren estado, señalando de oficio para
este efecto día y hora dentro de los quince días siguientes.

ARTÍCULO 205.- La prueba de confesión, se recibirá protestando previamente al


absolvente y tomando sus generales, se asentarán las contestaciones en que vaya
implícita la posición. Las partes pueden hacerse recíprocamente preguntas y
formularse posiciones, teniendo el Juez la facultad de asentar o el resultado de este
careo o bien las contestaciones conteniendo las preguntas.

ARTÍCULO 206.- Las posiciones deberán reunir los siguientes requisitos:

I. Articularse en términos precisos;

II. Concretarse a hechos que sean objetos del debate;

III. No han de ser insidiosas. Se tendrá por insidiosas las que se dirijan a ofuscar la
inteligencia del absolvente con el objeto de inducirlo a error y obtener una declaración
contraria a la verdad;

IV. No ha de contener cada una más que un solo hecho, salvo cuando éste sea
complejo, compuesto de dos o más actos, podrá comprenderse en una sola, si por la
íntima relación que exista entre ellos, no puede afirmarse o negarse uno sin afirmar o
negar el otro; y

V. El hecho ha de ser propio del absolvente, excepto cuando éste sea procurador
cesionario o subrogatario.

ARTÍCULO 207.- Podrán articularse posiciones relativas a hechos negativos que


envuelvan una abstención o que implique un hecho o consecuencia de carácter
positivo, siempre que se formulen en términos que no den lugar a respuestas confusas.

Es permitido articular posiciones al procurador que tenga poder especial para


absolverlas o general, con cláusula para hacerlo.

El cesionario y el subrogatorio se consideran como apoderados para los efectos del


párrafo que precede.

gustavohugol@hotmail.com Página 39
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

ARTÍCULO 208.- En ningún caso se permitirá que la parte que ha de absolver


posiciones esté asistida por su abogado, procurador u otra persona, no se le dará
traslado ni copia de las posiciones o término para que se aconseje; pero si el
absolvente fuere extranjero, podrá ser asistido por un intérprete en cuyo caso el Juez lo
nombrará.

ARTÍCULO 209.- Si el citado a absolver posiciones comparece, el Juez abrirá el pliego


e impuesto de ellas, las calificará y aprobará solo las que reúnan los requisitos de Ley.

ARTÍCULO 210.- Si fueren varios los que hayan de absolver posiciones y al tenor de un
mismo interrogatorio, las diligencias se practicarán separadamente y en un mismo acto,
evitando que los que absuelvan primero se comuniquen con los que han de absolver
después.

ARTÍCULO 211.- Las contestaciones deberán ser categóricas en sentido afirmativo o


negativo, pudiendo el que las dé, agregar las explicaciones que estime convenientes, o
las que el Juez pida.

En el caso de que el absolvente se negare a contestar, respondiere con evasivas o


dijere ignorar los hechos propios, el Juez lo apercibirá en el acto, de tenerlo por
confeso sobre los hechos de los cuales sus respuestas no fueren categóricas o
terminantes.

ARTÍCULO 212.- Absueltas las posiciones, el absolvente tiene derecho a su vez,


cuando se desahoguen sus pruebas, de formularlas al articulante si hubiere asistido. El
Tribunal puede, libremente, interrogar a las partes sobre los hechos y circunstancias
que sean conducentes a la averiguación de la verdad.

ARTÍCULO 213.- Cuando el absolvente al enterarse de su declaración, manifieste no


estar conforme con los términos asentados, el Juez decidirá en el acto lo que proceda
acerca de las rectificaciones que deban hacerse. Una vez firmadas las declaraciones,
no pueden variarse ni en la substancia ni en la redacción.

ARTÍCULO 214.- En caso de enfermedad legalmente comprobada del que deba


absolver, el Tribunal se trasladará al domicilio de aquél, donde se efectuará la
diligencia con presencia de la otra parte, si asistiere.

ARTÍCULO 215.- El que deba absolver posiciones será declarado confeso:

I. Cuando sin causa justa no comparezca;

II. Cuando se niegue a declarar; y

III. Cuando al hacerlo insista en no responder afirmativa o negativamente o lo haga con


evasivas. En el primer caso, el Juez abrirá el pliego y calificará las posiciones antes de
hacer la declaración.

gustavohugol@hotmail.com Página 40
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

ARTÍCULO 216.- No podrá ser declarado confeso el citado a absolver posiciones, si no


hubiere sido apercibido legalmente.

La declaración de confeso se hará de oficio por el Juez en el mismo acto de la


diligencia.

ARTÍCULO 217.- Las autoridades, las corporaciones oficiales y los establecimientos


que formen parte de la administración pública, no absolverán posiciones en la forma
que establecen los artículos anteriores, pero la parte contraria, podrá pedir que se libre
oficio, insertando las preguntas que quieran hacérseles para que, por vía de informe,
sean contestadas dentro del término que designe el Tribunal, y que no excederá de
cinco días hábiles. En el oficio se apercibirá a la parte absolvente de tenerla por
confesa si no contestare dentro del término que se le haya fijado, y si no lo hiciere
categóricamente afirmando o negando los hechos.

ARTÍCULO 218.- Se relatarán los documentos presentados, poniéndose de manifiestos


planos, croquis o esquemas. Las partes con sencillez pueden explicar al Juez los
documentos en que se funde su derecho, mostrándolos y leyéndolos en la parte
conducente. El Juez puede hacer todas las preguntas necesarias sobre el contenido de
los instrumentos.

Durante la audiencia no se puede redargüir de falso ni desconocer documento que no


lo fue en su oportunidad. Cuando se hubiere hecho la impugnación de falsedad de un
documento, de acuerdo con lo que dispone el artículo 630 fracción IV, se recibirán las
pruebas y contrapruebas relativos a la objeción, asentándose solo el resultado de ellas.

ARTÍCULO 219.- No se recibirá documento alguno después de iniciada la audiencia de


pruebas; se repelerán de oficio los que se presenten, mandando devolverlos sin ulterior
recurso. Lo dispuesto en este artículo, en el párrafo segundo del anterior y en la
fracción IV del 630, es sin perjuicio del 198.

ARTÍCULO 220.- En el reconocimiento de documentos se observará lo dispuesto por


los artículos 199 fracción I, 210 y 213.

ARTÍCULO 221.- Solo pueden reconocer un documento privado el que lo firma, el que
lo manda extender o el legítimo representante de ellos, con poder o clausula especial,
excepto en los casos en que la Ley permita que se haga por personas distintas.

ARTÍCULO 222.- El perito dictaminará por escrito que presentará en la audiencia. Las
partes y el Juez podrán formular observaciones y hacer preguntas que éste último
estime pertinentes.

El perito citado oportunamente será sancionado con multa hasta de veinte días de
salario en caso de que no concurra, salvo causa grave que calificará el Juez.

Si resulta inexacto el señalamiento de domicilio del perito y de comprobarse que se


solicitó su citación con el propósito de retardar el procedimiento, se impondrá al
oferente multa hasta de veinte días de salario. Asimismo se declarará perdido su

gustavohugol@hotmail.com Página 41
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

derecho al desahogo del peritaje de su parte, lo mismo cuando el oferente no presente


al perito si se obligó a ello.

ARTÍCULO 223.- Estando los testigos separados convenientemente, pasarán uno por
uno a declarar y después de tomarle la protesta de conducirse con verdad y advertirle
las penas en que incurren los testigos falsos, se hará constar el nombre, edad, estado
civil, domicilio y ocupación, si es pariente por consanguinidad o afinidad y en que grado
de alguno de los litigantes, si es dependiente o empleado del que lo presente, si tiene
con él sociedad alguna u otra relación de interés, si tiene interés directo o indirecto en
el pleito, si es amigo íntimo o enemigo de alguno de los litigantes; procediéndose a
continuación al examen.

ARTÍCULO 224.- Los testigos primero declararán espontáneamente sobre los hechos,
pudiendo el Juez interrogarlos ampliamente y luego las partes, limitándose a los puntos
dudosos, obscuros u omitidos. El Juez impedirá estrictamente preguntas ociosas e
impertinentes.

Deben asentarse en el acta literalmente preguntas, repreguntas y sus respuestas.

ARTÍCULO 225.- Si el señalamiento del domicilio de los testigos resultare inexacto y de


comprobarse que se solicitó su citación con el propósito de retardar el procedimiento,
se impondrá al promovente una multa hasta de veinte días de salario.

Así mismo deberá declararse desierta la prueba testimonial. Esta norma se aplicará
también cuando, sin causa justificada, el oferente no presente a sus testigos.

ARTÍCULO 226.- A los testigos de más de sesenta años y a los enfermos podrá el Juez
según las circunstancias, recibirles la declaración en sus casas en presencia de las
partes si asistieren.

ARTÍCULO 227.- Al Presidente de la República, Secretarios de Estado, Gobernadores,


Senadores, Diputados, Magistrados, Jueces, Generales con mando y a las primeras
autoridades municipales del Estado de Nayarit, se pedirá su declaración por oficio, y en
esa forma la rendirán, en un plazo que fije el Juez no mayor de cinco días hábiles. En
casos urgentes, podrán rendir declaración personalmente.

ARTÍCULO 228.- Si el testigo no sabe el idioma español, rendirá su declaración por


medio de intérprete, que será nombrado por el Juez. Si el testigo lo pidiere, además de
asentarse su declaración en español, podrá escribirse en su propio idioma por él o por
el intérprete.

ARTÍCULO 229.- Los testigos están obligados a dar la razón de su dicho, y el Juez
deberá exigirla en todo caso, al final de la declaración.

ARTÍCULO 230.- En el acto del examen de un testigo o dentro de los tres días
siguientes, pueden las partes atacar el dicho de aquél por cualquier circunstancia que
en su concepto afecte su credibilidad, cuando esa circunstancia no se haya expresado
en su declaración.

gustavohugol@hotmail.com Página 42
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

ARTÍCULO 231.- No es admisible en el incidente de tachas la prueba testimonial para


tachar a los testigos que hayan declarado.

ARTÍCULO 232.- Las partes, sus representantes o abogados pueden concurrir a la


inspección judicial y hacer las observaciones que estimen prudentes.

También concurrirán a ella los testigos de identificación o perito, si fuere necesario.

ARTÍCULO 233.- Del reconocimiento se levantará acta que firmarán los que a él
concurran, asentándose los puntos que lo provocaron, las observaciones,
declaraciones de perito y todo lo necesario para esclarecer la verdad.

Cuando fuere necesario, se levantarán planos o se sacarán vistas fotográficas del lugar
u objetos inspeccionados o reconocidos.

ARTÍCULO 234.- El perito y testigos pueden retirarse de la audiencia después de


desempeñar su cometido, firmando al margen del acta en la parte correspondiente a
ellos.

ARTÍCULO 235.- Concluida la audiencia, una vez firmada el acta, no puede variarse ni
en la sustancia ni en la redacción.

ARTÍCULO 236.- Las partes están facultadas para presentar un proyecto de sentencia,
el cual podrá ser considerado por el Juez.

5.- ETAPA CONCLUSIVA.

5.1. ALEGATOS.
El alegato es un vocablo con un significado típicamente forense y consiste en exponer
las razones que se tienen a favor de una persona.

CONCEPTO: Los alegatos son los argumentos lógicos, jurídicos, orales o escritos,
hechos valer por una de las partes, ante el juzgador, en virtud de los cuales se trata de
demostrar que los hechos aportados en el juicio y que las normas jurídicas invocadas
son aplicables en sentido favorable a la parte que alega, con impugnación de la
posición procesal que corresponde a la contraria en lo que hace a hechos, pruebas y
derecho.

ELEMENTOS, que a título personal creemos que son importantes destacar son los
siguientes;
A).- Se debe de utilizar toda la fuerza lógica necesaria para fortalecer la postura de la
parte que hace valer los alegatos.

B).- A demás de ser lógicos lo argumentos, deben ser lógicos pues, han de atender a
consideraciones que se relacionen con los aspectos de aplicación del derecho a la
situación concreta de controversia.

gustavohugol@hotmail.com Página 43
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

C).- La forma de hacer valer los alegatos hemos anotado que pueden ser orales o
escritas.

D).- La formulación de los alegatos es un derecho y una carga para la parte que los
presenta.

E).- Constituyen un acto procesal de la parte que se desarrollan ante el juzgador.

F).- Como objetivo de los hechos aducidos, las pruebas aportadas y el derecho
invocado por él como parte, o por quien lo representa, proceda a una resolución
favorable, por haber sido acreditados los hechos por medio de las pruebas rendidas y
por ser aplicables en sentido favorable las disposiciones que ha invocado.

G).- En otra sección de los alegatos, éstos tienden a combatir la posición procesal de la
parte contraria, también en lo que hace a hechos, pruebas y derecho.

LOS ELEMENTOS PROCESALES DE IMPORTANCIA EN MATERIA DE ALEGATOS:


 El momento procesal oportuno para que se produzcan los alegatos de las partes es al
concluirse la recepción de las pruebas, dentro de la audiencia de pruebas y alegatos.
 Los alegatos pueden ser formulados por las partes directamente, o por conducto de
sus abogados o de sus apoderados.
 En los alegatos se debe señalar las acciones y excepciones que quedaron fijadas en
la clausura del debate preliminar, así como de las cuestiones incidentales que
surgieran.

IMPORTANCIA DE LOS ALEGATOS.


Son de suma importancia ya que estos se dan en la etapa conclusiva del procedimiento
es decir después de las pruebas y antes de la sentencia, en donde las partes aportan
sus puntos de vista sobre los resultados finales del proceso en el que han sido partes.

5.2.- REAFIRMACIÓN DE PRETENSIONES.

En la fase preconclusiva que es aquella en la cual se dan los alegatos las partes lo
podrán hacer de una forma oral es decir de una manera verba en el momento que se
desahogaron las pruebas podrán alegar en ese momento por lo que podrán llevara a
cabo sus reafirmación de las pretensiones y el porqué el juez deberá darles la razón en
el procedimiento que se ocupa, ya que en base a los hechos y derecho alegado y
tomando en cuenta las pruebas aportadas por ambas partes y lo dicho por los testigos,
así como el peritaje si en su momento lo hubiere, y en base a todo lo anterior expresara
de una manera clara, concisa, sin insultos y de una manera correcta sus puntos de
vista del proceso y el porqué su acción o excepción debe prevalecer en el juicio del
cual son parte.

5.3.- BASES DE PRUEBAS.

Una vez y en la misma fase preconclusiva las partes también pueden alegar en materia
de pruebas y de que forma el juez debe valorar de una forma exacta la prueba ofrecida
por cada uno de ellos, es decir, si el actor ofrece como pruebe un contrato en un
proceso que precisamente, la litis es en base a ese contrato, este querrá que esa

gustavohugol@hotmail.com Página 44
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

prueba sea valorada de una forma correcta y de la forma en cómo se quiso contratar
para eso deberá ofertar unas bases probatorias lo suficientemente convincentes para
que el juez pueda darle el valor probatorio que la misma tenga, si una prueba
debidamente ofertada no tiene una buena base esta podrá ser debatida por la parte
contraria y si realiza una buena exposición de derecho y de hecho con el cual pueda
demostrar al juez que la prueba no sirve o no aplica en el juicio o inclusive que la
misma no fue debidamente ofertada o se oferto con vicios, esta pruebe podrá ser
rebatida y en su momento el juez no la tomara en cuenta para decidir el fondo de la litis
entre las partes.

5.4.- TERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LAS PARTES.

Una vez concluido la etapa de desahogo de pruebas de las partes se puede solicitar
por cualquiera de estas, que se turnen los autos que integran el expediente a oír la
sentencia en los términos de ley, esto es con las formalidades que la ley exige al juez
para dictar la sentencia, hasta este momento las partes han llevado el proceso según
sus intereses para darle al juez los elementos necesarios para tomar una decisión
misma que plasmara en la sentencia que pone fin a la primera instancia.

Ya turnado el expediente para oír la sentencia entonces se termina la actividad de las


partes en el proceso, pero solo en la primera instancia, es decir, hasta este momento
pueden participar las partes en el proceso en primera instancia, puesto que la
sentencia es facultad exclusiva del juzgador y solo el tomara la decisión que en
derecho proceda y otorgara la acción al actor o aplicara la excepción del demandado,
siempre atendiendo el mejor derecho de las partes y quienes hayan probado su acción
o comprobado su excepción.

6.- ETAPA RESOLUTIVA.

Es la exteriorización de los actos procesales de jueces y tribunales mediante los cuales


atienden a las necesidades de desarrollo del proceso a su decisión.

6.1.- VALORIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.

SECCIÓN SEXTA
VALORACIÓN
ARTÍCULO 237.- La valoración de las pruebas se hará de acuerdo con la presente
sección, a menos que por el enlace interior de las rendidas, el Tribunal adquiera
convicción distinta respecto de los hechos materia del litigio.

ARTÍCULO 238.- Se concederá valor probatorio pleno a los siguientes elementos de


convicción:

gustavohugol@hotmail.com Página 45
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

I. La confesión hecha en la demanda, en la contestación o en cualquier otro acto del


juicio, sin necesidad de ratificación ni ser ofrecida como prueba;

II. La confesión judicial, cuando concurran en ella los siguientes requisitos: a) Que sea
hecha por persona capaz de obligarse; b) Con pleno conocimiento y sin violencia; c) De
hecho propio, o en su caso del representado o causante, y concerniente al negocio; y
d) Que se haga conforme a la Ley.

III. La confesión extrajudicial si el Juez incompetente ante quien se hizo era competente
en el momento en que la recibió, o las dos partes lo reputaban como tal, o se hizo en la
demanda, contestación o reconvención;

IV. La confesión extrajudicial hecha en un testamento, salvo en los casos señalados


por el Código Civil;

V. La confesión en los casos del artículo 215 y la del articulante respecto a los hechos
propios que afirmare en las posiciones;

VI. Los documentos públicos;

VII. Las partidas registradas por los párrocos, cuando por cualquier caso no se
encuentren en el Registro Civil, cotejadas por Notario Público o inspección judicial;

VIII. Los documentos privados, sólo contra su autor, cuando fueren legalmente
reconocidos por éste;

IX. Los documentos provenientes de terceros, cuando no fueren objetados o


habiéndolo sido, no se demostrare;

X. El reconocimiento o inspección judicial cuando se haya practicado en objetos que no


requieran conocimientos especiales o científicos;

XI. Las actuaciones judiciales;

XII. Las prestaciones legales; y

XIII. El reconocimiento hecho por el albacea o por un heredero en lo que a él concierne.

ARTÍCULO 239.- Serán valorados por el prudente arbitrio del Juez:

I. Los documentos simples;

II. El dictamen de perito;

III. La declaración de testigos;

IV. La presunción humana; y

gustavohugol@hotmail.com Página 46
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

V. Las fotografías, copias fotostáticas y demás medios que produzcan convicción.

ARTÍCULO 240.- No obstante lo dispuesto en las fracciones I a V del artículo 238,


tratándose de cuestiones familiares o del estado civil, la confesión no es un medio de
prueba suficiente si no se encuentra adminiculado con otro fehaciente.

ARTÍCULO 241.- Los documentos que ya se exhibieron antes del período de


ofrecimiento y las constancias de autos, se tomarán como prueba aunque no se
ofrezcan, dandoseles el valor que corresponda.

ARTÍCULO 242.- A los documentos públicos expedidos por autoridades federales,


estatales o municipales, se les dará el valor probatorio que corresponda, sin necesidad
de legalización.

ARTÍCULO 243.- Para que tengan valor probatorio los documentos públicos
procedentes del extranjero, deberán llenar los requisitos que fija el Código Federal de
Procedimientos Civiles.

ARTÍCULO 244.- Los instrumentos públicos que hayan venido a juicio sin citación
contraria, se tendrán por legítimos y eficaces, salvo que su impugnación haya sido
demostrada.

ARTÍCULO 245.- Los documentos privados y la correspondencia procedente de uno de


los interesados, presentados en juicio por vía de prueba y no objetados por la parte
contraria, se tendrán por admitidos y surtirán sus efectos como si hubieren sido
reconocidos expresamente.

ARTÍCULO 246.- Cuando la impugnación del documento nuevo se refiera a su


admisión por no hallarse en ninguno de los casos expresados en el artículo 198, el
Juez resolverá en la sentencia definitiva lo que estime procedente.

ARTÍCULO 247.- Si hubiere documentos impugnados de falsos, solo da competencia al


Juez para conocer y decidir en lo principal la fuerza probatoria del documento
impugnado, sin que pueda hacerse declaración alguna que afecte al instrumento y sin
perjuicio del procedimiento penal a que hubiere lugar.

Si en el momento de la celebración de la audiencia se tramitare juicio penal sobre la


falsedad del documento en cuestión, el tribunal sin suspender el procedimiento y según
las circunstancias, determinará al dictar sentencia si se reservan los derechos del
impugnador para el caso en que penalmente se demuestre la falsedad o bien pueda
subordinar la eficacia ejecutiva de la sentencia a la prestación de una caución.

ARTÍCULO 248.- Cuando una de las partes se oponga a la inspección o


reconocimientos ordenados por el Tribunal, para conocer sus condiciones físicas o
mentales, o no conteste a las preguntas que el Tribunal le dirija, éste debe tener por
ciertas las afirmaciones de la contraparte, salvo prueba en contrario. Lo mismo se hará
si una de las partes no exhibe a la inspección del Tribunal la cosa o documento que
tiene en su poder.

gustavohugol@hotmail.com Página 47
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

VALORACIÓN DE LA PRUEBA CONFESIONAL.


Hace prueba plena cuando:
*Sea hecha por persona capaz de obligarse.
*Sea hecha con pleno conocimiento y sin coacción ni violencia.*Sea de hecho propio o
en su caso del representado o del cedente, y concerniente al negocio

VALORACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL.


Los instrumentos públicos hacen prueba plena aunque se presenten sin citación del
coligante, guardando el derecho de este para objetarlos de falsedad y pedir su cotejo
con los protocolos y archivos en cuyo caso los instrumentos no tendrán valor probatorio
en el punto en que existiere la inconformidad.
Las actuaciones judiciales hacen prueba plena.
Los documentos privados ofrecidos como prueba, cuando no fueron objetados o no
quedare justificada la objeción respectiva, se tendrán por reconocidos y harán prueba
plena contra el colitigante, en cuanto tengan relación con el negocio, aun cuando el
mismo colitigante no sea el autor de ellos.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL.
La legislación procesal le concede al juez "prudente arbitrio", por ello, a criterio del
juzgador no merece valor probatorio pleno, sino relativo.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL.


La calificación de la prueba quedara al prudente arbitrio del juez, quien para valorizarla
deberá tomar en consideración:
*La edad, capacidad intelectual, instrucción, probidad, independencia de criterio,
antecedentes personales e imparcialidad del testigo.
*Que el hecho de que se trate sea susceptible de ser conocido por medio de los
sentidos y que el testigo lo conozca por si mismo y no por indicaciones, ni referencias a
otras personas.
*Que la declaración sea clara y precisa, sin dudas ni reticencias, ya sobre la sustancia
del hecho, ya sobre las circunstancias esenciales.
*Que el testigo no haya sido obligado por fuerza o miedo ni impulsado por engaño,
error o soborno, el apremio judicial, no debe estimarse como fuerza o intimidación.

gustavohugol@hotmail.com Página 48
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

*Los fundamentos de su dicho y que se haya cumplido con lo previsto por la ley.
*Un solo testigo hace prueba plena, cuando ambas partes personalmente siendo
mayores de edad, convengan pasar por su dicho.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA PRESUNCIONAL.


La presunción legal, que su efecto sea anunciar un acto o negar una acción, hacen
prueba plena.
Las demás presunciones legales hacen prueba plena, mientras no se pruebe lo
contrario.
Las presunciones humanas, para que sean como medios de prueba es indispensable
que entre el hecho demostrado y aquel que se trata de deducir, haya un enlace preciso
mas o menos necesario, además de tener en cuenta su gravedad y precisión.

6.2.- JUZGADOS.

El juzgador, una vez formulados los alegatos o concluida la oportunidad para hacerlo,
da por terminada la actividad de las partes y les comunica que procederá a dictar
sentencia.

6.3.- SENTENCIA.

RESOLUCIONES JUDICIALES
ARTÍCULO 62.- Las resoluciones judiciales son autos o sentencias.

Estas últimas son definitivas o interlocutorias, según resuelvan la cuestión de fondo o


incidental, respectivamente, y autos, todas las demás.

ARTÍCULO 63.- Todas las resoluciones de primera y segunda instancia serán


autorizadas por quienes corresponda con firma entera.

SENTENCIA.
La palabra “sentencia” tiene su origen en el vocablo latino “sentencia” que significa
decisión del juez o del árbitro, en su acepción forense.
La significación gramatical de la sentencia se refiere al acto culminante dentro del
proceso, cuando el juzgador, después de hacer conocido de los hechos controvertidos,
de las pruebas aportadas por las partes y de las conclusiones o alegatos que ellas han
formulado, se forma un criterio y produce un fallo en el que, ejercicio de la función
jurisdiccional, decide lo que, en su concepto, y conforme a derecho, es procedente.

A.- CONCEPTO:

gustavohugol@hotmail.com Página 49
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

Según José Becerra Bautista, se refiere a la sentencia en general, y a la sentencia de


primera instancia:
“Si pensamos en el término sentencia en general, sabemos que es la resolución del
órgano jurisdiccional que dirime, con fuerza vinculativa, una controversia entre partes”.
“Sentencia definitiva de primera instancia es la resolución formal vinculativa para las
partes que pronuncia un tribunal de primer grado, al agotarse el procedimiento, dirimido
los problemas adjetivos y sustantivos por ellas controvertidos”.

B.- SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA.


Es el acto jurídico del órgano jurisdiccional en el que se resuelve la controversia
principal y las cuestiones incidentales que se han reservado para ese momento, con
apego al Derecho Vigente.

SENTENCIAS
SECCIÓN PRIMERA
FORMA Y EFECTOS
ARTÍCULO 249.- Las sentencias deben tener lugar, fecha y tribunal que las pronuncie,
los nombres de las partes contendientes, el carácter con que litiguen y el objeto del
juicio; ser claras, precisas, exhaustivas, motivadas, fundadas y congruentes con lo
deducido oportunamente, condenando o absolviendo o en su caso dejando a salvo sus
derechos.

ARTÍCULO 250.- Los Tribunales no podrán, bajo ningún pretexto, dilatar ni negar la
resolución de las cuestiones que hayan sido discutidas en el juicio, salvo lo dispuesto
por el artículo 653 fracción VII.

ARTÍCULO 251.- Las resoluciones dictadas con el carácter de provisionales pueden


modificarse en sentencia interlocutoria o definitiva.

Las resoluciones judiciales firmes dictadas en asuntos de alimentos, ejercicio,


suspensión o pérdida de la patria potestad, interdicción, jurisdicción voluntaria y demás
que prevengan las leyes, pueden alterarse o modificarse cuando cambien las
circunstancias que afecten al ejercicio de la acción que se dedujo en el juicio
correspondiente.

ARTÍCULO 252.- Cuando hubiere condena de frutos, intereses, daños o perjuicios, se


fijará el importe en cantidad líquida o se establecerán, por lo menos, las bases con
arreglo a las cuales debe hacerse la liquidación.

ARTÍCULO 253.- Cuando en la sentencia definitiva se declare procedente alguna


excepción dilatoria, que no fuere de previo y especial pronunciamiento, se abstendrá el
Juez de fallar la cuestión principal, reservando el derecho del actor.

6.4.- CONCLUYE LA INSTANCIA.

gustavohugol@hotmail.com Página 50
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

Una vez que recayó la sentencia y las partes no promovieron apelación alguna, en ese
momento concluye la instancia y se pasa a la etapa de ejecución de sentencia, en ese
momento y una vez que se ejecuto la sentencia se termina el proceso en todas sus
etapas.

6.5.- CLASIFICACIÓN DE SENTENCIA, ESTRUCTURA, FORMAS

SENTENCIA DECLARATIVAS.
Son aquellas que sólo se concretan a expresar la existencia o inexistencia de derecho
u obligaciones. El objetivo de estas sentencias es determinar con certidumbre
jurisdiccional la existencia o inexistencia de derechos u obligaciones.

SENTENCIAS CONSTITUTIVAS.
Son aquellas que alteran la esfera jurídica de una persona física o moral, creando,
modificando o extinguiendo un derecho u obligación.
De esta manera, si se demanda la investigación de la paternidad, la sentencia será
constitutiva puesto que se creará a virtud de la sentencia la filiación natural entre
padres e hijos.

SENTENCIA DE CONDENA.
Son aquellas que concluyen con la imposición a la parte demandada, y aún a la actora,
cuando ha sido condenada al pago de costas o al pago de las prestaciones contenidas
en la contrademanda, de una obligación de hacer, de no hacer o abstenerse, o de bien,
de tolerar. Se exige una conducta, un comportamiento, al que ha de ceñirse la persona
física o moral condenada.

D.- REQUISITOS EN FORMA EN LAS SENTENCIAS.


A nuestro parecer, en cuestión de este tema escogimos al maestro Cipriano Gómez
Lara, para tomar estructura de la sentencia, ya que es la más completa, en lo cual lo
divide en cuatro consideraciones especiales referidas a estas partes de la sentencia:

1. PREÁMBULO.
En preámbulo de toda sentencia, debe señalarse, además del lugar y de la fecha, el
tribunal del que emana la resolución, los nombres de las partes, y la identificación del
tipo del proceso en que se está dando la sentencia. Es decir, en el preámbulo deben
vaciarse todos aquellos datos que deriva para identificar plenamente el asunto.

2. RESULTANDOS.
Los resultandos, son simples consideraciones de tipo históricos descriptivo. En ellos se
relatan los antecedentes de todo el asunto, refiriendo la posición de cada una de las
partes, sus afirmaciones, los argumentos que ha esgrimido, así como la serie de
prueba que las partes han ofrecido y su mecánica de desenvolvimiento. Debe tenerse
mucho cuidado en precisar que en esta parte de los resultandos, el tribunal no debe
hacer ninguna consideración de tipo estimativo o valorativo.

gustavohugol@hotmail.com Página 51
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

3. CONSIDERANDOS.
Los considerandos son, sin lugar a dudas. La parte medular de la sentencia. Es aquí
donde, después de haberse relatado en la parte de resultandos toda la historia y los
antecedentes del asunto, se llega a las conclusiones y a las opiniones del tribunal,
resultando de la confrontación entre las prestaciones y las resistencias, y también a
través de la luz que las pruebas hayan arrojado sobre la materia de la controversia.

4. PUNTOS RESOLUTIVOS.-
Los puntos resolutivos de toda sentencia, con la parte final de la misma, en donde se
precisa en forma muy concreta si el sentido de la resolución es favorable al actor o al
reo; si existe condena y a cuánto monta ésta, se precisa los plazos para que se cumpla
la propia sentencia y, en resumen, se resuelve, el asunto.

En los PUNTOS RESOLUTIVOS nos detenemos para poder hacer mención de los
puntos resolutivos, que se plasman en esta etapa de la sentencia los cuales son:

1. Que la vía intentada ha sido la adecuada.


2. Que el actor probó total o parcialmente el fundamento fáctico de sus acciones,
o que no lo probó.
3. Que el demandado probó total o parcialmente el fundamento fáctico de sus
defensas o excepciones, o que no lo probó.
4. Que la acción o las excepciones fueron procedentes o no, conforme al criterio a
que haya llegado el juzgador.
5. Que las acciones o excepciones referentes a la contrademanda operaron o no.
6. Que se condena o se absuelve.
7. En caso de condena precisar las prestaciones o por lo menos sentar las bases
para su determinación en ejecución de sentencia.
8. Expresar si se condena en costas.
9. Determinar el plazo pare el cumplimiento de las prestaciones a que se haya
condenado en la sentencia.
10. Ordenar notificar la sentencia, personalmente o por Boletín Judicial, a ambas
partes.
11. Dedicar puntos resolutivos a las cuestiones incidentales que se fallen en el
momento de la sentencia definitiva.

E.- LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.


Una sentencia se convierte en ejecución cuando ya no es impugnable por algún medio
de impugnación ordinario.

Existen dos formas diferentes mediante las cuales las sentencias pueden causar
ejecutoria, por ministerio de ley y por declaración judicial.

A).- POR MINISTERIO DE LEY:


 Las sentencias pronunciadas en juicio que verse sobre la propiedad y demás
derechos reales que tengan un valor hasta de sesenta mil pesos.
 Las sentencias de segunda instancia.
 Las que dirimen o resuelvan una queja.
 Las que diriman o resuelven una competencia y,

gustavohugol@hotmail.com Página 52
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

 Las demás que se declaran irrevocables por prevención expresa de la ley, así como
aquellas de las que se dispone que no haya más recurso que el de responsabilidad.
 Las sentencias que no puedan ser recurridas por ningún medio ordinario o
extraordinario de defensa.

B).- POR DECLARACIÓN JUDICIAL.


 Las sentencias consentidas expresamente por las partes o por sus mandatarios con
poder o cláusula especial.
 Las sentencias de que hecha notificación en forma no se interpone recurso en el
término señalado por la ley, y
 Las sentencias de que se interpuso recurso, pero no se continuó en forma y término
legales o se desistió de él la parte o su mandatario con poder o cláusula especial.
El único caso en que la declaración judicial de ejecutorización de sentencia procede de
oficio es cuando las partes o sus mandatarios con poder o cláusulas especial consisten
expresamente la sentencia.
La omisión en interponer recurso contra la sentencia definitiva de primera instancia,
dentro del término señalado en la ley para ello permite que, por declaración judicial,
cause ejecutoria esa sentencia.

Bibliografía.
Derecho Procesal Civil, Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga, Edit. Porrúa,
México, 2007.

Derecho Procesal Civil, Teoría y clínica, Francisco José Contreras Vaca, Edit.
Oxford, México, 2006.

Derecho Procesal Civil, Cipriano Gómez Lara, Edit. Oxford, México, 2008.

Derecho Procesal Civil, José Ovalle Favela, Edit. Oxford, México, 2009.

Materia Civil, Manual del Justiciable, Suprema Corte de Justicia de la Nación,


México junio de 2006.

LEGISLACIÓN.-
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nayarit.
Código Civil para el Estado de Nayarit.
Disco Compacto, Legislación Civil, Suprema Corte de Justicia de la Nación,
México 2009.

gustavohugol@hotmail.com Página 53
SEXTO CUATRIMESTRE DE DERECHO
LIC. GUSTAVO HUGO RAMÍREZ AYÓN

DERECHO PROCESAL CIVIL

IUS 2009 DVD, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México diciembre de


2009.

gustavohugol@hotmail.com Página 54

También podría gustarte