Tutela y Derecho Peticion
Tutela y Derecho Peticion
Tutela y Derecho Peticion
Hace tan solo unos días en Bucaramanga (Santander), el estudiante de derecho Mauricio
Campos Gómez instauró una acción de tutela contra Helio Díaz, quien lo eliminó de un grupo
en WhatsApp, alegando que se le violó el derecho a la no discriminación, pero esta fue negada
por el Juzgado Sexto Civil Municipal. El afectado impugnó la decisión y ahora está en
proceso de reparto ante los juzgados civiles del circuito. El futuro abogado dijo que antes de
instaurar la tutela habló con el administrador del grupo para que lo reintegrara y como no
accedió acudió a la tutela. Aunque pensó en una demanda ante la Fiscalía lo descartó porque
así el proceso tomaría más tiempo, incluso después de graduarse.
Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes.
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones
para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados
o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen
nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a
conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los
bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas* Modificado por Acto
Legislativo 2/2003.
Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus
convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.
Artículo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar
libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones
religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
Artículo 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a
circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y
residenciarse en Colombia. El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de llevar
un informe de residencia de los habitantes del territorio nacional, de conformidad con la ley
estatutaria que se expida para el efecto.
Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo
en condiciones dignas y justas.
Artículo 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos
de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las
profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre
ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social. Las profesiones legalmente
reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de
éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los
debidos controles.
Artículo 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni
reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por
motivo previamente definido en la ley. La persona detenida preventivamente será puesta a
disposición del juez competente dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, para que
este adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley
* Modificado por Acto Legislativo 2/2003.
Artículo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene
derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta
persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.
Artículo 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones
que consagre la ley. El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea
apelante único.
Artículo 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante
el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se refugiare en
su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se acogiere a
domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.
Artículo 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge,
compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil.
Artículo 34. Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación. No obstante,
por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos
mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro público o con grave deterioro de la
moral social.
Artículo 35. La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados
públicos y, en su defecto, con la ley. Además, la extradición de los colombianos por
nacimiento se concederá por delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la
legislación penal colombiana. La Ley reglamentará la materia. La extradición no procederá
por delitos políticos. No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con
anterioridad a la promulgación de la presente norma.
Artículo 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente.
Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el
ejercicio de este derecho.
Artículo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas
actividades que las personas realizan en sociedad.
Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios
el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas
democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana.
El Estado divulgará la Constitución.
CARACTERISTICAS DE LA TUTELA
Sobre un contrato: a quién se le otorgó, con base en qué propuesta, a qué precio, con qué
condiciones de calidad, por cuánto tiempo, las iniciativas de los otros competidores o
licitantes.
Sobre el presupuesto: cómo va la ejecución, los motivos por los cuales no se ha llevado a
cabo, el valor del déficit o superávit y todo lo relacionado al mismo.
Sobre servicios básicos: como educación, salud, seguridad y justicia, siempre y cuando no
se trate de informaciones secretas o privadas, servicios domiciliarios, planeación, entre otros.
HECHOS
Me acerque al BANCO BBVA a realizar la cancelación del crédito hipotecario
No.00130957909600110969
Me acerque al BANCO BBVA a realizar la cancelación de la tarjeta de Crédito
No.4504084066353788Una vez cancelados mis Créditos con el BANCO BBVA, continúe
manejando mi cuenta corriente No. 001309579096000110987.
Con sorpresa después de varios meses de haber cancelado mis deudas con el BANCO BBVA,
veo con extrañeza que me nieguen un crédito en otra entidad financiera la cual me informa
que me encuentro reportado en las centrales de riesgo por parte del BANCO BBVA. Realicé
las averiguaciones correspondientes y efectivamente encontré que se encontraba hecha la
anotación en las centrales de Riesgo por parte del BANCOBBVA.
Muy amablemente les solicito sea actualizado mi historial en las centrales de Riesgo por parte
del Banco BBVA, para que así mismo pueda ser expedido mi certificado de paz y salvo y
des anotación dentro de las centrales de Riesgo y así
FORMATO DERECHO DE PETICIÓN
Ciudad, (02, 11, 2019)
Señores: (S.O.S. Comfandi).
Asunto: Derecho de Petición: (que me den una pronta y rápida noticia de la enfermedad que
padezco)
Yo, Sebastián Cortez, identificado con cédula de ciudadanía número 1107838141expedida
en el municipio de Santiago de Cali y domiciliado en la calle 52 No. 8N94 de la ciudad de
Cali en ejercicio del derecho de petición que consagra el artículo 23 de la Constitución
Política de Colombia y las disposiciones pertinentes del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso administrativo, respetuosamente solícito lo siguiente:
Por favor díganme la enfermedad que tengo, y que den los resultados de los exámenes que
tienen que darme
La petición anterior está fundamentada en las siguientes razones: desde hace tiempo me veo
afectado por una enfermedad desconozco y no dicen que es, mi salud está corriendo peligro
Para los efectos pertinentes, anexo los siguientes soportes y documentos: Un día iba a la
tienda a comprar unos implementos mecánicos, de repente sentí que mi cuerpo se dormía, caí
al suelo en cuestión de segundos sin; no podía levantarme. Después de que me ayudaran fui
al médico, me hicieron unos exámenes me dijeron que esperara a que estos llegaran. pues los
días pasaron y estos no llegaban, fui demasiadas veces, pero nunca tenía una respuesta.
Por favor enviar respuesta a este derecho de petición a la dirección que aparece al pie de mi
firma
Firma del peticionario JUAN CORTES
Nombre del peticionario: juan Sebastián cortes valencia
Cédula: 1107838141 De Santiago Cali
Dirección: calle 52 No.8N94 de la ciudad de cali
Teléfono: 3133117930
Correo Electrónico: juanvalenciac1981@gmail.com
INSTITUTO COMERCIAL ARQUIDIOCESANO
LEGSILACION LABORAL
TUTELA Y DERECHO DE PETICION
SANDRA LILIANA
10-2