Dieta Hiperproteica para Un Paciente Quemado
Dieta Hiperproteica para Un Paciente Quemado
Dieta Hiperproteica para Un Paciente Quemado
5/19/2018 Dieta hipe r prote ic a pa ra pa c ie nte s c on que ma dura s.doc x - slide pdf.c om
Introducción
LAS QUEMADURAS son lesiones de la piel y el tejido adyacente causadas
por un agente físico, químico o biológico; en la mayoría de los casos se deben
a líquidos calientes, seguidos por el fuego y la electricidad; la pólvora es
responsable del 4% de los ingresos hospitalarios y los artefactos explosivos
se vienen convirtiendo en otra causa importante.
Existen varias clasificaciones de las quemaduras; las más utilizadas son las
siguientes:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/dieta -hipe r prote ic a -pa ra -pa c ie nte s-c on-que ma dura sdoc x 1/9
5/19/2018 Dieta hipe r prote ic a pa ra pa c ie nte s c on que ma dura s.doc x - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/dieta -hipe r prote ic a -pa ra -pa c ie nte s-c on-que ma dura sdoc x 2/9
5/19/2018 Dieta hipe r prote ic a pa ra pa c ie nte s c on que ma dura s.doc x - slide pdf.c om
c. Quemaduras menores
a. Segundo grado, con compromiso menor del 15% de la SCT.
b. Tercer grado, con compromiso menor del 2% de la SCT.
Los pacientes con quemaduras críticas y moderadas deben recibir
tratamiento hospitalario, al igual que los que tienen algún riesgo social,
independiente de la severidad.
Complicaciones
Se puede presentar:
- hiper- o hipoglucemia
- retraso del crecimiento
- neuropatía
- hirsutismo
- disfunción hepática
- broncoespasmo
- colapso cardio-vascular1.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/dieta -hipe r prote ic a -pa ra -pa c ie nte s-c on-que ma dura sdoc x 3/9
5/19/2018 Dieta hipe r prote ic a pa ra pa c ie nte s c on que ma dura s.doc x - slide pdf.c om
Tratamiento Dietético
Una de las principales características del soporte nutricional en los
pacientes quemados son los elevados requerimientos energéticos y el severo
catabolismo proteico que presentan. Son, probablemente, los pacientes con
un mayor grado de catabolismo proteico.
La desnutrición se acompaña de una pérdida de peso rápida, proteólisis
muscular, balance nitrogenado negativo, mala cicatrización de las heridas,
deterioro de la función inmune y mayor mortalidad.
El principal objetivo nutricional es prevenir la desnutrición y el déficit de
nutrientes. Un adecuado aporte de calorías, proteínas y micronutrientes
evitará la pérdida de peso y masa corporal y permitirá el proceso de
cicatrización.
Nutrición: el soporte nutricional se debe iniciar en el segundo día cuando
esté resuelto el íleo que se presenta en las primeras 24 a 36 horas. Se
recomienda una dieta hipercalórica e hiperproteica.
La fórmula más utilizada es la de Curreri:
Siempre que sea posible debe preferirse la vía oral. De no ser posible o en
pacientes con quemaduras mayores del 20%, se recurre a la alimentación
enteral a través de sonda nasogástrica. La alimentación parenteral se
reserva para los casos en los cuales está contraindicada la vía enteral.
Requerimientos proteicos
Si bien no está claramente definida la cantidad óptima de proteínas a
administrar, se ha demostrado que el uso de dietas hiperproteicas con una
relación nitrógeno/energía no proteica de 1/100 mejoran la supervivencia en
el paciente quemado.
Según el porcentaje de superficie corporal quemada, se requieren entre 1,5
y 3 g proteína/kg peso/día.
En la tabla 3 se recogen algunas de las fórmulas propuestas para el cálculo
de las necesidades proteicas en el paciente adulto y pediátrico.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/dieta -hipe r prote ic a -pa ra -pa c ie nte s-c on-que ma dura sdoc x 4/9
5/19/2018 Dieta hipe r prote ic a pa ra pa c ie nte s c on que ma dura s.doc x - slide pdf.c om
Vía de administración
Los nutrientes pueden administrarse por vía enteral (oral o sonda)
parenteral. La mayoría de los pacientes quemados con menos de un 15-20%
de superficie corporal quemada pueden cubrir sus requerimientos
energético-proteicos mediante una dieta oral. Esta dieta debe ser
hipercalórica, hiperproteica (proteínas de alto valor biológico) y con un
adecuado aporte en elementos minerales y vitaminas.
La nutrición enteral por sonda está indicada en aquellos pacientes que no
pueden ingerir el 75% de sus necesidades energético-proteicas por vía oral,
habitual en pacientes con un porcentaje de superficie corporal quemada
superior al 20%.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/dieta -hipe r prote ic a -pa ra -pa c ie nte s-c on-que ma dura sdoc x 5/9
5/19/2018 Dieta hipe r prote ic a pa ra pa c ie nte s c on que ma dura s.doc x - slide pdf.c om
Macarrones y 12 Pollo 20
fideos
23-40 19
Queso curado Ternera
Yogur 4 Jamón serrano 21
Leche 3 Huevo 13
cerveza
Garbanzos 22 Nueces 18
Lentejas 24 Piñones 26
Pavo 19
http://slide pdf.c om/re a de r/full/dieta -hipe r prote ic a -pa ra -pa c ie nte s-c on-que ma dura sdoc x 6/9
5/19/2018 Dieta hipe r prote ic a pa ra pa c ie nte s c on que ma dura s.doc x - slide pdf.c om
DIETA HIPERPROTEICA
CARACTERÍSTICAS:
Es una dieta con un aporte energético elevado y la cantidad de proteínas oscila entre 1,5 –
2 g/kg peso/día. Es necesario además incrementar el aporte de hidratos de carbono y
grasas para alcanzar una óptima relación entre las calorías.
En nuestro
bastado conmedio el consumo
incrementar estasdeproteínas
proteínasenendesayunos,
la dieta esmeriendas
muy elevado, por lo que
y postres, nos ha un
haciendo
reparto durante todo el día.
OBJETIVOS:
INDICACIONES:
Malnutrición proteico-energética.
Sepsis, estados febriles o infecciosos.
Politraumatismos.
Cáncer.
Quemados.
Infección por VIH o SIDA.
Úlceras por decúbito.
En caso de insuficiencia renal crónica (hemodiálisis y diálisis peritoneal) será
necesario controlar el aporte proteico y modificar las características de la dieta
según las circunstancias individuales de cada paciente.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/dieta -hipe r prote ic a -pa ra -pa c ie nte s-c on-que ma dura sdoc x 7/9
5/19/2018 Dieta hipe r prote ic a pa ra pa c ie nte s c on que ma dura s.doc x - slide pdf.c om
DIETA
Opciones de desayuno en la dieta hiperproteica
Opción 1 Leche sola/café/cacao soluble y azúcar o yogur natural/sabores
Pan blanco o integral con aceite de oliva virgen extra o
mantequilla y jamón cocido/jamón serrano/pavo
Zumo natural o fruta entera
Opción 2 Leche sola/café/cacao soluble y azúcar o yogur natural/sabores
Galletas tipo “María”
Zumo natural o fruta entera
Opción 3 Leche sola/café/cacao soluble y azúcar o yogur natural/sabores
Cereales de desayuno con frutos secos
Zumo natural o fruta entera
Opción 4 Infusión con azúcar
Pan blanco o integral con queso fresco o requesón y mermelada
Zumo natural o fruta entera
Opción 5 Batido de leche o yogur con fruta
Pan blanco o integral con aceite de oliva virgen extra y jamón
cocido/ jamón serrano/fiambre de pavo
Opción 6 Batidos hipercalóricos e hiperproteicos Documento pdf: Tabla 14:
Batidos hipercalóricos 26,8 KB. Actualizado: 02-09-2010
Opción 5 jamón
Batidoscocido/ jamón serrano/
hipercalóricos fiambre de pavo
e hiperproteicos
http://slide pdf.c om/re a de r/full/dieta -hipe r prote ic a -pa ra -pa c ie nte s-c on-que ma dura sdoc x 8/9
5/19/2018 Dieta hipe r prote ic a pa ra pa c ie nte s c on que ma dura s.doc x - slide pdf.c om
BIBLIOGRAFÍA
1. RYAN CM, SCHOENFELD DA, THORPE WP. Objetive estimates of the
probability of death for burn injuries. N Engl J Med 1998; 338: 362-366.
2. GUEUGNIAUD PY, CARSIN H, BERTIN-MAGHIT M, PETIT P. Current
advances in the initial management of major termal burns. Intensive care
Med 2000; 26: 848-856.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/dieta -hipe r prote ic a -pa ra -pa c ie nte s-c on-que ma dura sdoc x 9/9