Manual de Capacitacion Gruas Riggers

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

“PROGRAMA DE CAPACITACIÓN”

“PRINCIPIOS BASICOS EN OPERACIÓN DE GRUAS,


ESTIBA Y MANEJO DE CARGAS”

LOTE 1AB, LOTE 8, LOTE 64, LOTE 67, LOTE 101


CAJAMARCA, YURIMAGUAS, LIMA.

JULIO 2010
MONTAJE Y LEVANTAMIENTO SUPERIOR, IZAJE

“LO HE ESTADO HACIENDO ASI DURANTE ……. AÑOS”

INTRODUCCION AL CURSO

El equipo humano que interviene en el manejo de cargas debe poseer una serie de
cualidades con respecto a esta operación. Ello implica que los supervisores, operadores de
equipos, aparejadores y los encargados del mantenimiento conozcan sus funciones, para
no crear confusión en las tareas, sino más bien realizar un trabajo integrado, coordinando
labores dentro de los sistemas integrados de seguridad, salud y medio ambiente.

NUESTRO OBJETIVO

Lograr el cambio de comportamiento en nuestros operadores, aparejadores y supervisores


hacia una conducta netamente profesional en nuestro trabajo.

NUESTRA META

Trabajar con estándares que nos permitan estar en la vanguardia en todas las operaciones
que nos toque realizar.
CONTENIDO

GLOSARIO...........................................................................4

CARGA & IZAJE ……………………………………………….. 5

ESLINGAS............................................................................12

TERMINAL DE CUÑA..........................................................15

GANCHOS............................................................................16

LA GRÚA, DESCRIPCION…………………………………… 22

GRÚA, SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN……………….. 26

PLAN DE IZAJE................................................................... 42
GLOSARIO (Términos Comunes)

1. Abrasión: Desgaste o deterioro de un material debido al contacto continúo con


otro material mas dura.

2. Aguilon: Extensión de la pluma de la grúa.

3. Angulo de emboque: Angulo entre la superficie del cable y de la ranura de la polea


por la cual pasa dicho cable

4. Angulo de pluma (ANGLE): Es el ángulo que se forma entre la pluma y el horizontal

5. ANSI: Instituto Nacional Americano de estándares.

6. Aparejador (RIGGER): Es la persona que realiza el amarre de la carga que va a


ser levantada por la grúa.

7. Área superficial: Es la relación de dos (2) de las tres dimensiones que


siempre conforman un objeto o carga (Ej: Largo X ancho)

8. Bloque de gancho, Pasteca: Accesorio de levantamiento en el cual esta suspendido


el gancho y a través de cuál pasan las líneas del cable.

1. Cabeza auxiliar: cuerpo con una polea que sirve para que el cable de la bola no
trabaje muy cerca de la corona.

2. Corona: Conjunto de poleas que se localiza al final de la pluma de la grúa a través


de las cuales pasa el cable uniéndolo al bloque.

3. Capacidad bruta: Es lo que la grúa puede levantar sin tener en cuenta el peso de los
adicionales y/o cualquier otro dispositivo conectado a la grúa y que este
considerado como parte de la carga.

4. Capacidad neta: es lo que la grúa puede levantar cuando se ha descontado el % de


resistencia estructural o dinámica más los pesos adicionales que el fabricante haya.
(Recomendado mínimo 15%)

5. Carga (LOAD): Es el equipo o material que va a ser levantado por la grúa.

6. Boom: Pluma de la grúa

15. Radio de carga: distancia del centro de la grúa al Centro de Gravedad de la carga.

16. Deflexión: Es la deformación en forma de arco que sufre la pluma de la grúa cuando
levanta una carga.

17. Eslinga: Dispositivo utilizado para el levantamiento de cargas fabricadas de cable


de acero o material sintético.

18. Interruptor de final de carrera: Dispositivo localizado al final de la ultima sección


de la pluma e una grúa el cual no permite que el bloque llegue a la corona y así
evitar que se suceda un accidente. A2BS
16. Superestructura: Es la mayor estructura de la grúa y es donde se encuentran
apoyados , la cabina, la pluma, el motor y los contrapesos.
LEVANTAMIENTO AEREO (IZAJE)

El levantamiento aéreo es un acontecimiento especial. Cada vez que levantamos una carga
del suelo, se crea un riesgo, se requieren herramientas métodos y un estado mental
ESPECIAL.

 La administración de riesgos requiere la identificación de todo aquello que incremente el


riesgo.

 La reducción del riesgo durante el montaje se consigue cuando sabemos lo suficiente


para hacer preguntas claves acerca de la carga, equipo y técnicas, también debemos
saber donde conseguir las respuestas, una vez que hemos identificado las preguntas.

DETERMINACIÓN DEL PESO

El primer paso y el más crítico en cualquier procedimiento de izaje es determinar el peso del
equipo o de la carga. El peso total de una carga deberá incluir todas aquellas partes,
accesorios y aditamentos que son utilizados para almacenaje, transportación y embalaje. Los
equipos internos, el mismo material para el embalaje y cualquier otro peso podria o no ser
tomado en cuenta dependiendo si el peso registrado del equipo a izar es previamente
indicado "vacío" (Empty) o "carga muerta" (dead weight)

La fuente más exacta y razonable que nos podría proporcionar la información suficiente para
conocer el peso total de un equipo es mediante la revisión de lo siguiente:

 Planos del fabricante ("As-Built" la fuente de la que mas dependemos)


 Placa de información y especificaciones adherida al equipo
 Etiquetas de embarque
 Facturas y documentos de carga
 Manuales
 Documentos de pesaje en balanzas. ó (B.O.L) Bill Of Landing

Siempre hay que tratar de confirmar el peso de la carga revisando y comparando dos (2) o
mas de las fuentes de información antes citadas. Si la duda persiste siempre habrá que
considerar un peso conservador al del indicado.

Si el peso de la carga no es definido plenamente, otra forma de verificar sería entonces pesar
el equipo. Esto puede ser realizado con la ayuda de una balanza, en la grúa ó usando una de
plataforma. El peso SIEMPRE debe estar definido.

EL EQUIPO DE PESAJE DEBERÁ ESTAR CORRECTAMENTE CALIBRADO.

SI NO SE CONOCE EL PESO NO SE REALIZA EL IZAJE


CALCULO DE PESOS DE LAS CARGAS

CÁLCULO DE LOS PESOS: Generalmente las cargas tienen especificado su peso mediante
un grabado o estampado. Dichas especificaciones vienen dadas por el fabricante en Libras o
Kilogramos. Luego para determinar con exactitud el peso debemos siempre buscar en el
manual del equipo o en los planos de la carga.

Nunca:…….debemos suponer el peso de una carga ya que la elección de la grúa, de los


aparejos de levantamiento y posicionamiento de la grúa dependen directamente del peso de
la carga que se debe levantar.
Siempre debemos buscar las especificaciones que da el fabricante, pero cuando no se tiene,
existen procedimientos de calcular el peso aproximado de una carga dependiendo de la
forma de esta, del material con que esta fabricada, si es hueca o maciza, etc.

CALCULO DE PESOS DE CARGAS MACIZAS ó LLENA.

Para calcular el peso de una carga maciza se aplica la siguiente formula

PESO = VOLUMEN X DENSIDAD

VOLUMEN: Volumen es el espacio que ocupa un cuerpo o una carga y esta dado por la
forma que tenga la misma.
Dependiendo de la forma de esta, el volumen se calcula de diferentes maneras.
A continuación se enuncian las formulas para calcular el volumen de algunas formas
geométricas.
TABLA DE FORMULAS CALCULOS DE VOLUMEN

FORMA DE LA CARGA FORMULA DEL VOLUMEN CONDICIONES


Cubo O RECTANGULAR V= ANCHO X ALTO X LARGOTodas las medidas en las
mismas unidades
2
CILINDRICA V= π x radio x Largo Todas las medidas en las
2
V=PI X RADIO X LARGO mismas unidades
ESFERICA V= PI X (Diam X Diam X Todas las medidas en las
Diam) /6 mismas unidades
PI, es una constante y es igual a 3.1416

DENSIDAD: La densidad es el peso por unidad de volumen de material del cual están
construidas las cargas. Las unidades son: Ibs/pie3, gr/cm3, Kg/M3 etc. Existen tablas en las
cuales se muestran las diferentes densidades de los diferentes materiales de los cuales están
construidos formados los cuerpos o construidas las cargas.

TABLA DE DENSIDADES

MATERIAL DENSIDAD GR/CM3 DENSIDAD KG./M3 DENSIDAD Lbs/pie3


Acero/Hierro fundido 7,84 7.840 490
Agua 1 1.000 62,5
Aluminio 2,6 2.600 160
Asfalto 1,4 1.400 80
Arcilla 1,1 1.100 63
Arena 1,8 1.800 117
Arena 1,8 1.800 117
Cal/Carbón 0,86 860 53
Cemento 1,44 1.400 90
Concreto 2,4 2.400 150
Cobre 8,8 8.800 550
Ladrillo 2,4 2.400 150
Latón 8,19 8.1 512
Madera 0,5/0,8 500/800 22/50

Se usa densidad en Kg/m3, ya que las unidades de volumen son unidades cúbicas.
EJERCICIOS:

1. Calcular el peso de una estructura maciza de aluminio


Radio = 1 m ; Largo = 7,5 m

2. Calcular el peso de una estructura esférica de acero


Radio = 0,8 m

CALCULO DE PESO DE CARGAS “HUECAS” : El tipo de carga hueca más conocida y


trabajada, son los tanques de almacenamiento de fluidos. Estos pueden estar llenos o vacíos.
El levantamiento se debe realizar, en lo posible, con el tanque vacío. Si esto no es posible, el
levantamiento se debe ejecutar con la mayor seguridad posible, ya que al levantar la carga
cualquier desbalance generara un movimiento oscilatorio en el fluido el cual puede
desestabilizar la grúa. Por ello si es absolutamente necesario levantarlo con fluido, la
maniobra se debe realizar a tanque lleno.
Para el cálculo del peso del tanque, se debe definir si se va lleno o vació.
Si se va a levantar vacío, el peso a calcular será el definido por el material con que esta
construido el tanque.
Para calcular el peso, se debe encontrar el área superficial y, a continuación multiplicar dicha
área por el grosor de la plancha con que esta construido el tanque. Por último se multiplica
por la densidad del material con que esta construido el tanque.

PESO= AREA SUPERFICIAL X GROSOR DE LA PARED X DENSIDAD


Tenga en cuenta siempre en usar unidades del mismo sistema, si esta trabajando en metros,
tomar todas las medidas en metros, si esta trabajando en pies tomar todas las medidas en
pies etc.
Para calcular el área superficial de un tanque rectangular se debe contar con el numero de
caras de este, seis (6) si es con tapa y cinco (5) si es sin tapa, a continuación se calcula el
área de cada cara (AREA= LADO X LADO) y se suman las áreas de cada cara.
Para tanques cilíndricos o esféricos se aplican las siguientes fórmulas.

FORMA DEL TANQUE AREA SUPERFICIAL


CILINDRICO A = pi x radio2 + 2 pi x radio x largo
ESFERICO A = pi x diam. x diam x diam x diam
6

EJEMPLO: Calcular el peso del siguiente tanque de acero rectangular con tapa. Tanque
vacio. Grosor de la pared de 0,0127m
Si el tanque se va a levantar lleno se debe calcular el peso del tanque vacío y sumarle el
peso del fluido que contiene.
Es peso del fluido se calcula así: PESO = VOLUMEN X DENSIDAD

Calcule el volumen como si el tanque fuera una estructura maciza hecha del fluido en
cuestión, Tenga en cuenta que para el calculo del volumen, es necesario restar el
grosor de las paredes a las longitudes tomadas.
Ejemplo: Asumamos el tanque del ejemplo pero en este caso esta lleno de agua
Grosor de pared de 0,0127

EJERCICIOS
Calcular el peso de un tanque cilíndrico de aluminio, con un grosor de pared de ½”
pulgada.
Radio = 3,3 pies
Largo = 24,6 pies

Calcular el peso de un tanque esférico de acero, con grosor de pared de 0,048 m


Radio = 1,8 m
Calcule ahora el peso de los anteriores tanques pero llenos de agua
EJERCICIOS : ENCONTRAR EL PESO
EJERCICIO III
ESLINGAS (FAJAS)

CUANDO SE USAN ESLINGAS, SE DEBEN OBSERVAR LAS SIGUIENTES NORMAS

 No se deben usar las eslingas que estén dañadas o defectuosas.


 No se deben hacer nudos, ni usar pernos para acortar las eslingas de cadena.
 Las eslingas siempre deben tener la etiqueta de capacidad máxima colocada en ellas.
 Las eslingas no deben ser dañadas.
 Las eslingas no deben ser sobrecargadas.
 Las eslingas configuradas en conexiones de canasta deben ser colocadas de tal
forma que no se deslice la cargada.
 Las eslingas deben estar bien aseguradas a la carga.
 Las eslingas siempre deben estar protegidas de los bordes filosos de la carga.
 Las cargas suspendidas deben ser mantenidas lejos de obstáculos.
 Todo el personal debe mantenerse a una distancia segura de las cargas suspendidas.
 No deben colocarse las manos ni los dedos entre la eslinga y la carga. Mientras esta
siendo suspendida.
 Esta prohibido sacudir la carga.
 Las eslingas no deben ser jaladas (arrastradas) debajo de la carga.
 Siempre se debe calcular el ángulo de tensión en las eslingas cuando se esta
aparejando en ángulo en una conexión angular canasta.
 Las eslingas deben ser guardadas en un sitio seco, en la sombra y colgadas.

INSPECCIONES: Las eslingas y los dispositivos para conectar la carga deben ser
inspeccionados antes de ser usadas, para identificar posibles daños o defectos, esto debe
hacerlo una persona competente. Adicionalmente las eslingas deben ser inspeccionadas
durante la operación, donde las condiciones sean severas y así lo exijan. ASME B30.9
Aquellas eslingas que se encuentran defectuosas deben retirarse inmediatamente del servicio
ASME B30.26. Además de las inspecciones mencionadas anteriormente, las eslingas de
cadena deben pasar por una inspección completa periódicamente, la cual esta determinada
por: Frecuencia de uso, severidad de las condiciones de servicio, condición de los
levantamientos y experiencia en cuanto a la vida útil de la eslinga en condiciones similares,
esta inspección no debe exceder los 12 meses.
Los reportes de estas inspecciones deben guardarse en un archivo para su posterior
consulta, con información de por lo menos un años atrás.

DISPOSITIVOS: Los dispositivos como ganchos ASME-B30.10 anillo eslabones y


otros, deben tener al menos la misma capacidad que las eslingas que se estén
usando, si no es así, no se debe exceder la capacidad máxima del componente más
débil.
Dispositivos hechizos (no hechos por un fabricante autorizado) tales como tuercas,
pernos, ganchos, no se deben usar en operaciones de levantamiento de cargas.
Las eslingas con dispositivos de levantamiento conectados, deben ser retiradas del
servicio sí se encuentran agrietado o deformados. Las cadenas con ganchos deben
retirarse del servicio si el gancho esta agrietado, o la garganta del gancho esta abierta
más del 15% del diámetro original o la punta del gancho esta torcida más de 10
grados del centro del gancho.

CONEXIONES: La tarea de aparejar la carga es muy importante. En la mayoría de los casos


es tan importante como operar la grúa. En levantamiento complejo, a menudo el operador de
la grúa, tendrá que depender de una persona de su cuadrilla para aparejar la carga. Debido
a la importancia del trabajo la persona que apareja la carga, deberá de tener mucha
experiencia en conectar la carga a la grúa. A pesar de que otra persona conecte o apareje la
carga, el operador de la grúa es completamente responsable de la conexión segura y el
movimiento de la carga. Por esta razón, incluso si el operador de la grúa no conecta a carga,
deberá supervisar e inspeccionar el aparejamiento antes de mover la carga. En la operación
de aparejar existen cuatro (4) conexiones básicas que serán explicadas más adelante,
pueden estar conectadas de múltiples formas. Las conexiones básicas de aparejas son:

 CONEXIÓN VERTICAL: Esta conexión se realiza normalmente conectando la eslinga de


la carga al gancho en forma vertical de 90 grados completamente recto, de arriba abajo y
de abajo para arriba.

 CONEXIÓN AHORCADA: Esta conexión se realiza colocando la eslinga alrededor de un


objeto redondeado y entonces pasando un ojo de la eslinga por el otro ojo y enganchado
el primer ojo en el gancho. Una vez que se levanta el gancho, la eslinga se apretara
alrededor de la carga produciendo un efecto de estrangulamiento. (CHOKER)
 CONEXIÓN CANASTA: Esta conexión es muy simple, se realiza colocando un ojo en el
gancho, y pasando la eslinga por debajo de la carga poniendo el otro ojo en el gancho de
la grúa. Cuando se este colocando la eslinga deberá asegurarse de que la carga no se
deslizará, y que no esté en contacto con partes filosas de la carga.

 CONEXIÓN ANGULO: Esta conexión se realiza con dos, tres o cuatro eslingas, en
ángulo entre 90 y treinta grados, con un ojo de cada eslinga conectado a la carga y el otro
ojo de cada eslinga colocado en el gancho. Es importante recordar, que en una conexión
con cuatro eslingas (o patas) de las eslingas (o patas) están soportando el peso de la
carga, y la tercera y cuarta eslinga (o pata) no soporta ningún peso de la carga, sino esta
allí solamente para balancear la carga.

ESLINGAS DE CABLE DE ACERO (ESTROBOS)

Las eslingas de cable de acero son las más comúnmente usadas para levantar y mover
cargas. Las ventajas eslingas de cable de acero son que estas son más resistentes al corte,
al calor, tienen una capacidad alta en levantamiento verticales. Y se moldean fácilmente a
cargas de forma cilíndrica. Pero también tienen sus desventajas, son dañadas cuando no se
contempla el factor D/d y cuando se aseguran a bordes filosos a angulados.

IDENTIFICACION DE LAS ESLINGAS: Las eslingas de cable así como las otras de cadena
y de fibra deben tener una placa de identificación permanente que indique, la largura de la
eslinga, su carga de trabajo en las conexiones básicas.

TEMPERATURA DE OPERACIÓN: Las eslingas de cable con alma de fibra deben ser
retiradas de servicio si se calientan por encima de 200 grados F, por el contrario las eslingas
con alma de acero deben ser retiradas del servicio si se calientan por encima de los 400
grado F.

INSPECCIONES: Cuando se inspeccionen las eslingas de cable de ACERO, se deben tomar


en cuenta las recomendaciones de ASME-B30.910 alambres rotos en un paso del toron y
cinco en un ton, un alambre roto en una conexión terminal es motivo de sacarla del servicio
inmediatamente.

ESLINGAS SINTETICAS (FAJAS)

Las eslingas sintéticas, aunque necesitan más cuidado que los demás tipos de eslingas, son
una herramienta poderosa para levantar y mover cargas. Las ventajas de usar eslingas
sintéticas es que son más livianas que las otras eslingas, se moldean fácilmente a la
superficie de la carga, son fáciles de manejar, tienen un mejor desempeño con el factor D/d, y
sus desventajas son que cortan fácilmente si uno no las protege de los bordes filos, no son
muy resistentes al calos, a la luz del sol y químicos corrosivos, son de 2 tipos : Nylon y
Poliéster

IDENTIFICACION: Las eslingas sintéticas deben de tener una etiqueta, normalmente hecha
de cuero, donde indique la carga de trabajo en que puede ser usada en las diferentes
configuraciones, el material con que esta construida, logotipo del fabricante, un código o
numero de trazabilidad ASME-B30.9.

TEMPERATURAS DE OPERACIÓN: Las eslingas sintéticas que están hechas de poliéster o


nylon deben ser retiradas del servicio si se calientan por encima de los 180 grados F. Sin
embargo las eslingas hechas de polipropileno, deben ser retiradas del servicio si se calientan
por encima de 200 grados F.
AMBIENTE DE USO: Las eslingas sintéticas no son recomendados para ser usadas en área
con vapores.

INSPECCION: Cuando se inspecciones las eslingas sintéticas se debe buscar cualquier tipo
de quemaduras en el material, derretimiento, roturas y cortes o costuras rotas o gastadas. Si
las eslingas están rasgadas o cortadas se deben retirar del servicio, solo si se puede ver el
hilo de color que se encuentra dentro de las eslingas. Este hilo de color es colocado por el
fabricante para indicar que las eslingas deben ser retiradas del servicio; este hilo
generalmente suele ser de color rojo variando a veces según el fabricante. ASME-1330.9

TERMINAL DE CUÑA

Seguridad en la inspección y mantenimiento:


 Inspeccionar siempre el terminal, la cuña y el pasador (Pin) antes de empezar un
turno.
 No usar partes que muestren fisuras
 No usar partes que no sean originales y de la medida adecuada.
 Inspeccionar anualmente los ensambles permanentes, o a menos tiempo bajo
condiciones operativas severas.

Seguridad de ensamble:
 Usar solo con cable estándar de 6 a 8 torones del cable designado. Para cable de
diámetro intermedio usar el tamaño siguiente al terminal. Por ejemplo, si se usa cable con
un diámetro de 9/16", usar un ensamble de terminal con cuña de 5/8”. No se recomienda
soldar la cola en los cables estándar. El largo del extremo muerto debe tener un
mínimo de 6 veces el diámetro del cable, pero no menos de 6”.
 Alinear el extremo vivo del cable con la línea central del perno. (Ver figura A)
 Asegurar el extremo muerto del cable. (Ver figura B)
 No se debe apretar el extremo muerto con el extremo vivo.
 Usar martillo para asentar la cuña y el cable lo mas profundo posible en el terminal,
antes de aplicar la primera carga.
 Para usar con cables antigiratorios (Construcciones de cables especiales con 8 o mas
torones exteriores) asegurarse de que la punta del cable muerto este debidamente
asegurada para no tener dificultades de enhebrado y desprendimiento del núcleo
(Alma) o destorcido del cable. El largo del extremo muerto debe ser un mínimo de 6"
 Aplicar la primera carga para asentar completamente la cuña en el terminal. Esta carga
debe tener un peso igual o mayor que las cargas que se deberán usar.
GANCHOS

El gancho: Es parte fundamental para mover cargas y es uno de los elementos que menos
se tienen en cuenta durante las inspecciones. Los ganchos están fabricados de hierro fundido
aleado para mayor resistencia y fuerza, de la misma forma en se construyen las cadenas, y
deben estar marcados con el nombre del fabricante, Los ganchos, igual que los grilletes,
están fabricados con un factor de 5 a 1, indicando que estos pueden llegar a soportar 5 veces
la carga para la cual fueron construidos. Así el gancho este sobre diseñado, requiere ser
inspeccionado.
El gancho aunque se ve como un objeto sólido de una sola pieza, es una maquina con varias
partes y componentes. Las partes principales de un gancho son:
 Garganta: Es la abertura del gancho y se mide con una línea recta desde el cuello del
gancho hasta la punta del mismo.
 Asiento del gancho: Es la parte inferior del gancho y es donde se apoyan los elementos
que se estén levantando con el mismo. La carga debe sentarse justamente en el centro
del asiento y nunca debe inclinarse más de 45 grados en cualquier dirección desde el
centro del asiento.
 Seguro del gancho: Es un elemento de seguridad colocado en la garganta del gancho
que evita queda carga se salga del gancho luego de que ha sido colocada en el mismo.
 Cuello: Es la parte superior del gancho.
 Punta del gancho: Es la parte final del gancho y es por donde se pasa la carga para
colocarla en el gancho.
 Elemento giratorio: Esta ubicado encima del cuello y permite al gancho girar libremente.
INSPECCION DEL GANCHO

La inspección del gancho es muy importante ya que es un elemento fundamental para el


levantamiento de cargas. De su buen estado depende un levantamiento seguro y exitoso de
las cargas. Se debe hacer una inspección visual de este cada vez que se va ya a ejecutar un
levantamiento. Además mensualmente se debe llevar a cabo una inspección completa la cual
se debe documentar y donde se pueda apreciar el estado actual del gancho.
De igual manera, se debe llevar a cabo una inspección anual por parte de una persona
encargada de llevar los registros, y debe evaluar la condición y apariencia externa para llevar
una continuidad de las inspecciones. Esta inspección anual se debe hacer a todos los
elemento de aparejar cargas. Los fabricantes recomiendan que en la inspección anual se
lleven a cabo pruebas no destructivas a los diferentes tipos de ganchos. Las pruebas más
conocidas y recomendadas son: Tintas penetrantes, ultrasonido o rayos X. Estas pruebas se
llevan a cabo para detectar grietas y fracturas que no se pueden detectar en inspecciones
visuales.

Para una adecuada inspección y uso de los ganchos se debe tener en cuenta:
1. La existencia de grietas, fracturas, cortes y canales en cualquier parte de la estructura
del gancho. La reparación de estos daños, menos las fracturas, debe ser llevada a
cabo puliendo longitudinalmente el área afectada sin llegar a reducir en mas de un
10% del tamaño de la sección original. Si encuentran fracturas, el gancho debe ser
retirado del servicio.
2. El desgaste del asiento del gancho no debe exceder el 10% del tamaño de la sección
original.
3. La punta no debe estar torcida lateralmente mas del 10% desde el centro del gancho
4. No se deben permitir aberturas mayores al 15% de la abertura original de la garganta.
5. Los ganchos deben tener un seguro que evite que la carga que esta suspendida se
salga del gancho., pero existen ciertas operaciones en donde el uso del aseguro se
debe evitar ya que se puede generar una condición insegura en el momento que el
aparejador va a asegurar o desasegurar la carga. Si se tiene seguro, este siempre
debe cerrar por completo, si no lo hace el gancho debe salir de la operación hasta que
se repare el seguro.
6. Nunca se deben ejecutar trabajos de soldadura sobre la superficie del gancho. Si
durante la inspección se encuentran rastros de soldadura, el gancho debe ser retirado
del servicio.
ANGULOS PARA ESLINGAS

FACTOR DE ANGULO:

 Una eslinga tiene mayor resistencia en una conexión vertical.


 A medida que el ángulo de conexión disminuye hacia el horizontal, la tensión aplicada
a la eslinga y a sus dispositivos aumenta.
 De todas formas la tensión que la eslinga soporta en un ángulo de 30° es mucho
mayor que la que soporta en un ángulo de 60°. Por estas razones, la persona que esta
conectando la carga a la grúa debe considerar el factor del ángulo, ignorar este factor
podría tener consecuencias catastróficas.
 Para calcular el peso de tensión que sienten las eslingas en una conexión angulada,
tiene que primero dividir el peso de la carga entre el numero de eslingas opatas que va a
emplear.
 EJ: Conexiones de 2 Ramales Dividir entre 2 el peso a izar
Conexiones de 3 Ramales Dividir entre 2 el peso a izar
Conexiones de 4 Ramales Dividir entre 2 el peso a izar

 Normalmente en el trabajo de campo no se tienen las herramientas especificas para


medir los diferentes ángulos que se forman al levantar una carga, por esto, a continuación
se va a explicar un forma practica y fácil de ejecutar una medición en el campo.

 Inicialmente, antes de levantar la carga, tome la longitud de las eslingas, a


continuación enganche la conexión al gancho y levante el mismo hasta tensionar las
eslingas sin levantar la carga del suelo y mida la distancia vertical desde el bloque hasta
la parte superior de la carga. El factor del ángulo es el resultante de dividir la longitud de
la eslinga en cuestión entre la distancia vertical medida.
Ejemplo:
 Calcular el factor de ángulo que se debe aplicar para el levantamiento de la figura:
 Longitud de la eslinga = 86”
 Distancia vertical desde el bloque hasta la parte superior de la carga = 78”
 Factor de ángulo =86/78= 1,103
Si miramos la tabla de ángulos veremos que el factor del ángulo encontrado corresponde
a un ángulo 65º

Angulo (º) factor de Angulo (º) factor de


 90 1,000  55 1,220
 85 1,003  50 1,305
 80 1,105  45 1,414
 75 1,035  40 1,555
 70 1,064  35 1,743
 65 1,103  30 2,000
EXPLICAR EL ÁNGULO HORIZONTAL (USA) & VERTICAL <EUROPEO>

Si la carga que se esta levantando en la figura, pesa 18.400 Lbs, tenemos que dividir el peso
de la carga entre dos, ya que se esta utilizando una conexión angular, de 2 patas, luego
debemos multiplicar este resultado por el factor del ángulo anteriormente encontrado y de
esta manera sabremos lo que cada pata de la conexión va a soportar y así poder determinar
la eslinga adecuada.

18,400 / 2 = 9,200; 9200 x 1,103 = 10.147 lbs


Luego se deben buscar eslingas que resistan cada una mínimo 10.150 lbs.
LA GRUA - COMPONENTE Y ACCESORIOS

DEFINICIONES API - RP-2D

1 OPERADOR CALIFICADO: persona designada por el contratista que tiene la apropiada


experiencia en la operación de grúas. Debe ser calificado para operar grúas en forma
segura para lo cual debe ser entrenado, debe ser calificado para realizar inspecciones
pre-uso, inspecciones mensuales y es considerado un maniobrista calificado.

2. INSPECTOR CALIFICADO: Además de cumplir los requisitos de operador calificado, ha


cursado satisfactoriamente cursos en grúas y su mantenimiento; debe ser calificado
para realizar inspecciones pre-uso, trimestrales y anuales.

3. MANIOBRISTA CALIFICADO: persona con entrenamiento y experiencia que ha cursado


satisfactoriamente el programa de maniobrista calificado; las maniobras a la grúa
solamente se harán por un maniobrista calificado, un operador es un maniobrista
calificado.
COMPONENTES DE UNA GRUA MOVIL

GRÚA HIDRÁULICA SOBRE RUEDAS


GRUA HIDRAULICA MONTADA SOBRE CAMIÓN
GRUA DE CELOSÍA MONTADA SOBRE ORUGAS
GRUAS DE CELOSIA
SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES CON GRUAS

CONCEPTOS BASICOS DE OPERACIÓN

RESPONSABILIDADES

EL OPERADOR: Ser operador de una grúa es un cargo que exige alta responsabilidad
cuando se realiza cualquier operación por pequeña que esta sea. El operador debe ser una
persona con alto sentido de la responsabilidad y de la seguridad, tanto suya como la del
equipo de trabajo; debe ser calificado por medio de una prueba que mida sus conocimientos,
debe ser físicamente apto, y libre de las influencias del alcohol y drogas que afecten sus
destrezas visuales, auditivas o su capacidad de reacción.
En un levantamiento, el operador es responsable de la buena condición de la grúa, el
aparejamiento de la carga, el control del área de trabajo y de la seguridad de todo el
personal involucrado en la operación; por eso, el operador debe ser quien tenga siempre
la ultima palabra en un levantamiento, y detener la operación cuando considere que las
practicas de levantamiento que se están llevando a cabo no sean las mas seguras.
En este caso deberá explicar a su supervisor y a su equipo de trabajo la razón por la que no
se puede llevar a cabo, o por que se detuvo la operación; luego continuara la operación
cuando las condiciones de seguridad sean las adecuadas.

EL SEÑALIZADOR:
La persona encargada de realizar las señales juega un papel muy importante cuando se
realiza un levantamiento, pues es el quien debe guiar correctamente al operador cuando las
condiciones de trabajo no permitan al operador tener una plena visibilidad de la pluma o de la
carga. Un buen señalizador debe poseer.

 Agudeza visual
 Plena concentración de su labor
 Excelente percepción de profundidades y espacio
 Conocer la señalización estándar en manejo de grúas y capaz de hacer las señales.
 Poseer suficiente experiencia para reconocer los riesgos presentes en la operación y
para realizar las señales correspondientes evitando que el operador caiga en alguno
de estos riesgos.

Si el señalizador y aparejador son la misma persona, este debe estar entrenado para
determinar pesos, distancias y seleccionar los dispositivos de levante mas apropiados para
los diferentes tipos de carga (RIGGER).
Es de anotar que el trabajo de aparejar la carga es una función muy importante y puede llegar
a ser una tarea muy complicada, dependiendo del tipo de carga que se vaya a aparejar; por
esto el aparejador debe estar muy bien entrenado en técnicas de aparejamiento.

LA CUADRILLA: Toda persona cuyo trabajo involucre el uso de grúas, incluyendo


señalizadores, aceiteros y aparejadores deben entender los avisos de seguridad y velar por
su seguridad y la de sus compañeros. Los miembros de la cuadrilla que hagan uso de
maquinaria o estén involucrados en el manejo de cargas, deben conocer los procedimientos
correctos para levantar y transportar carga. Además deben estar atentos de cualquier riesgo
que se presente durante las operaciones y alertar al operador y a la persona encargada de
las señales de cualquier peligro existente, tales como líneas eléctricas de alta tensión,
presencia de personas inesperadas, equipo en malas condiciones o condiciones del terreno
inestables. Los miembros de la cuadrilla tampoco deben estar distraídos cuando se están
realizando operaciones de levantamiento de cargas por que esto podría generar situaciones
de riesgo para todos.
INSPECCION DE LA GRUA

Nivel de Fluidos: antes de realizar cada inspección pre-turno; el operador deberá asegurarse
de que todos los fluidos tales como combustible, aceite hidráulico, aceite del motor etc ....se
encuentran en un nivel apropiado para el correcto funcionamiento de la grúa.

Estacionamiento de la grúa: Una vez que se ha verificado el correcto nivel de fluidos en la


grúa, el operador deberá estacionar la grúa de forma tal que pueda extender completamente
los estabilizadores, levantar la grúa, extender y posicionar la pluma en un ángulo de cero
grados (si la carta lo permite) llevando el bloque del gancho casi al suelo; esto con el fin de
continuar el resto de la inspección de una manera mas practica.

INSPECCION PRETURNO

El operador deberá realizar una inspección de su grúa antes de comenzar su turno diario con
el fin de asegurar que esta se encuentra en buenas condiciones para ser operada; un
operador que este familiarizado con su maquina, siempre será capaz de detectar un fallo
antes de que este se convierta en problema mayor.

Esta inspección es una inspección visual; y mientras realiza la inspección, el operador deberá
llenar un formato como el que se da como ejemplo, para asegurar que los puntos más
relevantes de la inspección han sido cubiertos.

LUGAR DE OBRA O
TRABAJO
Nro de SERIE FECHA
Código:   = Satisfactorio x= No satisfactorio. Una marca que “X” requiere comentario adicional
Superestructura Nivel de lubricantes Indicadores
Ensamblaje de rotación Fugas de líquidos Dispositivos de alarma
Guardas de seguridad Baterías Controles
Estabilizadores Correas de motor Indicador de ángulo
Pluma de aguilon Luces Indicador de nivel
Bloque – gancho – poleas Vidrios Dispositivos de antibloqueo
Pelota – gancho Extintor Frenos
Neumáticos – llantas Tabla de carga Ruidos irregulares
Cable – enhebrado Limpieza de la cabina Limpieza de motor
Comentario Nombre del Operador

Firma del Operador

Firma del supervisor (si hay


alguna discrepancia).
INSTRUCCIONES: Inspeccione todo los elementos indicados que apliquen durante su turno. Detenga
todos los funcionamientos cuando alguna condición que no es de su satisfacción y pueda causar algún
peligro. Además notifique a su supervisor si surge esta situación. Otras observaciones deben ser
anotadas en la sección comentarios.

Durante la inspección diaria, el operador debe hacer énfasis en los siguientes puntos:
 El operador debe realizar una inspección visual de la grúa con el fin de detectar
evidencias físicas de deterioro de la grúa tales como:
 Grietas, torceduras o deformaciones en la soldadura y la estructura de la pluma o la
superestructura.
 Tornillos o tuercas que hagan falta o estén mal ajustados.
 Revisar que la grúa este libre de escape de fluidos o goteos.
 Revisar que todas las líneas hidráulicas se encuentren en buen estado.
INSPECCION VISUAL
 Revisar el sistema de aire; Observar que la presión de aire en los neumáticos es
correcta, y que no tiene perdidas. Apagar el motor, aplicar el freno y mantenerlo
aplicado para escuchar fugas de aire por debajo del chasis.
 Revisar el bloque del gancho, asegurándose de que tanto las poleas del bloque como
las de la pluma están en óptimas condiciones; así mismo el terminal de cuña debe
estar conectado correctamente.
 Revisar que el gancho este libre de torceduras, que su seguro esta funcionando
correctamente y verificar que el gancho pueda girar libremente (360°)

INSPECCION OPERACIONAL
Después de realizar la inspección visual de la grúa, se debe realizar una inspección
operacional para asegurar el buen funcionamiento de la misma.
 El operador debe encender la grúa y llevar a cabo los siguientes pasos:
 Revisar todos los medidores e indicadores de seguridad como la alarma de parada del
bloque, la de reversa que funcionen correctamente.
 El operador debe verificar que todas las palancas funcionan correctamente y vuelven
a su posición original por si solas.
 Debe verificar el buen funcionamiento de los frenos, freno del giro, freno de los
winches, freno de emergencia, freno de estacionamiento etc.
 El operador debe extender y levantar la pluma a su ángulo máximo, y luego bajar el
gancho hasta el suelo y deben quedar por lo menos tres (3) vueltas de cable en el
tambor; con la ayuda de otra persona se realizara una inspección visual al cable de
acero asegurándose de que no tiene defectos como alambres rotos, alambres
aplastados, secciones torcidas, corrosión etc.
Mientras el operador recoge el cable, la otra persona verificara que el cable se este
enrollando, enhebrando, correctamente en el tambor.

INSPECCION ANUAL
Cada 12 meses la grúa debe se sometida a una inspección de seguridad muy detallada la
cual debe ser desarrollada por una persona calificada en mantenimiento de grúas, o bien por
un inspector particular. Es importante que el operador informe a su supervisor o persona
encargada, cuando la grúa se encuentra próxima a cumplir un año desde su última
inspección anual.

La mayoría de accidentes se pueden evitar mediante una correcta planificación del trabajo, el
operador debe saber con claridad el trabajo a realizar, considerando todos los riesgos
existentes en el área de trabajo, y debe a su realizar un plan de trabajo seguro, para
posteriormente explicarlo a todo el personal vez involucrado en la operación. Una buena
planificación del trabajo siempre evitara limitaciones operacionales.
Se deben tener en cuenta los siguientes factores para evitar dichas limitaciones.

SUPERFICIE DE APOYO

El operador siempre debe asegurarse de que la superficie de apoyo bajo la grúa, este
siempre nivelada, y sea lo suficientemente firme y estable para soportar el peso de la
maquina y la carga.

Cuando las condiciones del terreno no sean las mas favorables, se deben usar bloques lo
suficientemente resistentes colocados debajo las zapatas de lo estabilizadores para lograr
una mejor nivelación y soporte de esta. Estos deben ser de una longitud 1,5 veces mayor que
la de la zapata. Todas las grúas deben ser niveladas de acuerdo con las especificaciones del
fabricante; si la maquina esta desnivelada la carga puede causar esfuerzos laterales a la
pluma, y la estabilidad e integridad estructural de la maquina se verían afectadas. Dado que
los estabilizadores proveen mayor estabilidad que las llantas, las grúas que posean estos
dispositivos, siempre deberán extenderlos completamente y fijarlos, levantando las llantas del
piso lo suficiente para liberarlas del peso de la grúa.

CUADRANTES DE OPERACION
Los cuadrantes de operación son aquellas áreas con respecto a la, posición de la grúa,
donde se levantan y se depositan las cargas, adelante, atrás, lado derecho, lado izquierdo.

Se debe tener en cuenta que, según la configuración de la grúa, estas no siempre poseen
las mismas capacidades en todos los cuadrantes, es por eso que el operador debe evaluar
las cartas de carga de la grúa y asegurarse que, tanto el cuadrante por donde levanta la
carga como el cuadrante de descarga, tienen la capacidad suficiente de aguante para la
carga que se está manejando, pues de lo contrario, esto podría causar alguna inestabilidad
de la maquina.

IMPORTANCIA DEL NÚMERO DE LINEAS GUARNIDAS O VUELTAS

El número de líneas guarnidas, se refiere al número de vueltas que da el cable desde la


corona de la pluma hasta el bloque del gancho.

Es importante anotar, que cuando la punta del cable termina en el punto de la pluma. Siempre
el número de vueltas será un número par; y cuando termina en el bloque el número de
líneas es impar.

El numero de vueltas es un factor importante que a menudo no es muy tomado en cuenta por
los operadores, sin embargo, es algo que el operador debe tener muy en cuenta, pues esto
puede indicarle la capacidad máxima de la grúa;

Un ejemplo de esto, se presenta cuando en una grúa cuya capacidad máxima de carga
dada por el fabricante es de 70 ton. Con 12 líneas, Y cuyo bloque tiene solamente 4 líneas de
cable. En este caso: La capacidad de la grúa seria de 23.3 toneladas, 5.83 toneladas por
cada línea de cable; de esta forma se reduciría su capacidad de carga de 70 a 23.3
toneladas.
Otro punto que los operadores deben tener en cuenta es que el winche tiene una relación de
fuerza con el número de líneas y el diámetro del cable. El número de vueltas y la capacidad
del cable están en relación con lo que la tabla de carga manda. Si queremos izar mas peso
con menos líneas es el winche el que tendrá que hacer mas fuerza o sufrirá daño mecánico
CONTROL DEL AREA DE LEVANTAMIENTO

El área de levantamiento generalmente es un área donde existen muchos riesgos y


movimientos, y a menos que el operador y su cuadrilla no controlen el ingreso de personal no
autorizado, este podría convertirse en un lugar con un alto potencial de accidentes.
El operador debe siempre asegurarse de que el acceso a personal no autorizado esta
restringido en un radia de 360° alrededor de la operación, y que solamente el personal
directamente involucrada en el levantamiento, se encuentre dentro del área de trabajo.

COMUNICACIÓN ENTRE OPERADOR Y SEÑALIZADOR

La comunicación es una de las características más importantes que debe existir entre
operador y señalizados, pues si el operador llegase a entender de otra forma las
señales se podría realizar un movimiento equivocado y probablemente esto provocaría
un accidente. Por esta razón el operador debe siempre asegurarse de que la persona que
realiza las señales, es una persona entrenada y conoce perfectamente las señales
correspondientes para cada tipo de movimiento. Sin embargo si no existe persona
determinada para esta labor, el operador debe designar una; y solamente obedecer las
señales de una sola persona entrenada por el personalmente. Cuando el operador observa
más de una persona haciendo señales debe parar la operación e indicar que una sola
persona debe hacer las señales. Cuando se usen otros medios de señalización deben
mantener comunicación constante pues en caso de alguna falla en los aparatos se debe
parar la operación.

SEÑALES DE MANO PRINCIPALES SEÑALES de MANO


ENTENDIMIENTO DE LA TABLA DE CARGA

 CURSO DE GRUAS VERSION I\CURSO DE GRUAS VERSION I\COMO LEER


DIAGRAMAS DE CARGA.doc
 CURSO DE GRUAS VERSION I\CURSO DE GRUAS VERSION I\DIAGRAMA DE
CARGA NATIONAL 560.JPG
 CURSO DE GRUAS VERSION I\CURSO DE GRUAS VERSION I\Tabla P H.xls

La parte más importante en la operación de grúas, es que el operador tenga la


capacidad de leer, comprender y aplicar la información contenida en la tabla de carga.
Sin esta habilidad, el operador esta suponiendo la capacidad de la grúa, operándola sin
seguridad, lo que podría hacer que la maquina se volcara o se quebrara en alguna de sus
partes. El operador debe estar familiarizado con todos los puntos
Una parte de la tabla de carga que suele pasar por alto el operador son las NOTAS, las notas
son información adicional de la tabla de carga para avisar al operador acerca de cualquier
circunstancia que pudiera ocurrir en las diferentes situaciones de levantamiento. El operador
deberá estar siempre pendiente del peso de la carga y de cualquier dispositivo de la grúa
como: el bloque, bola y aparatos de aparejar, ya que el peso de estos son considerados parte
de la carga, así mismo, si el levantamiento va a ser ejecutado sobre neumáticos, o sobre
estabilizadores tienen diferentes capacidades de levantamiento dependiendo del cuadrante
en el que se este trabajando.

Los pesos de los dispositivos de la grúa que el fabricante considere que deben ser tomados
en cuenta cuando el operador haga sus cálculos, están localizados en las tablas o en las
notas. Las capacidades enumeradas en las tablas son capacidades brutas. La capacidad
bruta es la que la grúa puede levantar sin tener en cuenta el peso del gancho, la bola, los
dispositivos de levantamiento o cualquier otro dispositivo conectado a la grúa , que no este
considerado como parte de la carga.
Normalmente el fabricante indica en las notas que tenemos que tener en cuenta el peso de
todo lo anteriormente mencionado, y se requieren algunos cálculos para llegar a la capacidad
neta que es lo que la grúa realmente puede levantar en una determinada configuración, a
partir de la capacidad bruta.
En la figura anterior se apreciaron los diferentes cuadrantes de levantamiento sobre
neumáticos y sobre estabilizadores. Cuando se realiza un levantamiento sobre neumáticos y
sobre estabilizadores. Cuando se realiza un levantamiento sobre neumáticos este solo se
debe realizar desde el cuadrante frontal. Con una máxima desviación del eje de la grúa de 6
grados a cada lado. Cuando se realiza un levantamiento sobre estabilizadores la grúa tiene 4
cuadrantes de operación, uno frontal, dos laterales y uno trasero, y las capacidades de
levantamiento varían de cuadrante a cuadrante. Si el levantamiento pasa de cuadrante a
cuadrante se llama levantamiento de 360 grados se debe mirar en el titulo de la tabla donde
se indica para que clase de levantamiento es.

Cuando intente determinar la capacidad bruta de la grúa, debe usar el radio de la carga y la
longitud de la pluma, a veces tiene que usar el ángulo de la pluma, dependiendo de cómo
este configurada la tabla, Si miramos la tabla, para determinar una capacidad bruta los mas
importante son el radio de la carga y la medida de la pluma, el ángulo de la pluma se usa mas
como punto de referencia.

Es muy importante recordar que cuando la medida del radio y la medida de la pluma no se
encuentran entre los valores mostrados en la tabla, siempre se debe escoger la capacidad
bruta menor. Un claro ejemplo de esto seria (en la tabla teniendo un radio de 26 pies y una
longitud de pluma de 68 pies escogeríamos la capacidad bruta menor entre las capacidades
mostradas de 31.200 y 26.200.

Una vez se ha determinado la capacidad bruta, tenemos que determinar la capacidad neta,
esta se calcula:
Primeramente multiplicando la capacidad bruta por el porcentaje indicado en la tabla de
carga que da el fabricante, este puede ser 0.85 o 0.75 y tenemos la capacidad neta parcial,
después consideramos el peso de todos los dispositivos adicionales en la grúa: el bloque el
gancho, la bola, los dispositivos de manejar y soportar la carga y el aguilón. Es muy
importante recordar que el peso del aguilón deberá ser calculado solo si este no esta
trabajando, si se esta levantando la carga desde el aguilón, entonces se buscara la
capacidad bruta desde la tabla de levantamiento con el aguilon, y en este caso, no tendrá
que preocuparse del peso del aguilon por que el fabricante ya lo ha considerado para
enunciar las diferentes capacidades, pero si tendrá que preocuparse de los demás
dispositivos utilizados...
Una que tenemos los pesos de los dispositivos adicionales (normalmente se encuentran
enunciados en las tablas de carga) deberá sumar todos estos pesos, y restarle este resultado
de la capacidad neta parcial, para así obtener la capacidad neta operativa.
Por otra parte si el operador conoce el peso de la carga que va a levantar, y no esta
restringido por el espacio que tiene para levantar la carga, tomara todos los pesos de sus
adicionales, los sumara y los añadirá al peso de la carga y esto será el peso neto que el
tendrá que levantar. En este caso tomara este peso lo buscara en la tabla y configurara la
grúa al radio especifico y la longitud de la pluma, para levantar la carga.

Ext
Radio Medida de la pluma principal en pies 360 GRADOS Est. Manual y 142
Manual y
en (Extensión Manual Retractado) en Lbs pies
85 pies
pies
*35 40 45 55 68 75 85 *110 **142
10 100.00 74.000 72.000 64.000
(65) (68) (71) (75)
12 80.000 69.800 65.500 58.000 44.700
(61) (65) (68) (73) (76)
15 70.000 61.000 57.000 50.300 43.500
(55.55) (60) (64) (69.5) (73)
20 53.000 50.300 46.800 40.800 37.400 35.000 31.000
(44.5) (51) (56.5) (63.5) (68.5) (72) (74.5)
25 37.550 37.550 37.550 34.200 31.200 29.200 27.000 20.000
(31) (41) (48.5) (57.5) (63.5) (68) (71) (76)
30 26.200 26.200 26.200 26.200 24.700 23.500 17.00
(28) (39) (51) (58.5) (63.5) (67.5) (74)
35 19.620 19.620 19.620 19.620 19.620 14.550 9.600
(26.5) (44) (53) (59) (63.5) (71) (76)
40 15.120 15.120 15.120 15.120 12.720 8.550
(35.5) (47) (54.5) (60) (68) (74.5)
45 11.850 11.850 11.850 11.850 11.300 7.680
(24.5) (40.5) (49.5) (55.5) (65) (72.5)
50 9.650 9.650 9.650 10.000 6.940
(32.5) (44) (51.5) (62) (70.5)
55 7.680 7.680 7.680 8.8850 6.280
(22.5) (38) (46.5) (22.5) (68)
TABLA 1 <EJEMPLO DE NOTAS >
CAPACIDAD EN LIBRAS PARA LA PLUMA DESDE 35 PÌES HASTA 142 SOBRE
ESTABILIZADORES COMPLETAMENTE EXTENDIDOS 360º
NOTAS PARA LAS TABLAS ESTABILIZADORES
1. Las capacidades que aparecen por encima de la línea gruesa están basadas en la
fuerza estructural y la inclinación, no debe tomarse en cuenta como una limitación
de capacidad. Las capacidades no deben exceder el 85% de las cargas basadas en
la inclinación como lo determina la norma SAE-J765

2. las capacidades para la pluma de 35 pies, deben ser levantadas con la pluma
completamente retraída. Si la pluma no esta completamente retraída, las
capacidades no deben exceder las mostradas para la pluma de 40 pies de longitud.

3. La pluma principal tiene que estar completamente extendida cuando se eleva una
carga desde la extensión manual o desde la pluma de 32 pies.

4. El ángulo de la pluma es el ángulo que se crea entre la horizontal y el eje de la base


de la pluma después de elevar la carga.

5. Los valores listados entre paréntesis son el ángulo de la pluma para


configuraciones determinadas.

RADIO DE OPERACIÓN: El radio de operación es la distancia horizontal desde el eje de


rotación, antes de levantar la carga hasta el centro de la línea de levantamiento o el aparejo
de levantamiento, después de levantar la carga. (RADIUS - OPERATION)

ANGULO DE LA PLUMA: El ángulo de la pluma es el ángulo que se crea entre el horizonte y


el eje de la base de la pluma después de elevar la carga.

MEDIDA DE LA PLUMA: La medida de la pluma es la distancia desde la mitad del pasador


que conecta la pluma a la superestructura hasta el centro del pasador que aguanta las poleas
colocadas en la punta de la pluma
EJERCICIOS DE TABLAS DE CARGA

PASOS PARA APROBAR UN EXAMEN DE TABLAS DECARGA

Primer paso:
 Busca desde donde estas levantando la carga lo cual te indicara que tabla debes
utilizar.
 Ejemplo: Levantamiento desde la pluma principal o aguilon, o neumáticos.

Segundo paso:

 Busca la capacidad bruta


 Ejemplo: Longitud de la pluma, radio o ángulo

Paso tres:

 Busca el peso de los adicionales


 Ejemplo: Bloque, pelota, aparejos, (Extensión, aguilon solo cuando no trabajes)

Paso cuatro:

 Restar el total del peso de los adicionales de la capacidad bruta y el resultado será la
capacidad neta.

• Ejemplo: Capacidad bruta 40.000 lbs


Adicionales - 1.400 lbs.
Capacidad neta 38.600 lbs.
Ejercicio: Usa la tabla de la pagina 33
Cual es la capacidad neta de la grúa cuando esta configurada de la siguiente
manera:__30,700__lbs.
Con estabilizadores completamente
extendidos a 360° Levantamiento desde la
pluma principal
Bloque para 50 ton. Pesa 250 lbs.
La pluma 68 pies
Radio de 25 pies
Aparatos de aparejamiento 250 lbs.

NOTAS PARA CAPACIDADES DE LEVANTAMIENTO


GENERAL:
Las cargas estimadas que se muestran en estas tablas de levantamiento pertenecen a una Grove de 44.000 lbs.
Como originalmente fue construida y equipada. Las modificaciones hechas o el uso de equipo opcional
especificado puede dar como resultado una reducción en las capacidades.

Los equipos de construcción pueden ser peligrosos si son operados o mantenidos inapropiadamente. la
operación y el mantenimiento de estos, deben estar de acuerdo con la información en los manuales de seguridad
y del operador que se dieron con el equipo. Si esos manuales se han perdido, se deben ordenar los reemplazos
por parte del fabricante a través del distribuidor.

El operador y demás personal relacionado con este equipo deben tener completo conocimiento de los mas
recientes estándares de seguridad del INSTITUTO NACIONAL AMERICANO DE ESTÁNDARES (ANSI)

PREPARACION:
1. La maquina debe estar nivelada en superficie de soporte sólida. Dependiendo de la
naturaleza de soporte puede ser necesario colocar soportes estructurales debajo los
estabilizadores o los neumáticos para distribuir la carga a lo largo de la superficie de apoyo.

2. Para levantamientos sobre estabilizadores, los mismos deben estar completamente


extendidos a su máxima posición y los neumáticos elevados libres del peso de la grúa,
antes de extender la pluma o levantar la carga.

3. Si la maquina esta equipada con gato frontal este debe ser colocado de acuerdo a como esta
escrito en el procedimiento.

4. Si la maquina esta equipada con contrapeso extensible, este debe estar completamente
extendido antes de la operación.

5. Los neumáticos deben estar inflados a la presión recomendada antes de realizar


levantamientos sobre estos.

6. Con alguna combinaciones de pluma y bloques, las capacidades máximas de levantamiento


no se pueden obtener con las longitudes da cable normales.
OPERACIÓN
1. Las cargas estimadas a determinados radios no se deben exceder. No desestabilice la
maquina para determinar las cargas permisibles. Para operaciones de almeja o de balde de
concreto., el peso del balde y la carga de debe exceder el 80% de la capacidad de
levantamiento.

2. Las capacidades estimadas no deben exceder el 85% de las cargas basadas en la


estabilidad como lo determina la prueba de la norma SAE-J765

3. Las cargas estimadas incluyen el peso del bloque del gancho, el cable y los elementos
auxiliares de levantamiento y sus pesos deben ser deducidos de las cargas listadas para
obtener la carga neta que puede ser levantada.

4. Las cargas estimadas están basadas en cargas suspendidas libremente no se debe


intentar mover cargas horizontalmente sobre el suelo en ninguna dirección.

5. Las cargas estimadas no tienen en cuenta el viento en las cargas elevadas desde la pluma.
cuando la velocidad del viento esta por encima de 20 m.p.h (32 k/h) las cargas y la longitud
de la pluma deben ser apropiadamente reducidas o detener la operación si la configuración
pretendida no fuera la requerida.

6. Las cargas estimadas son solamente para levantamiento con la grúa de referencia.

7. No se debe operar en un radio o una longitud de pluma donde no se encuentren listadas


las capacidades estimadas. En esas posiciones, la maquina se puede volcar sin tener
ninguna carga en el gancho.

8. La carga máxima que puede ser extendida por los telescopios no puede ser definid, debido
a las variaciones en las cargas y el mantenimiento de la grúa, pero es seguro intentar la
retracción y la extensión dentro de los limites de la tabla de carga.

9. Cuando ni la longitud de la pluma o el radio están entre valores listados, el menor valor de
carga estimada en la siguiente de radio o pluma, debe ser usado.

10. Para una operación segura, el usuario debe realizar los debidos permisos Para las
condiciones particulares de su trabajo, tales como: suelo no consolidado, blando,
desnivelado, vientos fuertes, cargas laterales, efectos lo. de péndulo, condiciones
peligrosa, experiencia del personal, levantamiento con dos grúas,, viaje con cargas, cables
eléctricos, etc. Tensiones laterales en la pluma o extensión, son sumamente peligrosas.

11. Las secciones telescópicas de la pluma deben ser extendidas igualmente en todas las
oportunidades.

12. El levantamiento de personal no esta permitido, excepto con un equipo aprobado por la
norma OSHA.

13. Se deben mantener los dispositivos de levantamiento de carga a un mínimo de 12 pulgadas


(30) cm) por debajo de la cabeza de la pluma cuando se encuentre retrayendo o
extendiendo el telescopio.

14. Los ángulos de carga dados, brindan una aproximación de 1 radio de operación a una
determinada longitud de la pluma. El Angulo de la pluma puede ser mayor para tener en
cuenta la deflexión.

15. Las capacidades que aparecen por encima de la línea gruesa están basadas en el esfuerzo
estructural de la maquina, y la inclinación no debe tomarse en cuenta como limitación de
capacidad.

16. Las cargas para una longitud de pluma de 28 pies (8,6 m) deben ser levantadas con la
pluma completamente retraída. Si la pluma no esta completamente retraída las cargas no
deben exceder las capacidades listadas para una longitud de pluma de 34 pies (10,4m)
DEFINICIONES
1. Radio de operación es la distancia horizontal desde la proyección del eje de rotación a la
superficie de soporte antes de levantar la carga hasta el centro de la línea de levantamiento
con la carga aplicada.

2. Angulo de la pluma cargada (mostrada entre paréntesis en la tabla de capacidades de la


pluma principal): Es el ángulo entre la sección de la base de la pluma y la horizontal,
después de levantar la carga estimada al radio estimado.

3. Arca de trabajo: Es el área medida en un arco circular desde la línea central de rotación
como se muestra en el diagrama de áreas de trabajo.

4. Carga suspendida libremente: Es la carga colgando libre, sin ninguna fuerza externa
aplicada, excepto de la aplicada por el cable de levantamiento.
5. Carga lateral: Es la fuerza horizontal aplicada la carga levantada desde el suelo o desde el
aire.
DIAGRAMA DE ALCANCE
ESTABILIZADORES DE BALANCEO COMPLETAMENTE EXTENDIDOS 360°
Radio Longitud de la Pluma Principal en Pies
(pies) 28 34 40 46 52 58 64 70
10 44.000 36.000 36.000
(64) (69) (73)
12 40.000 36.000 36.000 35.000
(59.5) (65.5) (70) (73)
15 31.000 31.000 30.700 29.850 29.150 28.600
(51.5) (59.5) (65) (69) (72) (74.5)
20 23.200 23.200 23.200 23.200 23.00 22.600 22.150 20.500
(36.5) (49) (57) (62) (66) (69.5) (72) (74)
25 17.950 17.950 17.950 17.950 17.950 17.950 17.950 17.950
(6) (36) (47.5) (54.5) (60) (64) (67) (69.5)
30 13.470 13.470 13.470 13.470 13.470 13.470 13.470
(15.5) (36.5) (46.5) (53) (58) (62) (65)
35 10.220 10.220 10.220 10.220 10.220 10.220
(20) (36.5 (45.5) (51.5) (56.5) (60)
40 Ver Alarma 8.010 8.010 8.010 8.010 8.010
Nota 16 (23) (36.5) (45) (50.5) (55)
45 6.530 6.530 6.530 6.530
(25) (37) (44.5) (49.5)
50 5.430 5.430 5.430
(26.5) (37) (43.5)
55 4.440 4.440 4.440
(3.5) (28) (37)
60 3.620 3.620
(13) (28.5)
65 2.980
(15.5)
Min. Angulo de la Pluma en (grados) para longitud indicada (Sin carga) 0
Max. Longitud de la Pluma en (pies) con el ángulo de la pluma a 0° (Sin carga) 70.0

ESTABILIZADORES DE BALANCEO COMPLETAMENTE EXTENDIDOS – AL FRENTE

Radio Longitud de la Pluma Principal en Pies


(pies) 28 34 40 46 52 58 64 70
10 44.000 36.000 36.000
(64) (69) (73)
12 40.000 36.000 36.000 35.000
(59.5) (65.5) (70) (73)
15 31.000 31.000 30.700 29.850 29.150 28.600
(51.5) (59.5) (65) (69) (72) (74.5)
20 23.200 23.200 23.200 23.200 23.00 22.600 22.150 20.500
(36.5) (49) (57) (62) (66) (69.5) (72) (74)
25 17.950 17.950 17.950 17.950 17.950 17.950 17.950 17.950
(6) (36) (47.5) (54.5) (60) (64) (67) (69.5)
30 15.370 15.370 15.370 15.370 15.150 14.950 14.750
(15.5) (36.5) (46.5) (53) (58) (62) (65)
35 11.900 11.900 11.900 11.900 11.900 11.900
(20) (36.5) (45.5) (51.5) (56.5) (60)
40 Ver Alarma 9.410 9.410 9.410 9.410 9.410
Nota 16 (23) (36.5) (45) (50.5) (55)
45 7.720 7.720 7.720 7.720
(25) (37) (44.5) (49.5)
50 6.410 6.410 6.410
(26.5) (37) (43.5)
55 4.400 4.400 4.400
(3.5) (28) (37)
60 4.530 4.530
(13) (28.5)
65 3.780
(15.5)
Min. Angulo de la Pluma en (grados) para longitud indicada (Sin carga) 0
Max. Longitud de la Pluma en (pies) con el ángulo de la pluma a 0° (Sin carga) 70.0
NEUMATICOS DE 14.00 X 24 NEUMATICOS DE 16.00 X 25
Cap. Para
Cap. Para
Capacidad Capacidad Levantar y Capacidad Capacidad
Levantar y Viajar
Estacionaria Estacionaria Viajar Hasta Estacionaria Estacionaria
Radio en Radio Hasta 2.5. MPH
2.5. MPH
Pies en Pies
Pluma
Arco Definido Arco Definido Pluma Centrada
360 Centrada (7) 360
(3) Al frente (3) Al frente (7) Al Frente
Al Frente
10 25,600 (a) 21,100 (a) 21,610 (a) 10 29,150 (a) 19,640 (a) 30,460 (a)
12 21,500 (a) 15,780 (a) 15,520 (a) 12 (24,030 (a) 14,600 (a) 26,320 (a)
15 17,770 (a) 10,430 (b) 15,050 (a) 15 20,150 (a) 10,390 (b) 21,670 (a)
20 12,840 (b) 5,950 (c) 12,060 (a) 20 13,350 (b) 5,980 (c) 13,350 (a)
25 8,480 (b) 3,570 (d) 8,480 (b) 25 8,610 (b) 3,500 (d) 8,290 (b)
30 6,230 (c) 2,320 (e) 6,230 (c) 30 6,290 (c) 2,160 (e) 6,290 (c)
35 4,650 (d) 1,470 (f) 4,650 (d) 35 4,650 (d) 1,430 (f) 4,650 (d)
40 3,250 (e) 910 (f) 3,000 (d) 40 3,620 (e) 810 (f) 3,620 (d)
45 2,660 (f) 2,270 (e) 45 2,800 (f) 2,800 (e)
50 2,020 (g) 1,680 (f) 50 2,120 (g) 2,120 (f)
55 1,520 (g) 1,220 (f) 55 1,630 (g) 1,630 (f)
60 1,130 (h) 60 1,240 (h)
65 880 (h) 65 960 (h)

Máxima Longitud de la Pluma Permisible


(a) 28 Pies (e) 52
(b) 34 Pies
Capacidad Capacidad Cap. Para Levantar y
(c) 40 (f) 58 Estacionaria Estacionaria Viajar Hasta 2.5. MPH
Radio
(d) 46 (g) 64 en
(h) 70 Pies
Arco
Pluma Centrada (7) Al
Definido (3) 360
Frente
Al frente
Pluma Pluma 10 23,380 24,450 (a) 26,020 (a)
Principal 70 Principal 12 23,800 (a) 17,190 (a) 22,420 (a)
pies con ext. 23
pies 15 19,100 (a) 11,640 (b) 18,380 (a)
Al Min. Anagulo de 0 0 20 13,940 (b) 7,180 (c) 13,940 (a)
frente pluma en grados para
Sin el tamaño de la pluma 25 9,160 (b) 4,330 (c) 9,160 (b)
carga indicada 30 6,640 (c) 2,930 (d) 4,830 (c)
Max. Longitud de la 70 90 35 5,100 (D) 2,000 (E) 3,790 (d)
pluma en pies a 0
grados del ángulo 40 4,020 (e) 1,370 (f) 3,020 (d)
de la pluma 45 3,140 (f) 880 (g) 2,310 (e)
50 2,430 (g) 1,710 (f)
55 1,860 (g) 1,210 (f)
60 1,440 (h)
65 1,100 (h)
NOTAS PARA LEVANTAMIENTOS SOBRE NEUMATICOS.
1. Las capacidades no deben exceder el 75% de las capacidades por inclinación
como se determina por la prueba de acuerdo con la norma SAE-J4765
2. Las capacidades son aplicables a maquinas equipadas con:

Aire frío 2.5 MPH


14.00 x 24 (20 capas) 115 psi. 110 psi
16.00 x 25 (20 capas) 95 psi 80 psi
20.5 x 25 (20 capas) 80 psi 65 pi

3. El Arco- frontal definido incluye +_ 6° a cada lado de la línea central longitudinal


de la maquina.
4. Las capacidades que parecen por encima de la línea gruesa están basadas en el
esfuerzo estructural, y la inclinación no debe tomarse como una limitación de
capacidad.
5. Las capacidades son aplicables solamente con la maquina sobre una superficie
sólida y nivelada.
6. Los levantamientos sobre neumáticos, con el aguilon no están permitidos.
7. Para operaciones de levantar y llevar, la pluma debe estar centrada al frente de
la grúa y el seguro de giro debe esta activado. Cuando las cargas levantadas se
acercan a la capacidad máxima estimada, la velocidad debe3 disminuirse.
8. Los seguros del eje deben estar funcionando, antes de hacer levantamientos
sobre neumáticos, (Revisar el correcto funcionamiento del sistema de
aseguramiento automático: referirse al manual de operación y mantenimiento
para obtener una descripción del correcto funcionamiento de este sistema)
9. Todos los levantamientos dependen de: una apropiada presión de aire en los
neumáticos, capacidad y condición de los mismos. Las opacidades se deben
reducir cuando la presión de los neumáticos esta baja. Mire la tabla de
capacidades para levantamientos con neumáticos usados. Neumáticos dañados
son peligrosos para la operación segura de la grúa.

NOTAS PARA CAPACIDADES CON EXTENCION TELESCOPICA

1. Las longitudes de 23 pies y con extensión telescópica de 23 pies pueden ser


usadas para servicios de levantamiento con doble línea guarnida. Las longitudes
con extensión de 32 pies y con extensión telescópica de 38 pies deben ser
usadas para servicios de levantamiento con línea sencilla únicamente. Las
capacidades están basadas en la fuerza estructural de cada extensión al ángulo
de la pluma principal dada, sin importar la longitud de esta.
2. PRECAUCION: La operación de la maquina con cargas mas pesadas que las
listadas, esta estrictamente prohibida. La desestabi9lizacion de la maquina con
extensiones ocurre rápidamente y sin señal de aviso.
3. Las capacidades listadas son solamente para estabilizadores completamente
extendidos.
4. PRECAUCION: Los levantamientos con extensiones sobre neumáticos están
completamente prohibidas.
5. Los radios de referencia son solamente con la pluma completamente extendida.
6. Sobre los estabilizadores, no hay estabilidad de la carga cuando: Con extensión
de 23 pies
A. Angulo mínimo de pluma para pluma completamente extendida = 0°
B. Máxima longitud de pluma con ángulo de pluma de 0°= 93 pies.
PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DE IZAJE:

FORMATO PLAN DE IZAJE CORPESA rev abril 2010.xls


<ctrl. + click <Mouse>

1. Conocer el peso de la carga:


Los adicionales
a) El bloque del gancho (Pasteca)
b) Las eslingas
c) Los grilletes
d) El cable de la grúa
e) Otros

2. Determinar la capacidad neta de la grúa (capacidad bruta x 0.85 o 0 .75)


3. La capacidad de la grúa debe ser mayor que la carga a levantar. Y el cuadrante de
operación
4. Las eslingas:
5. Dividir el peso neto a levantar entre el numero de eslingas a usar Tres (3) si en piso
firme, dos (2) si es en el agua)
6. El Angulo de la eslinga (conseguir el factor de ángulo)
7. Determinar el diámetro de la eslinga
8. Determinar el diámetro y capacidad de los grilletes
9. La capacidad de cada uno de los elementos de izaje debe ser mayor al peso de la
carga
AGRADEZCO SU PRESENCIA Y SU PARTICIPACION EN EL DESARROLLO DE
ESTA CAPACITACION, SIN LA CUAL NO HUBIERA SIDO POSIBLE ENRIQUECER
NUESTRA EXPERIENCIA.

También podría gustarte