Modelo Bote de Basura
Modelo Bote de Basura
Modelo Bote de Basura
Lo determinante en este modelo es que se deben entender los procesos decisorios a través de las
situaciones de decisión. Es decir, es el tiempo en que se espera de la organización un determinado
comportamiento llamado decisión, como si fuesen "cestos o botes de basura" en donde los
individuos y sus coaliciones mezclan los problemas y las soluciones; en función de la cantidad de
cestos que existan. Las mezclas de problemas que contenga cada cesto serán atendidas en función
del tiempo disponible por los actores, los cuales tomarán un cesto o lo dejarán por otro. Para el
modelo del "cesto de basura" los participantes vienen y van dentro de las distintas situaciones de
decisión. Su actuación en los procesos decisorios es incierto pues responde más bien a sus
capacidades de negociación y a la forma en que se interrelacionan con las distintas coaliciones
dentro de los juegos de poder. Los problemas pueden separarse de los que originalmente los
provocaron. Pueden adquirir su propia autonomía, desvanecerse o transformarse en un problema
de naturaleza muy distinta; incluso pueden existir y prevalecer independientemente de que se
hayan tomado algunas acciones para "resolverlos"
• Un tasa del flujo de las soluciones. La teoría verbal asume un flujo de soluciones y un
emparejamiento de soluciones con problemas y elecciones específicas. Aquí se
desarrolla un conjunto más simple de supuestos que pone la atención en la tasa a la
cual las soluciones fluyen o se incorporan al sistema. Se asume que, bien por la
variación en el flujo de las soluciones o por la variación en la eficiencia de la búsqueda
de procedimientos dentro de la organización, diferentes energías son requeridas para
solucionar el mismo problema en distintos momentos. Además, se asume que estas
variaciones son consistentes para diferentes problemas. Así, se especifica un
coeficiente de solución, con rango entre 0 y 1, que opera con las energías potenciales
de decisión para determinar la solución del problema (energía efectiva), realmente
utilizada durante cualquier periodo de tiempo.
El modelo de bote de basura opera bajo cada una de las posibles estructuras organizacionales,
para asignar problemas y tomadores de decisiones a las elecciones, para determinar la energía
requerida y la energía efectiva aplicada a las elecciones, para realizar éstas y resolver los
problemas correspondientes en la medida en que las asignaciones y las energías indicadas están
disponibles.
Los supuestos señalados capturan características clave del proceso observado. Estos
podrían ser modificados de diferentes maneras sin violentar las observaciones
empíricas en las cuales están basados. Las consecuencias de dichas modificaciones, sin
embargo, no son el objetivo de este trabajo. Más bien, lo que se hace es poner la
atención en las implicaciones de la versión simple que se describe. La interacción de la
estructura organizacional y un bote de basura como forma de elección es lo que será
revisado.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792011000200002
Referencias:
www.liderazgoymercadeo.com/liderazgo_tema.asp?id=70
https://www.aiu.edu/applications/.../upload/Juan%20Pablo.ppt
www.liderazgoymercadeo.com/liderazgo_tema.asp?id=94