La Didáctica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFIA

“LA DIDACTICA”

AUTOR:

EDGAR H. ADAN LUCAS

DOCENTE TITULAR

DR. EMERSON ABAL ASCAYO

HUÁNUCO – 2019
LA DIDÁCTICA: EPISTEMOLOGÍA Y DEFINICIÓN

Blankertz (1981), quien había afirmado que la pedagogía del nazismo tenía su raíz en el culto
a la personalidad del Hitler entre la juventud burguesa alemana, planteó con cierta inseguridad,
que parecía adecuado decir que la Didáctica y lo didáctico se refieren (como sustantivo y
adjetivo) a actividades de enseñanza o de formación en general.

Pacios (1982) asegura que la Didáctica es una ciencia especulativa y tecnológica.

Pérez (1982) la considera como ciencia y tecnología del sistema de comunicación intencional,
donde se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje, orientada a optimizar la formación
intelectual.

Fernández y Sarramona (1984) dicen que es la ciencia de la educación de carácter teórico-


normativo que busca la adquisición de hábitos intelectuales mediante la integración del
aprendizaje de los bienes culturales.

Benedito (1987) cree que la Didáctica está en camino de ser ciencia y tecnología a la vez, pero
aún no lo es, que se construye, desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de
relación y comunicación intencional, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje
para la formación del alumno.

Rosales (1988) alega que es la ciencia del proceso de enseñanza sistemática, en cuanto
optimizadora del aprendizaje y Contreras (1990) la ve como la disciplina que explica los
procesos de enseñanza-aprendizaje para proponer su realización, consecuente con las
finalidades educativas. En un lapsus de tiempo que no supera la decena de años estos autores
consideran que la Didáctica es disciplina, ciencia en formación, ciencia complementaria y
ciencia indistintamente y recurren al objeto de estudio como elemento determinante en su
definición.

Sacristán (1989) ofreció un nuevo punto de vista "La Didáctica, como disciplina científica a la
que corresponde el guiar a la enseñanza, tiene un componente normativo y otro prescriptivo
(…) es ciencia, arte y praxis”. El primero de los componentes se encarga de establecer las
normas bajo las cuales se desarrolla la enseñanza y el segundo de los estándares terminológicos
necesarios, según el autor, para la comprensión y aplicación de la teoría didáctica.

Vasco (1990) revela un criterio desde cuya ópticaconsidera a “la Didáctica no como la práctica
misma del enseñar, sino como el sector más o menos bien limitado del saber pedagógico que
se ocupa explícitamente de la enseñanza". Carvajal (1990) escribió que la Didáctica “Es la
ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza aprendizaje con el
fin de conseguir la formación intelectual del educando, (…) es parte de la pedagogía que se
interesa por el saber, se dedica a la formación dentro de un contexto determinado por medio de
la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, contribuye al proceso de enseñanza
aprendizaje, a través del desarrollo de instrumentos teóricos-prácticos, que sirvan para la
investigación, formación y desarrollo integral del estudiante”.

De la Torre (1993) definió a la Didáctica como una disciplina pedagógica cuyo centro gira
alrededor de los procesos de formación en contextos deliberadamente organizados. Álvarez
(1993) no duda en reconocer la condición de ciencia de la Didáctica y enmarca su evolución
dentro de la búsqueda de las soluciones de los problemas contemplados en el proceso docente-
educativo de las instituciones educacionales, cuya función es preparar al ser humano para los
retos de la vida de manera sistémica y eficiente. Para este autor la Didáctica “(…) es una ciencia
social, humanística y sus leyes tienen una naturaleza dialéctica.

Cervantes (1996) plantea que la Didáctica es un aspecto de manifestación práctica inherente a


la Pedagogía, que tiene como sustento una teoría científica.

Camilloni (1994) desde su posición teórica asegura que la Didáctica es la teoría de la


enseñanza, heredera y deudora de muchas otras disciplinas, que al ocuparse de la enseñanza se
constituye en oferente y dadora de teorías en el campo de la acción social y del conocimiento.
En estas tres definiciones salta a la vista la identificación de la Didáctica con uno de los
componentes esenciales de su núcleo sistémico; la enseñanza. El aprendizaje no entra en esta
cobertura, ni siquiera como un proceso diferenciado, mucho menos como manifestación de un
proceso único.

Para Álvarez (1997), también la Didáctica es una ciencia, pero no acabada, en construcción,
que se nutre de la realidad educativa sometida, a su vez, al análisis y a la reflexión de
educadores y educandos. La autora defiende en su propuesta la relación estrecha de la Didáctica
y la Pedagogía y asegura que se alimenta de la reflexión colectiva, del análisis y la observación
de la compleja realidad educativa y para su desarrollo aplica métodos y técnicas, propios de la
investigación que la enriquecen y contribuyen a su crecimiento teórico práctico. Otros
investigadores aseveran que “En los últimos años la Didáctica se ha revalorizado, lo que está
asociado al avance en la elaboración de un cuerpo teórico propio. La Didáctica actual es ese
campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran,
sobre todo, en los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Addine et al., 1998).
Díaz (1999) explica que la Didáctica pude definirse como la ciencia que explica y aplica lo
relacionado con la enseñanza como la tarea intencional y sistemática y como la estrategia
expedita para lograr la formación del hombre. Fuentes

(2000) dice que es una ciencia asociada al proceso de formación profesional y que se expresa
en funciones, contradicciones, categorías y leyes y que existen la Didáctica General y las
Didácticas Especiales. La primera posibilita la concepción, estructuración y el desarrollo de
dicho proceso en sus aspectos más generales y la segunda desempaña la misma función en un
marco más estrecho; en las ciencias, las tecnologías y las artes particulares. También insiste en
la idea de la existencia de la Didáctica de la Educación Superior, de la cual depende la
efectividad, eficacia y la eficiencia de los profesionales encargados del desarrollo integral de
cada país.

Gervilla (2000) la concibe como la ciencia de la educación que estudia todo lo relacionado con
la enseñanza: diseño de las mejores condiciones, ambiente, clima, para conseguir un
aprendizaje excepcional y el desarrollo completo del alumno.

Díaz (2001) plantea la relación de la Didáctica con otras disciplinas del saber académico, pero
siempre asociada a la enseñanza y escribe que “puede definirse como un marco explicativo
interdisciplinario donde confluyen los aspectos filosóficos, psicológicos y sociológicos de la
enseñanza, los cuales permiten dar profesionalismo y cientificidad al acto educativo en
cualquier nivel y en cualquiera asignatura.

Mallart (2001) también se adhiere a la definición de la Didáctica como la ciencia de la


educación, cuya finalidad consiste en lograr la formación intelectual de los educandos.
Sevillano (2004) la considera como la ciencia teórico-normativa que guía intencionalmente el
proceso optimizador de enseñanza-aprendizaje, en un contexto determinado e interactivo y
posibilita la aprehensión de la cultura con el fin de conseguir el desarrollo integral del
estudiante. Otros estudiosos reconocen los avances de la Didáctica como ciencia en los últimos
20 años, como consecuencias de la reflexión, el debate y los aportes de los participantes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, complejo y multifactorial. Plantean que la Didáctica es una
teoría práctica, cuya realización principal consiste en el desarrollo de principios de
contextualización e intercomunicación entre las teorías, con el fin de evitar el dogmatismo de
carácter metodológico (Addine., et, al, 2004). El alcance de la Didáctica no se reduce a la
enseñanza; su dimensión se complementa con la integración del aprendizaje y su comprensión
como proceso.
Hashimoto (2006) trae a colación uno de los elementos más discutidos de la vieja polémica.
Categórica y abiertamente niega que la Didáctica es una ciencia, y alega que las definiciones
de la Didáctica, su quehacer, el análisis lógico y epistemológico, conducen a una conclusión
sin mucho margen de contradicción; la Didáctica no es una ciencia. Asegura que la Didáctica
es una tecnología de la educación y como tal estructura, desarrolla, y transforma el proceso de
enseñanza-aprendizaje con el propósito de viabilizar la formación eficiente, eficaz y con
calidad del estudiante. Es tecnología, según el autor, porque utiliza la técnica en el proceso
formativo conscientemente y basada en la ciencia y reflexiona acerca de ellas para mejorarlas
y porque tiene un fin determinado.

Zabalza (2007) retoma el análisis de la enseñanza y el aprendizaje como proceso asociado a la


Didáctica y la define como ese campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas
teóricas y prácticas que se centran en los procesos de enseñanza y aprendizaje: cómo
estudiarlos, cómo llevarlos a la práctica en buenas condiciones y cómo mejorar todo el proceso.
Medina et al., (2009) describe a la Didáctica como la disciplina o tratado riguroso de estudio y
fundamentación de la actividad de enseñanza en cuanto propicia el aprendizaje de los
estudiantes en los más diversos contextos.

Madrid y Mayorga (2010) consideran que la Didáctica es el campo de acción de numerosas


investigaciones de proyecciones teóricas y prácticas, cuyos aportes han enriquecido el sistema
de conocimientos y han determinado su carácter de ciencia en dos dimensiones, la teoría y la
práctica. Pla et al., (2010) establece una relación entre la Pedagogía y la Didáctica, manifestó
que “La Didáctica es una rama de la Pedagogía, que adquiere el carácter de ciencia en la medida
que estudia un nivel cualitativo de organización del proceso educativo que posee
peculiaridades, que tienen que ver con las relaciones internas que se producen entre el educador
y el alumno mediados por los componentes: objetivos, contenidos, métodos, formas, medios,
evaluación desde un objeto preciso del conocimiento”

Moreno (2011) analizó los nuevos desafíos que tendría que enfrentar la Didáctica en el contexto
del siglo XXI, en la época de la sociedad del conocimiento. Desde estos horizontes. “La
didáctica no debe concebirse únicamente como un variado conjunto de estrategias docentes
amplias y coherentes con la finalidad de que el profesor pueda aplicarlas en el contexto del
aula”. Asumir tal posición sería simplificar, minimizar, reducir el alcance esta ciencia.

También podría gustarte