Escuela Histórica Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Escuela histórica del derecho

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La escuela histórica del derecho es una corriente doctrinal surgida en Alemania durante el s.XIX,
que afirma que el origen del derecho ha de situarse en la evolución histórica de un determinado
pueblo, cuyo espíritu se manifestaba originariamente en forma de costumbres y tradiciones.
Surge como oposición al movimiento codificador, que pretendía unificar y sistematizar los cuerpos
normativos. Tal corriente había sufrido una proyección aun mayor a raíz de la codificación francesa,
con el posterior trasplante del Código Civil francés a países y regiones de tradición jurídica distinta.
Entre sus partidarios más notables, figuraron juristas tales como Savigny, Puchta, Jakob y Wilhelm
Grimm, Eichhorn, Niebuhr y Windscheid, cuyos trabajos fueron desarrollados a partir de la
escuela pandectística, que se dedicaba al análisis del derecho romano. La escuela histórica
terminaría por establecer una "jurisprudencia de conceptos" (Begriffsjurisprudenz en alemán), a la
que se opondría otro gran jurista de la época, Rudolf von Ihering, quien defendía una vuelta a la
realidad social en su denominada jurisprudencia de intereses.

Orígenes[editar]
Pese a que muchos autores sitúan el comienzo de los primeros textos historicistas en los escritos
de Niebuhr y Gustavo Hugo, se considera que el inicio de la escuela histórica ha de situarse a raíz
de una polémica doctrinal surgida entre Savigny y Thibaut. Este último publicaría en 1814 "Sobre la
necesidad de un derecho civil general para Alemania", donde defendería la elaboración e
implantación a corto plazo de un código para toda la nación alemana. Savigny le respondería ese
mismo año en un famoso texto titulado "De la vocación de nuestro tiempo para la legislación y la
ciencia del derecho".
Savigny afirmaría que no era sensato aplicar un mismo cuerpo para toda Alemania, pues la
tradición jurídica nacional era demasiado endeble como para ser compatible con tal pretensión.
Precisamente por ello, el jurista priorizaba la investigación sobre los orígenes del derecho alemán, y
más concretamente, la recuperación del derecho antiguo. Sostenía también que la única forma
correcta de proceder era mediante una ciencia jurídica orgánica y progresiva que consiguiera
aglutinar a toda la nación, y no un sistema artificial que traería la unidad para solo una mitad de
Alemania, dejando a la otra mitad muchísimo más separada que antes.
Por otro lado, cabe destacar que el sustrato para que surgiera la escuela histórica se dio en los
círculos intelectuales y académicos de la universidad de Marburgo, en torno a la figura de Savigny,
quien influiría decisivamente en Karl Friedrich Eichhorn y Jakob Grimm, este último, alumno suyo
entre 1802 y 1803. Aquí ya comenzarían a asentarse conceptos que irían más allá del mundo del
derecho, de manera que los principios de genética cultural, de evolución guiada por el Volksgeist,
de creación orgánica, de normativización mínima y demás, darían el salto desde el mundo jurídico
al mundo científico.

Referencias[editar]
Bibliografía[editar]
Savigny; Eichorn; Gierke; Stammler (1908): La escuela histórica del derecho: documentos para su
estudio, Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, trad. Rafael Atard [1] (en PDF)
Friedrich Karl von Savigny (1981): Textos clásicos, México, UNAM, est. prelim. de A. Squella.
Felipe González Vicén (1984): La Escuela Histórica del derecho, recogido en De Kant a Marx
(Estudios de historia de las ideas), Fernando Torres, Valencia, ISBN 84-7366-176-1, pp. 100-146.
Hermann U. Kantorowicz (1912): Volksgeist und historische Rechtsschule, recogido
en Rechtshistorische Schriften, ed. Karlsruhe, 1970.
Fue contratado para una conferencia, en el gobierno de la universidad (del cual él era el tercer rector), y como
el tutor del príncipe heredero para enseñarle derecho romano, el código penal y la ley prusiana. Una
consecuencia importante de su estancia en Berlín fue su amistad con Niebuhr y Eichhorn. En 1814 publica su
folleto Vom Beruf unserer Zeit für Gesetzgebung ind Rechtswissenschaft (nueva edición, 1892). Esto era una
protesta contra la demanda de la codificación, y fue estimado como una respuesta al folleto de Thibaut que
impulsa la necesidad de formar un código para Alemania que debería ser independiente de la influencia de
sistemas extranjeros legales. En este folleto famoso, Savigny no se opuso a la introducción de nuevas leyes, o
aún un nuevo sistema de leyes, pero sólo se opuso a la codificación propuesta en dos aspectos:

 El daño que había sido causado por la negligencia de las antiguas generaciones de juristas no podía ser
reparado con rapidez, y decidieron que el tiempo pondría las cosas en su lugar
 Miedo a la supuesta ley natural, con su "arrogancia infinita " y su "filosofía mediocre" que arruina el
esquema.
El valor verdadero de este folleto es que salvó a la jurisprudencia de las abstracciones, como en
las Instituciones juris naturae et gentium de Christian Wolff, y demostró que un estudio histórico de la ley
positiva era un precedente de condición al entendimiento de derecho de la ciencia de toda la ley.
En 1815 Savigny funda, con Karl Friedrich Eichhorn, y Johann Friedrich Ludwig Göschen, el Zeitschrift für
geschichtliche Rechtswissenschaft, el órgano de la nueva escuela histórica, de la cual él era el representante.
En este periódico (vol. iii. p. 129 seq.) Savigny hizo conocer al mundo el descubrimiento en Verona,
por Barthold Georg Niebuhr, del texto perdido de Gayo, demostrando que era de Gayo y no de Ulpiano, como
sugería Niebuhr.
El resto de la vida de Savigny consiste en poco más que una lista de los honores merecidos que recibió de
manos de su soberano, y de los trabajos que publicó con actitud infatigable. En 1815 aparece el primer
volumen de su Geschichte des la römischen Rechts im Mittelalter, el último del cual no fue publicado
hasta 1831. Este trabajo, al cual su temprano profesor, Weiss, le había incitado, al principio fue requerido para
ser una historia literaria de Derecho romano de Irnerius al presente. No siguió la narrativa más allá del siglo
XVI, cuando la separación de nacionalidades molestó las fundaciones de la ciencia de ley.
Su método no era simplemente un bibliográfico sino que era filosófico. Esto reveló la historia del Derecho
romano, de la rotura del Imperio hasta el principio del siglo XII, y mostró como, aunque considerado muerto, el
Derecho romano pervive en cierta manera hoy en día en ciudades, en doctrinas eclesiásticas y enseñanzas de
la escuela, hasta que esto floreció una vez más en el esplendor de Bolonia y otras ciudades italianas. Esta
historia era una prima opera de muchos trabajos valiosos con los cuales publicó el resultado de sus
investigaciones. En 1817 fue designado miembro de la comisión para organizar los estados prusianos
provinciales, y también miembro del Ministerio de Justicia en el Staatsrath, y en 1819 se convierte en miembro
del tribunal de casación para el Rin Provincias. En 1820 acaba como miembro de la comisión para revisar
el código prusiano.
En 1822 una grave enfermedad nerviosa le atacó, y le obligó a refugiarse en viajes. En 1835 comenzó a
elaborar su trabajo en el derecho romano contemporáneo, System des heutigen römischen Rechts (8 vols.,
1840-1849). Su actividad como profesor cesado en marzo de 1842, cuando fue nombrado Grosskanzler (Alto
Canciller), el título dado por Federico el Grande en 1746 al funcionario a la cabeza del sistema jurídico
en Prusia. En esta posición llevó a cabo diversas e importantes reformas de la legislación en materia de letras
de cambio y el divorcio. Ocupó el cargo hasta 1848, cuando dimitió.
En 1850, con ocasión del jubileo de su obtención de su grado de doctor, apareció en cinco volúmenes
su Vermischte Schriften, que consiste en una colección de sus obras menores publicados entre 1800 y 1844.
Este evento dio lugar a mucho entusiasmo en toda Alemania en honor del gran maestro y fundador de la
moderna jurisprudencia. En 1853 publicó su tratado sobre los Contratos (Das Obligationenrecht), un
complemento a su trabajo sobre el derecho romano moderno, en el que demuestra claramente la necesidad
del tratamiento histórico de la ley. Savigny murió en Berlín. Su hijo, Karl Friedrich von Savigny (1814-1875),
fue ministro de Prusia de relaciones exteriores en 1849. Representó a Prusia en importantes transacciones
diplomáticas, especialmente en 1866.
Escuela histórica del derecho alemana[editar]
Savigny pertenece a la llamada escuela histórica del derecho alemana, a pesar de que no puede pretender ser
considerado como su fundador, un honor que pertenece a Gustav Hugo. En la historia de la jurisprudencia de
Savigny encontramos grandes obras como las Recht des Besitzes y la Beruf unserer Zeit für
Gesetzgebung antes mencionadas. El primero marca una época en la jurisprudencia. Jhering el profesor dice:
"Con la Recht des Besitzes el método jurídico de los romanos fue recuperado, y la jurisprudencia moderna
nació."
Marcó un gran avance tanto en los resultados y método. Savigny trató de demostrar que en el derecho romano
siempre la posesión hace referencia a usucapion o para interdicts; que no existe un derecho a la continuidad
en la posesión, sino sólo a la inmunidad de interferencia; posesión que se basa en la conciencia de poder
ilimitado.
Estas y otras propuestas se mantienen con gran agudeza y el ingenio inigualable en la interpretación y la
armonización de los juristas romanos. La polémica que se ha llevado a Alemania es por Ihering, el
barón, Gans Bruns y pone de manifiesto que muchas conclusiones de Savigny no fueron aceptadas. El Beruf
unserer Zeit expresa la idea, desconocida en 1814, de que el derecho es parte integrante de la vida nacional, y
combate la idea, demasiado asumida por los franceses, sobre todo en el siglo XVIII, y llevada a la práctica
por Bentham, de que la ley podría ser arbitrariamente impuestas a un país, independientemente de su grado
de civilización y la historia pasada. Incluso más valioso que sus servicios en la consolidación de "la escuela
histórica de jurisprudencia" es el enfático reconocimiento a su obra el hecho de que la práctica y la teoría de la
jurisprudencia no pueden separarse sin perjuicio para ambos.

Historiografía[editar]
Funda la escuela histórica del derecho, con la cual encabeza la reacción contra el dogmatismo racionalista de
los Ilustrados, y su trágica consecuencia: la Revolución francesa. En su obra "De la vocación de nuestro
tiempo por la legislación y la jurisprudencia" plantea una oposición al derecho natural racionalista (Samuel
Puffendorf), que podía ser encontrado por la razón y que son ideas.
Sostiene que el derecho debe ser a la medida de cada pueblo, de su Espíritu (Volkergeist), al igual que lo es el
lenguaje. Entonces, lo que para unos es bueno, para otros puede no serlo. Encontrar el derecho se hace por
medio de la historia para que luego lo estudien los juristas. Así cosas que para unos pueblos están muy mal,
para otros están bien, como la esclavitud.

Bibliografía

También podría gustarte