Informe de Curvas Horizontales
Informe de Curvas Horizontales
Informe de Curvas Horizontales
FACULTAD DE INGENIERÍA
INFORME:
ASIGNATURA:
Caminos
ALUMNO:
Rabanal Soto, Cristhian
DOCENTE:
Ing. Eleazar Enrique Chávez Sánchez
2019
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS............................................................................................................................. 6
OBJETIVOS GENERAL: ............................................................................................................... 6
OBJETIVO ESPECIFICO:.............................................................................................................. 6
III. CROQUIS DE LA POLIGONAL PARA LA OBTENCION DE ANGULOS Y CORDENADAS ....... 7
IV. DETERMINACION DE ANGULOS DE LA POLIGONAL......................................................... 8
V. CALCULO DE LAS CORDENADAS “PI” PARA LA POLIGONAL. ............................................... 9
VI. DETERMINACION DE LOS LADOS DE LA POLIGONAL (APROXIMACION A METROS) .... 11
VII. FUNDAMENTOS DE PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE TRAMO (1KM) ...................... 12
a) Velocidad directriz según DG-2018 ................................................................................ 12
b) Clasificación de la red vial. ............................................................................................. 13
c) Radios mínimos y peralte máximos según DG-2018 ..................................................... 16
d) Longitud de tramos en tangente .................................................................................... 17
VIII. PLANO DE DISEÑO DE CURVAS HORIZONTALES DEL TRAMO (1 KM) ........................... 18
IX. CUADRO DE ELEMENTOS DE CURVAS HORIZONTALES. ................................................ 19
X. CUADRO DE DESTACADOS DE LOS PC, PI, PT DE LAS CURVAS HORIZONTALES ............... 20
XI. CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 21
XII. RECOMENDACIONES. ..................................................................................................... 22
I. INTRODUCCIÓN
El presente informe nos da como Una vez trazado la línea de gradiente y elegida
la mejor ruta, en la etapa anterior, se procederá a trazar la poligonal de la
carretera, Como también la obtención del trazado del eje de las curvas
Con los criterios y normas que nos da el MTC, sin embargo también implica
desarrollar nuestro propio criterio ya que la naturaleza puede crear un conjunto
de factores que no hagan que una regla sea muy precisa y de este modo nosotros
ya usando nuestras habilidades diseñamos la ruta de la manera más económica
y segura posible.
Toda carretera para poder ser diseñada y construida, debe tener una
justificación, donde está comprendida la justificación económica. siendo esta
justificación subdividida en justificación para el desarrollo económico de la zona
como la justificación de inversión económica; la primera es la que se realiza
mediante encuestas a fin de poder determinar la producción que se pretende
intercambiar con otras zonas donde ya existe una carretera y la segunda es la
realiza el ministerio de transportes y comunicaciones, mediante la oficina de la
dirección general de transporte terrestre, división de ingeniería, entidad que
otorga la normalización y categorización. La carretera forma una zona de
influencia; esta zona de influencia está afectada por la topografía de la región y
sus características. Por eso se debe de hacer evaluaciones previas y especificas
del trazo de una carretera analizándolas y llegar a la conclusión y elección de la
mejor ruta de acceso. A continuación toda información recopilada acerca de los
cálculos del diseño como la velocidad directriz, orografía, evolución de rutas por
medio de métodos relativos y absolutos. Finalmente se concluirán los objetivos
trazados.
El estudio de las rutas tiene como finalidad seleccionar aquella que reúna las
condiciones óptimas para el desenvolvimiento del trazado.
II. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL:
OBJETIVO ESPECIFICO:
I = 2arcsen(c/2a)
En esta parte del proceso hemos obtenido las distancias de un punto a otro obtenidas
en centímetros y luego multiplicado por 20 por la escala.
Luego nos fijamos en la tipo de carretera que tendremos en este caso será una
carretera de tercera clase.
Por su demanda:
Trochas carrozables:
Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas
de una carretera, que por lo general tienen un IMDA menor a 200
veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4,00 m, en
cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce,
por lo menos cada 500 m.
La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar.
Por su orografía:
Terreno plano :
Tiene pendientes transversales al eje de las vías menores o iguales al
10% y sus pendientes longitudinales son por lo general menores de
tres por ciento (3%), demandando un mínimo de movimiento de
tierras, por lo que no presenta mayores dificultades en su trazado.
Terreno ondulado :
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus
pendientes longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %, demandando
un moderado movimiento de tierras, lo que permite alineamientos
más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado.
Terreno accidentado :
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y
sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre 6%
y 8%, por lo que requiere importantes movimientos de tierras, razón
por la cual presenta dificultades en el trazado.
Terreno escarpado :
Tiene pendientes transversales al eje de la vía superiores al 100% y
sus pendientes longitudinales excepcionales son superiores al 8%,
exigiendo el máximo de movimiento de tierras, razón por la cual
presenta grandes dificultades en su trazado
c) Radios mínimos y peralte máximos según DG-2018
Como ya hemos identificado nuestra velocidad de diseño (30km/h) más nuestro
peralte máximo (8%) evaluamos que nuestro radio mínimo será de 30m, pero una vez
llevada este radio al plano se dividirá según la escala.
Estos datos pueden ser corroborados con la siguiente tabla:
d) Longitud de tramos en tangente
Esta también depende de la velocidad de diseño que en nuestro caso es de 30km/h
por lo tanto nuestros tramos de tangente deberían oscilar entre 42m y 84m.
VIII. PLANO DE DISEÑO DE CURVAS HORIZONTALES DEL TRAMO (1 KM)
Son las curvas que se emplean en las vías de comunicación terrestres para cambiar de una
dirección a otra, uniendo dos tramos rectos, tangentes. Estas curvas son arcos de
circunferencia.
IX. CUADRO DE ELEMENTOS DE CURVAS HORIZONTALES.
Cuando están constituidas por un tramo de una sola circunferencia que empalma dos
tangentes.
SIMBOLO FORMULA
Tangente T T=Rtang(I/2)
longitud de curva L L= π R I / 180
cuerda externa C C=2Rsen(I/2)
Flecha E E=R[sec(I/2)-1 ]
Radio F F=[1-cos(I/2) ]
XI. CONCLUSIONES.
La ruta elegida demostró tener las condiciones óptimas para la elaboración de una
carretera y con los datos ya obtenidos.
Además de los conocimientos que también aportamos claro está para poder
obtener cálculos correspondientes.
XII. RECOMENDACIONES.
Usar el equipo indicado es una ley de oro muchas veces el error es humano y la otra
de los instrumentos utilizados.