Informe de Curvas Horizontales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

“AÑO DEL BUEN SERVICIO DEL CIUDADANO”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME:

“Contenido del informe de trabajo practico II”

ASIGNATURA:
Caminos

ALUMNO:
Rabanal Soto, Cristhian

DOCENTE:
Ing. Eleazar Enrique Chávez Sánchez

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2019
INDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS............................................................................................................................. 6
OBJETIVOS GENERAL: ............................................................................................................... 6
OBJETIVO ESPECIFICO:.............................................................................................................. 6
III. CROQUIS DE LA POLIGONAL PARA LA OBTENCION DE ANGULOS Y CORDENADAS ....... 7
IV. DETERMINACION DE ANGULOS DE LA POLIGONAL......................................................... 8
V. CALCULO DE LAS CORDENADAS “PI” PARA LA POLIGONAL. ............................................... 9
VI. DETERMINACION DE LOS LADOS DE LA POLIGONAL (APROXIMACION A METROS) .... 11
VII. FUNDAMENTOS DE PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE TRAMO (1KM) ...................... 12
a) Velocidad directriz según DG-2018 ................................................................................ 12
b) Clasificación de la red vial. ............................................................................................. 13
c) Radios mínimos y peralte máximos según DG-2018 ..................................................... 16
d) Longitud de tramos en tangente .................................................................................... 17
VIII. PLANO DE DISEÑO DE CURVAS HORIZONTALES DEL TRAMO (1 KM) ........................... 18
IX. CUADRO DE ELEMENTOS DE CURVAS HORIZONTALES. ................................................ 19
X. CUADRO DE DESTACADOS DE LOS PC, PI, PT DE LAS CURVAS HORIZONTALES ............... 20
XI. CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 21
XII. RECOMENDACIONES. ..................................................................................................... 22
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe nos da como Una vez trazado la línea de gradiente y elegida
la mejor ruta, en la etapa anterior, se procederá a trazar la poligonal de la
carretera, Como también la obtención del trazado del eje de las curvas
Con los criterios y normas que nos da el MTC, sin embargo también implica
desarrollar nuestro propio criterio ya que la naturaleza puede crear un conjunto
de factores que no hagan que una regla sea muy precisa y de este modo nosotros
ya usando nuestras habilidades diseñamos la ruta de la manera más económica
y segura posible.
Toda carretera para poder ser diseñada y construida, debe tener una
justificación, donde está comprendida la justificación económica. siendo esta
justificación subdividida en justificación para el desarrollo económico de la zona
como la justificación de inversión económica; la primera es la que se realiza
mediante encuestas a fin de poder determinar la producción que se pretende
intercambiar con otras zonas donde ya existe una carretera y la segunda es la
realiza el ministerio de transportes y comunicaciones, mediante la oficina de la
dirección general de transporte terrestre, división de ingeniería, entidad que
otorga la normalización y categorización. La carretera forma una zona de
influencia; esta zona de influencia está afectada por la topografía de la región y
sus características. Por eso se debe de hacer evaluaciones previas y especificas
del trazo de una carretera analizándolas y llegar a la conclusión y elección de la
mejor ruta de acceso. A continuación toda información recopilada acerca de los
cálculos del diseño como la velocidad directriz, orografía, evolución de rutas por
medio de métodos relativos y absolutos. Finalmente se concluirán los objetivos
trazados.
El estudio de las rutas tiene como finalidad seleccionar aquella que reúna las
condiciones óptimas para el desenvolvimiento del trazado.
II. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL:

 Obtención de las coordenadas de los diferentes puntos de la vía en el


cual haremos uso de una libreta, para el cálculo de azimuts, rumbos,
proyecciones en el eje x y en el eje y, cálculo de coordenadas.

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Trazar la poligonal de la vía la cual debe ser tomada la más cercana a


la línea de gradiente, compensándola entre corte y relleno.

 Obtención del trazo de las curvas horizontales de eje del camino en


planta

 Cálculos de los elementos de curvas

 Estacado de los tramos en tangencia y tramos de curva


III. CROQUIS DE LA
POLIGONAL PARA LA
OBTENCION DE ANGULOS
Y CORDENADAS
IV. DETERMINACION DE ANGULOS DE LA POLIGONAL
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices.
Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas
rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y
la distancia horizontal entre vértices consecutivos, en nuestro caso usaremos la siguiente
formula:

I = 2arcsen(c/2a)

VERTICE VALORES PARA CALCULOS METODO VALOR SENTIDO

a (cm) c (cm) EMPLEADO ANGULO


PI -01 2 1.0 Cuerda 28°57' I
PI -02 2 2.7 Cuerda 84°54' I
PI -03 2 2.1 Cuerda 63°20' I
PI -04 2 1.5 Cuerda 44°2' D
PI -05 2 2.4 Cuerda 73°44' D
PI -06 2 2.5 Cuerda 77°21' I
PI -07 2 2.3 Cuerda 70°11' D
PI -08 2 1.2 Cuerda 34°54' D
PI -09 2 1.3 Cuerda 37°55' D
PI -10 2 3.8 Cuerda 143°36' I
PI -11 2 1.6 Cuerda 47°06' I
PI -12 2 1.9 Cuerda 56°43' D
PI -13 2 1.8 Cuerda 31°55' D
PI -14 2 3.9 Cuerda 135°20' D
PI -15 2 1.7 Cuerda 50°18' I
PI -16 2 3.9 Cuerda 154°19' I
PI -17 2 0.6 Cuerda 17°15' I
PI -18 2 1.6 Cuerda 47°9' D
PI -19 2 1.1 Cuerda 31°55' D
PI -20 2 2.0 Cuerda 60° I
PI -21 2 0.8 Cuerda 23°4' I
V. CALCULO DE LAS CORDENADAS “PI” PARA LA POLIGONAL.
PI Tramo Longi Ángulos Azimut Proyecciones Coordenadas parciales
tud Valor Sentido (z) Sen θ Cos θ Este (x) Norte (y)
1 799943 8900250
1_PI 144 171°4' 22.36 -142.25
PI 28°57' I 799965.36 8900107.75
PI1_PI2 96 142°7' 58.94 -75.76
PI2 84°54' I 800024.3 8900031.99
PI2_PI3 108 57°13' 90.79 58.47
PI3 63°20' I 800115.09 8900090.46
PI3_PI4 72 353°53' -7.67 71.59
PI4 44°2' D 800107.42 8900162.05
PI4_PI5 200 37°55' 122.90 157.78
PI5 73°44' D 800230.32 8900319.83
PI5_PI6 124 111°39' 115.25 -45.74
PI6 77°21' I 800345.57 8900274.09
PI6_PI7 178 34°18' 100.30 147.04
PI7 70°11' D 800445.87 8900421.13
PI7_PI8 162 104°29' 156.85 -40.51
PI8 34°54' D 800602.72 8900380.62
PI8_PI9 166 139°23' 108.06 -126.00
PI9 37°55' D 800710.78 8900254.62
PI9_PI10 96 177°18' 4.52 -95.89
PI10 143°36' I 800715.3 8900158.73
PI10_PI11 74 33°42' 41.05 61.56
PI11 47°06' I 800756.35 8900220.29
PI11_PI12 168 346°36' -38.93 163.42
PI12 56°43' D 800717.42 8900383.71
PI12_PI13 72 18°31' 22.86 68.27
PI13 31°55' I 800740.28 8900451.98
PI13_PI14 58 50°26' 44.71 36.94
PI14 135°20' I 800777.19 8900488.92
PI14_PI15 70 185°46' -7.03 -69.64
PI15 50°18' I 89 800770.16 8900419.28
PI15_P1I6 218 135°28' 152.88 -155.39
PI16 154°19' I 800923.04 8900263.89
PI16_PI17 20 18°50' 6.45 18.92
PI17 17°15' I 801142.13 8900282.81
PI17_PI18 180 341°09' -58.15 170.34
PI18 47°9' D 801083.98 8900453.15
PI18_PI19 294 65°59' 268.54 119.65
PI19 31°55' D 801352.52 8900572.8
PI19_PI20 48 97°54' 47.54 -6.59
PI20 60° I 801400.06 8900566.21
PI20_P21 268 37°54' 87.03 253.47
PI21 23°4' I 801487.11 8900819.68
PI21_PI42 114 345° 10' -29.18 110.20
801457.93 8900929.88
VI. DETERMINACION DE LOS LADOS DE LA POLIGONAL (APROXIMACION A
METROS)

En esta parte del proceso hemos obtenido las distancias de un punto a otro obtenidas
en centímetros y luego multiplicado por 20 por la escala.

TRAMO LONG. LADO (m)


1-PI 144
PI1-PI2 96
PI2-PI3 108
PI3-PI4 92
PI4-PI5 200
PI5-PI6 124
PI6-PI7 178
PI7-PI8 162
PI8-PI9 166
PI9-PI10 96
PI10-PI11 74
PI11-PI12 168
PI12-PI13 72
PI13-PI14 58
PI14PI15 70
PI15-PI16 218
PI16-PI17 20
PI17-PI18 180
PI18-PI19 294
PI19-PI20 48
PI20-PI21 268
PI21-42 114
Total 2950
VII. FUNDAMENTOS DE PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE TRAMO (1KM)

a) Velocidad directriz según DG-2018

La velocidad directriz o de diseño es la escogida para el diseño,


entendiéndose que será la máxima que se podrá mantener con seguridad
sobre una sección determinada de la carretera, cuando las circunstancias
sean favorables para que prevalezcan las condiciones de diseño.
Para determinar nuestra velocidad de diseño tenemos que usar la siguiente
tabla:

 Luego nos fijamos en la tipo de carretera que tendremos en este caso será una
carretera de tercera clase.

 Continuando vemos el tipo de orografía en la que trazaremos y al ser una zona de


sierra omitimos la orografía plana (en este caso), entonces nos queda una
velocidad de diseño de 30 km/h.
b) Clasificación de la red vial.

Por su demanda:

 Autopistas de primera clase:


Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayor a 6.000
veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador central
mínimo de 6,00 m; cada una de las calzadas debe contar con dos o más
carriles de 3,60 m de ancho como mínimo, con control total de accesos
(ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos, sin
cruces o pasos a nivel y con puentes peatonales en zonas urbanas.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

 Autopistas de segunda clase:


Son carreteras con un IMDA entre 6.000 y 4.001 veh/día, de calzadas
divididas por medio de un separador central que puede variar de 6,00
m hasta 1,00 m, en cuyo caso se instalará un sistema de contención
vehicular; cada una de las calzadas debe contar con dos o más carriles
de 3,60 m de ancho como mínimo, con control parcial de accesos
(ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos;
pueden tener cruces o pasos vehiculares a nivel y puentes peatonales
en zonas urbanas.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

 Carreteras de primera clase:


Son carreteras con un IMDA entre 4.000 y 2.001 veh/día, de con una
calzada de dos carriles de 3,60 m de ancho como mínimo. Puede tener
cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable
que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos
de seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayor
seguridad.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.
 Carreteras de segunda clase:
Son carreteras con IMDA entre 2.000 y 400 veh/día, con una calzada
de dos carriles de 3,30 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces
o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que
se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de
seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayor
seguridad.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

 Carreteras de tercera clase:


Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos
carriles de 3,00 m de ancho como mínimo. De manera excepcional
estas vías podrán tener carriles hasta de 2,50 m, contando con el
sustento técnico correspondiente.
Estas carreteras pueden funcionar con soluciones denominadas
básicas o económicas, consistentes en la aplicación de estabilizadores
de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en afirmado,
en la superficie de rodadura. En caso de ser pavimentadas deberán
cumplirse con las condiciones geométricas estipuladas para las
carreteras de segunda clase.

 Trochas carrozables:
Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas
de una carretera, que por lo general tienen un IMDA menor a 200
veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4,00 m, en
cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce,
por lo menos cada 500 m.
La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar.
Por su orografía:

 Terreno plano :
Tiene pendientes transversales al eje de las vías menores o iguales al
10% y sus pendientes longitudinales son por lo general menores de
tres por ciento (3%), demandando un mínimo de movimiento de
tierras, por lo que no presenta mayores dificultades en su trazado.

 Terreno ondulado :
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus
pendientes longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %, demandando
un moderado movimiento de tierras, lo que permite alineamientos
más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado.

 Terreno accidentado :
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y
sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre 6%
y 8%, por lo que requiere importantes movimientos de tierras, razón
por la cual presenta dificultades en el trazado.

 Terreno escarpado :
Tiene pendientes transversales al eje de la vía superiores al 100% y
sus pendientes longitudinales excepcionales son superiores al 8%,
exigiendo el máximo de movimiento de tierras, razón por la cual
presenta grandes dificultades en su trazado
c) Radios mínimos y peralte máximos según DG-2018
Como ya hemos identificado nuestra velocidad de diseño (30km/h) más nuestro
peralte máximo (8%) evaluamos que nuestro radio mínimo será de 30m, pero una vez
llevada este radio al plano se dividirá según la escala.
Estos datos pueden ser corroborados con la siguiente tabla:
d) Longitud de tramos en tangente
Esta también depende de la velocidad de diseño que en nuestro caso es de 30km/h
por lo tanto nuestros tramos de tangente deberían oscilar entre 42m y 84m.
VIII. PLANO DE DISEÑO DE CURVAS HORIZONTALES DEL TRAMO (1 KM)

Son las curvas que se emplean en las vías de comunicación terrestres para cambiar de una
dirección a otra, uniendo dos tramos rectos, tangentes. Estas curvas son arcos de
circunferencia.
IX. CUADRO DE ELEMENTOS DE CURVAS HORIZONTALES.
Cuando están constituidas por un tramo de una sola circunferencia que empalma dos
tangentes.

SIMBOLO FORMULA
Tangente T T=Rtang(I/2)
longitud de curva L L= π R I / 180
cuerda externa C C=2Rsen(I/2)
Flecha E E=R[sec(I/2)-1 ]
Radio F F=[1-cos(I/2) ]

Por lo tanto obtenemos los siguientes datos:

N° CURVA ∢I RADIO(m) TANGENTE LONG.CURVA CUERDA EXTERNA FLECHA


1 28°57' 60 15.49 30.31 30 1.97 0.03
2 84°54' 30 27.44 44.45 41 10.66 0.26
3 63°20' 30 18.50 33.16 32 5.25 0.15
4 44°02' 30 12.13 23.05 23 2.36 0.07
5 73°44' 40 30.00 51.48 48 9.99 0.2
6 77°21' 40 32.01 54.00 50 11.23 0.21
7 70°11' 30 21.07 36.75 35 6.66 0.18
X. CUADRO DE DESTACADOS DE LOS PC, PI, PT DE LAS CURVAS HORIZONTALES

PUNTO TRAMO LONGITUD KILOMETROS


1 0.00 km 00+00+00
1-PI1 144
PI1 144 km 00+14+4.00
T1 15.49
PC1 128.51 km 00+12+8.51
LC1 30.31
PTI 158.82 km 00+14+18.82
PTI-PI2 80.51
PI2 239.33 km 00+22+19.33
T2 27.44
PC2 211.89 km 00+20+11.89
LC2 44.45
PT2 256.34 km 00+24+16.34
PT2-PI3 80.56
PI3 336.90 km 00+32+16.90
T3 18.50
PC3 318.40 km 00+30+18.40
LC3 33.16
PT3 35.56 km 00+34+11.56
PT3-PI4 73.5
PI4 425.06 Km 00+42+5.06
T4 12.13
PC4 412.93 km 00+40+12.93
LC4 23.05
PT4 435.98 km 00+12+15.98
PT4-PI5 187.87
PI5 623.85 km 00+62+3.85
T5 30.00
PC5 593.85 km 00+58+13.85
LC5 51.48
PT5 645.33 km 00+61+5.33
PT5-PI6 94.00
PI6 739.33 km 00+72+19.33
T6 32.01
PC6 707.32 km 00+70+7.32
LC6 54.00
PT6 761.32 km 00+76+1.32
PT6-PI7 145.99
PI7 907.31 km 00+90+7.31
T7 21.07
PC7 886.24 km 00+88+6.24
LC7 36.75
km 00+92+2.99
PT7 922.99
PT7-PF 77.01
PF 1000 km 01+00+00

XI. CONCLUSIONES.

 La ruta elegida demostró tener las condiciones óptimas para la elaboración de una
carretera y con los datos ya obtenidos.

 Ahora con el avance de la tecnología podemos realizar estos trabajos sin la


necesidad de estar en el campo, solo nos basta tener el plano y el equipo
mencionado en el presente informe.

 Además de los conocimientos que también aportamos claro está para poder
obtener cálculos correspondientes.
XII. RECOMENDACIONES.

 Es recomendable tener un conocimiento basto de la teoría del tema a tratar porque


a pesar de que hoy en día hay software que procesan toda la información por ti
tienes que conocer el proceso para poder guiarlo y acomodarlo según veas
necesario

 Aspirar a ser perfeccionistas no te conformes con los primeros datos compruébalos


de nuevo

 Usar el equipo indicado es una ley de oro muchas veces el error es humano y la otra
de los instrumentos utilizados.

También podría gustarte