Plantila Inacap Super Cul XD
Plantila Inacap Super Cul XD
Plantila Inacap Super Cul XD
Nombre de Carrera(s)
II. Instrucciones
En esta sección debe indicar de manera progresiva los pasos que debe seguir el estudiante para desarrollar de manera
óptima las actividades. De la misma forma, se recomienda:
Indicar si la actividad es de desarrollo individual o grupal, si requiere el uso de algún equipamiento, software, entre
otros.
Numerar claramente y de manera correlativsdfsdfsda las actividades a desarrollar por el/los estudiantes.
Cuando corresponda, indique la(s) fuente(s) bdfsdfibliográficas de acuerdo con Norma APA.
Analice el tiempo que requerirá el/los estudiantes para el desarrollo de la(s) actividad(es) o pasos. Normalmente
un aprendiz demora el doble de tiempo respecto de lo que demora un experto. Debe estimar el tiempo para el
desarrollo dentro y fuera del aula, para asignar plazos de entrega y pre-entregas del trabajo de acuerdo con la
realidad de los estudiantes.dfsdf
Formule instrucciones y actividades usando los verbos en infinitivo, por ejemplo: Formular, Elaborar.
Respecto del trabajo en equipo, determine los roles y responsabilidades fundamentales propios a la estrategia de
trabajo colaborativo, en este caso para ABP, esdfsdfsdfsdfsd inclúyalos en las instrucciones para el estudiante. Éstos
podrían ser:
- Jefe de proyecto o Coordinadsdfsdfsdor: es quien se relaciodfsdna con el docente, y responsable que el equipo
entienda y cumpla con las instrucciones y actividades a desarrollar.
- Cronometrador: es el encargado de que se cumplan los tiempos estipulados, en este caso para cada actividad
que desarrollará el grupo. Idealmente debe usar reloj o cronómetro.
- Cuestionador: asume un rol similar a un abogado, que dfsfsdfdiscute a partir de las evidencias o que busca
evidencias que sustenten las respsdfsduestas o propuestas de solución. Debe lograr que el grupo profundice y
que llegue a acuerdo.
- Promotor del aprendizaje: es responsabsdfsdfle de ir verificando el logro del aprendizaje esperado y/o que se
evidencie el desempeño correspondiente.
- Secretario o documentador: Responsable de evidenciar en un documento, los acuerdos tomados y lo que será
transferido al producto final, por ejemplo: informe esdfdfdcrito con el desarrollo de la solución.
Estos roles se van rotando en el equipo de trabajo, para que cada integrante del grupo tenga la oportunidad de asumir
diferentes responsabilidades y, en consecuencia, desarrollar diferentes habilidades.
Ejemplo de instrucciones:
1. Una vez conformados los equipos defssdfsfsdfdfsdfdfdfsdfsdfdfsdtrabajo por el docente (3 a 4 integrantes como
máximo), determinar de mutuo acuerdo, quiénes asumirán los siguientes roles y responsabilidades en el equipo
de trabajo:
o Jefe de proyecto o Coordinador: esdfsdfsdfquien se relaciona con el docente, y responsable que el equipo
entienda y cumpla con las instrucciones y actividades a desarrollar.
o Cronometrador: es el encargado de que se cumplan los tiempos estipulados, en este caso para cada actividad
que desarrollará el grupo. Idealmdfsdfsente debe usar reloj o cronómetro.
o Cuestionador: asume un rol similar a un abogado, que discute a partir de las evidencias o que busca evidencias
que sustenten las respuestas o fsdpropuestas de solución. Debe lograr que el grupo profundice y que llegue a
acuerdo. (opcional)sdfdfsdf
o Promotor del aprendizaje: esdfsdfs responsable de ir verificando el logro del aprendizaje esperado y/o que se
evidencie el desempeño correspondiente.
o Secretario o documentador: Responsable de evidenciar en un documento los acuerdos tomados y lo que será
transferido al producto final, por ejemplo: informe escrito con el desarrollodsddde la solución.
2. Desarrollar las actividades de la Etapa X usando….
3. Elaborar el informe del proyecto de la Etapa X nombre de la etapa…. usando la plantilla de informe que se presenta
a continuación. (Repetir para cada etapa del proyecto).
4. Revisar la escala de apreciación/pauta de corrección del informe, previo a su desarrollo.
dssdssdssdsdsdssdssdx
III. Actividades
La guía de formulación de proyecto se elabora según la(s) etapa(s) que considera el aprendizaje esperado y/o unidades
de aprendizaje de la asignatura (1 a 5 etapas) y de acuerdo a la forma de organizar las etapas de la formulación del
proyecto en la disciplina, usted podrá cambiar o modificar el nombre de la etapa, respetando el momento, sea inicial
del proyecto, intermedio y final. Por ejemplo: un proyecto de Diseño gráfico considera en la Etapa 1, levantamiento y
análisis de información para elaborar una propuesta de diseño pertinente, en cambio, un proyecto de Educación en la
Etapa 1 realiza un diagnóstico y determina la necesidad a abordar.
Recuerde incorporar y ajustardfdffsdf la plantilla de informe de acuerdo a las características y apartados de un informe
con el diagnóstico del problema y elección de la necesidad a abordar.
Nombre asignatura – código
Primavera 2017
3
Nombre del Área académica
Nombre de Carrera(s)
Paso 3.2: Planificación de actividades y tareas. Zdfg zz gf gfzd zdf dfzdf df zz z d zdfgzdfzdgg zd zdf df zdf
Instrucciones de llenado:
En función de las etapas planteadas end dfd df el apartado anterior, los estudiantes deben realizar un plan detallado
de las actividades que se realizarán para el logro de los objetivos.
Esta planificación, podrá documentarse en distintos formatos dependiendo de la naturaleza de la asignatura, carrera y
proyecto. Esto significa que la planificación podría presentarse en formato de archivo Excel, Project u otro.
En el caso de que no se utilice ninguna de las herramientas mencionadas, se propone la siguiente estructura de tareas
o actividades para orientar al estudiante:
Si la planificación no se encuentra en ninguno de los formatos mencionados, se recomienda hacer una lista de chequeo
como se presenta en el siguiente ejemplo.
Plantilla_EscalaApre
ciacion.xlsx
df
V. Referencias bibliográficas
Instrucción de llenado:
Genere el listado de las fuentes bibliográficas utilizadas para la elaboración del recurso, bajo el título “Referencias
Bibliográficas”. Se deben presentar todas las fuentes bibliográficas utilizadas. El listado de referencias debe ser
elaborado según Norma APA 6° Edición, disponible en el sitio de la DNB de INACAP.
Audesirk T., Audesirk G., Byers, B. (2008). Biología: La vida en la Tierra. México: Pearson Educación.
http://site.ebrary.com/lib/inacapsp/reader.action?docID=11046190&ppg=3
Recuerde completar los datos de identificación de la asignatura, del Área académica y nombre de la carrera.
Cuando la carrera tenga continuidad de estudios de CFT hacia IP o Universidad, debe mencionar la carrera del CFT y a
continuación la carrera profesional. Por ejemplo:
Analista Programador – Ingeniería en Informática
Nombre asignatura – código
Primavera 2017
6
Nombre del Área académica
Nombre de Carrera(s)
Una vez generado el recurso de apoyo al aprendizaje (RAA), elimine la información con lineamientos de construcción y
reemplace o elimine los ejemplos según corresponda.