Produccion de Semilla
Produccion de Semilla
Produccion de Semilla
Datos Generales
Estado ACTIVO
Información específica
Introducción
Colombia está entre los 12 países del mundo con mayor producción de ñame con 395.374 toneladas y ocupa el primer lugar en cuanto a
rendimiento con 28,3 toneladas por hectárea sembrada. La producción de ñame se concentra en los departamentos de la región Caribe,
(Departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar), La región Caribe aporta más del 90% de la producción nacional de ñame, mientras que otros
departamentos como Antioquia, Chocó, Casanare y Vaupés tienen una participación minoritaria. (Aranza, 2012). Los costos de producción
por hectárea se calculan cerca de los 5 millones de pesos y los rendimientos están en un rango de 12 a 15 toneladas con las variedades
espino y diamante (Agronet , 2017). La producción de minitubérculos como material de plantación directo a campo ofrece ventajas en
comparación con las plantas in vitro bajo las condiciones de producción. Existen experiencias positivas en el cultivo de la papa (Solanum
tuberosum L) (Jiménez et al., 2010; Sharma et al., 2013). Los minitubérculos, como los microtubérculos, se pueden producir en cualquier
época del año, pueden ser almacenados en pequeños espacios durante un período determinado de tiempo, sin perder su potencial de
brotación y ser utilizados como material vegetal de partida, en programas de producción de “semilla” para el desarrollo del cultivo en
territorios que carecen de una infraestructura adecuada y de experiencia en el cultivo de tejidos (Cabrera et al., 2011a).
Planteamiento
El desarrollo extensivo del cultivo del ñame en Colombia, está limitada por la poca disponibilidad de material de calidad para la siembra. De
los tubérculos cosechados, la tercera parte lo conservan los cultivadores, para emplearlo como “semilla”, para el establecimiento del
siguiente año de cultivo, lo que representa entre el 35 y 40% de la producción comercial. El alto volumen de tubérculos que se utiliza para
la siembra del cultivo, incluye aquellos sin valor comercial y de baja calidad, lo cual puede comprometer las futuras producciones
(Rodríguez, 2004). La falta de semilla certificada que garantice una buena producción y un alto rendimiento en el cultivo, es una
problemática que viene desde hace tiempo afectando los cultivos de la región caribe. De esta manera el costo de producción de este
cultivo viene incrementando cada día más, se calcula cerca de los 5 millones de pesos por hectáreas y con bajos rendimientos (Agronet,
2017). Las técnicas Biotecnológicas son soluciones a problemáticas como la descrita anteriormente, dentro de estas se encuentra la
minituberización que es una de las técnicas por la cual se producen minitubérculos (pequeños tubérculos) para la obtención de plantas. Lo
que nos permite producir semillas libres de patógenos que garanticen una buena y alta producción.
Objetivo General
Objetivos Específicos
• Evaluar diferentes distancias de siembra en campo para la formación de minitubérculos como material semilla. • Determinar el tiempo de
formación de los minitubérculos en campo. • Establecer el tamaño adecuado de minitubérculos para establecimiento de cultivo de ñame
Referente
Los incrementos en la producción de raíces y tubérculos para el año 2020 se originarán por la demanda de papa (Solanum tuberosum L.) y
ñame para alimento humano, así como, de yuca (Manihot esculenta Crantz) y batata (Ipomoea batatas L.) para alimento animal y en la
producción de almidón (Scott et al., 2006). El ñame proporciona alrededor de 200 calorías en la dieta diaria de más de 300 millones de
personas del trópico (Balogun, 2009). Tiene una composición similar a la papa, pero con un mayor contenido de proteínas, por esa razón es
muy apreciado en muchos países. Método convencional El ñame se propaga convencionalmente a través de tubérculos enteros o secciones
de ellos con una masa fresca que oscile de 50 a 150 g, y también por bulbillos Revisión bibliográfica 10 aéreos (MINAG, 2012). Su principal
limitante es el bajo índice de multiplicación (1:10) comparado con otros cultivos, por ejemplo, la papa (1:55) o los cereales (1:300). El
material vegetal de plantación en ocasiones constituye el 50% del costo de producción total (Balogun, 2009). Para dar solución a esta
problemática se han estudiado varios métodos. Wilson (1989) propuso el método de minifracciones que consistía en fraccionar los
tubérculos en secciones de 25 g, pero presentó como principal desventaja la poca homogeneidad en la brotación. Producción de
minitubérculos por vía biotecnológica La biotecnología ofrece alternativas eficientes para apoyar los programas de producción de “semilla”
en cultivos de propagación asexual. Así, se crea un puente entre la rápida multiplicación in vitro y la proliferación en campo de los
tubérculos, en lo cual la producción de minitubérculos en umbráculos o durante la fase de aclimatización, previa a su plantación en campo,
es decisiva (Sharma y Pandey, 2013)
Metodología
Página 1
Información del proyecto Página 2 de 2 19-09-2019
Selección del material vegetal: Para la producción de semillas de ñame por minituberización, se inició el proceso con la selección del
material vegetal, para esto se tuvieron en cuentas diferentes características tales como: coloración, tamaño y robustocidad. Fueron
seleccionado tubérculos de aproximadamente 1kg, los cuales fueron traídos de municipio de San Onofre al centro agroempresarial y
minero. Desinfección del material vegetal: Los tubérculos fueron lavados, con abundante agua del chorro para retirar la presencia de tierra,
polvo y otros agentes contaminantes. Corte de material vegetal: Los tubérculos fueron fraccionados en minisecciones de 15 y 16 gramos
con la ayuda de un bisturí estéril para evitar la contaminación de estos. Las minisecciones se desinfectaron con fungicida comercial y se
dejaron secar en lugar fresco. Siembra del material vegetal: Las minisecciones fueron sembradas en bandejas de germinación de 18 pozos,
las bandejas contenían abono orgánico. Las bandejas fueron llevadas a un ambiente adecuado para ser monitoreadas y garantizar un buen
desarrollo de estos. Trasplante del material vegetal a campo: Pasado un periodo de tiempo de 40 días, las plantas obtenidas se llevaron a
sitio definitivo en campo. Distancia de siembra de las plantas: Las plantas fueron sembrada a distancias, 10 cm y 15 cm entre planta y 60
cm entre surco. para así de esta manera evaluar el crecimiento y desarrollo de estas. Las plantas fueron fertilizadas según requerimientos
nutricionales del ñame.
Resultados Esperados
Los tubérculos producidos con alta densidad de siembra (más plantas por unidad de área o más tallos por planta) fueron más pequeños que
los producidos con una menor densidad (mayor proporción de tubérculos grandes). Al mismo tiempo, cuando se incrementa la densidad de
tallos disminuye la cantidad de tubérculos producidos y se reduce la tasa de multiplicación debido a la aparición de tubérculos de mayor
masa fresca. La distancia de siembra de las plantas, no solo determina el número de minitubérculos por m2, sino que también influye en el
número de minitubérculos clasificados según la masa fresca. Cuando se utilizó una distancia de siembra 10 cm entre planta por 30 cm
entre surco, se produjeron aproximadamente 600 minitubérculos por m2, con promedios de entre de 15 a 18 minitubérculos por planta,
alcanzando diámetro de 3cm a 5cm y una masa fresca de aproximadamente 70g cada minitubérculos, mientras que, con distancia de
siembra de 15 cm entre planta, por 30 entre surco, la cantidad en promedio fue de 10 a 12 minitubérculos, con diámetros de entre 8cm a
10cm, y masas frescas de aproximadamente de 100g. Los minitubérculos han sido considerados como un material vegetal de plantación
ideal para iniciar programas de producción de “semillas” de alta calidad (Chen et al., 2007). Según Carrasco et al. (2008), mientras más
minitubérculos se produzcan por planta, la producción de “semilla” base será más efectiva, ya que se necesitará un menor número de años
de multiplicación en campo hasta lograr la suficiente cantidad de “semilla” y a su vez, la incidencia de enfermedades será también menor
al estar un número inferior de años expuesta a los patógenos y enfermedades en campo
Conclusiones
Al aumentar la distancia de siembra de las plantas la producción de minitubérculos es menor, pero presentan mayor masa fresca y mayor
diámetro. La distancia de siembra influyo en la formación de minitubérculos. En la menor distancia de siembra empleada se obtuvo un
mayor número de minitubérculos y en la mayor distancia de siembra disminuyo el número de minitubérculos. Este resultado puede
confirmar que es posible obtener grandes cantidades de minitubérculos para material semilla en poco espacio lo que garantizara una
reducción en los costos de producción.
Bibliografía
Agronet. (19 de 08 de 2017). Obtenido de Agronet: http://www.agronet.gov.co/noticias/Paginas/Noticia241.aspx ARANZA, Y. C. (junio de
2012). elcultivo de ñame en el caribe colombiano . Obtenido de el cultivo de ñame en el caribe colombiano:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_168.pdf. Agudelo, L. (15 de ABRIL de 2013). La microtuberizacion . Obtenido
de La microtuberizacion: https://es.slideshare.net/marcelitaagudelo5/microtuberizacin-1 BALOGUN MO. (2009). Microtubers in yam
germplasm conservation and propagation: The status, the prospects and the constraints. Biotechnology and Molecular Biology Reviews
4(1): 1-10. CABRERA M, GÓMEZ R & ESPINOSA E. (2011a). Effect of liquid media culture systems on yam plant growth (Dioscorea alata L.
‘Pacala Duclos’). Biotechnol. Agron. Soc. Environ. 15: 515–521. JIMÉNEZ F, AGRAMONTE D, PÉREZ M, LEÓN M, RODRÍGUEZ M & ALVARADO Y.
(2010). Producción de minitubérculos de papa var. ‘Desirée’ en casa de cultivo con sustrato zeolita a partir de plantas cultivadas in vitro.
Biotecnología Vegetal 10(4): 219-228 RODRÍGUEZ S. (2004). Situación actual y perspectivas de los cultivos varios. Informe a la Asamblea
Nacional del Poder Popular. Ministerio de la Agricultura. Ciudad de La Habana, 29 de junio del 2004. SCOTT G, ROSEGRANT M & RINGLER C.
(2006). Roots and tubers for the 21st Century: Trends, projections, and policy options. Food, Agriculture and the Environment Discussion 31.
Washington, DC: International Food Policy Research Institute (IFPRI) and International Potato Center (CIP).
Integrantes
Documento Tipo Nombre Email
Instituciones
NIT Institución
9000998855 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO AGROEMPRESARIAL Y MINERO
Página 2