Filosofia 4 Eso 1 Control
Filosofia 4 Eso 1 Control
Filosofia 4 Eso 1 Control
Es una fuerza o estimulo interno que nos impulsa a actuar de una determinada manera para satisfacer
una necesidad o conseguir un objetivo.
- Primarias: son Inaptas, pertenecen a nuestra naturaleza animal, como dormir, comer, respirar,
etc.
- Secundarias: son aprendidas y pertenecen a nuestra tarea social. El hombre invento sus propias
necesidades.
La conducta motivada emerge de algún tipo de desequilibrio en el sujeto. Este desequilibrio puede estar
provocado por un déficit o carencia psíquica que el organismo puede percibir como esencial para su
funcionamiento; entonces el individuo responde con una acción hasta restablecer el equilibrio. El sujeto
reacciona sobre el desequilibrio mediante un impulso generado por la necesidad.
Cuando el desequilibrio se reduce o elimina, el sujeto experimenta un placer que actúa como una
gratificación, es decir, como recompensa por los esfuerzos realizados. Una vez satisfecha la necesidad, el
organismo se reequilibrio. Este equilibrio puede perderse e iniciar de nuevo el proceso.
Los impulsos o pulsiones originados por la insatisfacción son energía del organismo de dos tipos: auto
conservación sexual, y la evitación del dolor, que es lo que moviliza y guía la conducta de los individuos.
Se basa en las necesidades humanas. Murray elaboro una lista en la específica 20 necesidades humanas.
8¿Que es una necesidad y como puede ser provocada?
Una necesidad es una fuerza en el cerebro que origina una respuesta para cambiar una situación
insatisfactoria y aumentar la satisfacción. Una necesidad puede estar provocada por un estado interno,
por ejemplo, el frio, o por un estímulo externo el sujeto, como por ejemplo, la ropa.
10¿Que es la autorrealización?
Son los instrumentos que tienen a su disposición los individuos para relacionarse con los demás, consigo
mismo y con el entorno que le rodea.
Los sentimientos utilizan las emociones para aliviar el estado interior del sujeto afectado por un
estímulo exterior y ser capaz de producir una respuesta adaptativa que permite favorecer el bienestar y
contribuye a la supervivencia del organismo.
Mediante los sentimientos sabremos esta realidad, establecemos una jerarquización de los valores y
organizamos un sistema de respuestas afectivas, propias exclusivas de cada sujeto.
Un papel fundamental. Parecen haber sido escindidos por el surgimiento de los comportamientos
desinteresados y en general, de los comportamientos éticos.
Es el repertorio de sentimientos con el que nos vamos haciendo a lo largo de nuestra vida.
Es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de prioridades, valores y expectativas de
una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere vivir.
18. Explica que es el mundo de la afectividad
No se distinguen entre sensación, emoción, sentimiento y pasión, ya que pueden tener un mismo
origen.
Cada cultura tiene su propia historia, que marca las pautas de vida del presente y que se transmite de
generación en generación, estableciendo una forma de vida. Es el conjunto de conocimientos objetivos
sobre la sociedad.
Es el conjunto de actos y creencias que forman una religión dominante y organizada que sirve para dotar
de significado y de legitimización a una cultura.
Los valores constituyen las guías de conducta, indican cómo deben se comportarse los miembros de una
cultura determinada. Son las concepciones establecidas de una cultura sobre la deseable, la vanidad y la
belleza que según la vida social. Son las actitudes esenciales para la continuidad de su modo de vida.
Sin la capacidad de un lenguaje complejo no habría cultura. La lengua es lo que nos permite compartir
las ideas, los sentimientos y la información, crear señales y símbolos que caracterizan una cultura y
sobretodo es el medio más eficaz de comunicación.
26. Explica la teoría de Kahlberg sobre la conciencia moral
Según este psicólogo, los individuos a lo largo de la vida pasamos por distintas etapas de desarrollo
moral, desde la heteronomía hasta la autonomía. Partimos de una situación en la que aceptamos los
principios y valores que nos son dados sin reflexión alguna, u otra situación en la que somos nosotros los
que nos damos libre y voluntariamente los principios y valores por lo que creamos nuestra conducta.
Preconvecional. El niño pasa por dos niveles en la recepción de las normas y ordenes de sus
padres: obediencia, castigo y placer instrumental.
Convencional. Se aceptan las normas y valores morales de la sociedad, orientación, ley y orden,
orientación del niño educado o no.
Postconvecional. Hay un esfuerzo por definir los valores y principios morales de matera
autónoma y propia: orientación legista y principios éticos universales.
Es una teoría paralela a la de Kahlberg. Piaget estableció una secuencia según edades en cuando el
desarrollo cognitivo.
La consecución de nuestra identidad moral como la reflexión sobre las normas y principios morales por
lo que queremos guiar nuestra conducta, y que significa la adquisición de la plena libertad y de la
responsabilidad para hacernos cargo de nuestra vida.
Es la consecución de una personalidad sana, activamente adaptada, el entorno, que muestra una cierta
identidad del yo con una identidad bien definida y que es capaz de interpretar el mundo y asimismo de
manera correcta.
La cultura es aprendida y se transmite por observación e imitación desde la infancia hasta el final de
nuestra vida la cultura está presente en nuestra vida.
La transmisión de la cultura puede adoptar varias formas y tener varios agentes, pero lo importante es
que los elementos básicos de la cultura se compartan por todos lo miembros que pertenecen a la
misma.
Significa que está basada en símbolos. Los símbolos unen a personas, que de otra manera no se
sentirían parte de un grupo homogéneo. Los símbolos culturales pueden adoptar diversas formas
(gestos, danzas, cuentos, etc). El símbolo cultural más importante es la lengua.
34¿Cómo se enfrentan las sociedades contemporáneas a la inmigración?
Las migraciones o desplazamientos de población masivas se han producido a lo largo de la historia, pero
a partir de la segunda mitad del siglo XX se han intensificado y aumentado hacia las grandes metrópolis
de América del norte y Europa, lo que se ha traducido en racismo y xenofobia.
35¿Que es el etnocentrismo?
Es la actitud que considera que la propia cultura es superior a la de los demás, y por lo tanto tiene una
concepción del mundo mucho más adicionada.
Es cuando distintas culturas comparten un mismo espacio pero no se mezclan entre sí, sino que
mantienen zonas mono culturales delimitadas. Son los barrios chinos, indios, gitanos, etc.
37¿Que es la interculturalidad?
Es cuando las distintas culturas comparten un mismo espacio mezclándose entre si conviven y realizan
las tareas diarias sin delimitar espacios mono culturales.
Las culturas migratorias deben abandonar su propia cultura pero adoptar la cultura receptora. Se
pretende que a medio y largo plazo las ciudades sean mono culturales mediante la asimilación de los
inmigrantes.
39¿Que es un estereotipo?
Son falsas creencias respecto a las características de los miembros de otras culturas.