Monografia Presion Arterial
Monografia Presion Arterial
Monografia Presion Arterial
BIOQUÍMICA CLÍNICA
INTERPRETACIÓN CLÍNICA
MONOGRAFÍA
Hipertensión arterial
1
La mayoría de las ideas fundamentales
de la ciencia son esencialmente sencillas, y
por regla general pueden ser expresadas
en un lenguaje comprensible para todos.
Albert Einstein
2
AGRADECIMIENTO
3
Contenido
Portada 1
AGRADECIMIENTO ....................................................................... 3
PROLOGO ......................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................. 7
Objetivos ............................................................................................ 8
Objetivo general ............................................................................. 8
Objetivos específicos ..................................................................... 8
Marco Teórico .................................................................................... 9
CAPÍTULO 1 ..................................................................................... 9
PRESIÓN ARTERIAL ...................................................................... 9
1.1. Concepto ................................................................................. 9
1.2. Presión Sanguínea ................................................................... 9
1.3. Componentes de la Presión Arterial ....................................... 9
1.3.1. Presión Arterial Sistólica ................................................. 9
1.3.2. Presión arterial diastólica ................................................. 9
1.4. Presión Arterial ......................................................................... 10
1.5. Sistemas de regulación de la presión arterial............................ 10
1.5.1. Sistema renina-angiotensina-aldosterona ...................... 10
1.5.2. Vasopresina .................................................................... 10
1.5.3. Adrenalina-Noradrenalina ............................................. 10
1.5.4. Factores nerviosos.......................................................... 11
1.6. Valores normales de la presión arterial .................................... 11
CAPÍTULO 2 ................................................................................... 12
4
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ........................................................ 12
2.1Concepto. ................................................................................ 12
2.2 Clasificación de la hipertensión arterial ................................ 13
2.3 Aspectos fisiopatológicos: Fisiopatología de hipertensión
arterial esencial ............................................................................ 14
2.3.1 Aumento de la resistencia periférica .............................. 14
2.3.2 Defecto renal de la excreción de sodio a través de la
membrana celular ..................................................................... 14
2.3.3 Endotelina e hipertensión arterial ................................... 15
CAPITULO 3 ................................................................................... 15
Tratamiento de la hipertensión arterial ............................................ 15
3.1 Tratamiento farmacológico .................................................... 15
Conclusiones .................................................................................... 17
Referencias ...................................................................................... 18
5
PROLOGO
6
INTRODUCCIÓN
La presión que se genera resulta pues de la sangre que penetra en el sistema, de la resistencia
que las arteriolas ofrecen a la salida de esa sangre y de la distensibilidad o elasticidad del
sistema de grandes vasos en la que se acumula la diferencia instantánea entre la sangre que
entra y la que sale (la aorta y las porciones proximales de los grandes vasos constituyen la
cámara de compresión que devolverá a la sangre en energía cinética la energía elástica
acumulada en sus paredes).
7
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
8
Marco Teórico
CAPÍTULO 1
PRESIÓN ARTERIAL
1.1. Concepto
La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre contra la
pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos
sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que
puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea (Messerli FH, 2016).
9
diastólica. La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica (Hall,
2012) (Hall, 2012).
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias, mientras que
tensión arterial es la forma en que las arterias reaccionan a esta presión, lo cual logran gracias
a la elasticidad de sus paredes. Si bien ambos términos se suelen emplear como sinónimos,
es preferible emplear el de presión arterial. De hecho, su medida se describe en unidades de
presión (por ejemplo, mm de Hg) (Hall, 2012).
P= Frac [T][r]
1.5.2. Vasopresina
Cuando las células del hipotálamo detectan un aumento de la osmolaridad del líquido
cefalorraquídeo secretan vasopresina (también conocida como ADH u hormona anti
diurética) que promueve la reabsorción de agua por parte del riñón y a su vez en un potente
vasoconstrictor, este sistema es el causante de que la sal aumente la presión sanguínea, debido
a que aumenta la osmolaridad del líquido cefalorraquídeo (Tortora & Derrickson , 2011).
1.5.3. Adrenalina-Noradrenalina
En situaciones de estrés las cápsulas suprarrenales del riñón secretan estas dos hormonas
que modifican el ritmo y la fuerza de contracción del corazón, además de provocar
10
vasodilatación o vaso constricción según que zonas de la red capilar (Tortora & Derrickson
, 2011).
11
TABLA 1. VALORES DE REFERENCIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (según sociedad
europea de hipertensión)
Clasificación de la presión arterial en el consultorio y definición de hipertensión
según el grado
(SHE , Sociedad española de hipertensión arterial : liga española para la lucha contra la
hipertensión arterial, 2018)
CAPÍTULO 2
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
2.1Concepto.
La relación entre la presión sanguínea y cardiovascular y renal los eventos son continuos,
haciendo la distinción entre normotensión e hipertensión, basada en valores de corte de la
presión sanguínea, algo arbitrario Sin embargo, en la práctica, la presión sanguínea de corte
los valores se utilizan por razones pragmáticas para simplificar el diagnóstico y decisiones
sobre el tratamiento. Epidemiológico las asociaciones entre la PA y el riesgo cardiovascular
se extienden desde niveles muy bajos de presión arterial (es decir,> 115 mmHg). Sin
embargo, “Hipertensión” se define como el nivel de PA en el que Los beneficios del
tratamiento (ya sea con intervenciones de estilo de vida o drogas) superan inequívocamente
los riesgos del tratamiento, ya que documentado por ensayos clínicos. Esta evidencia ha sido
12
revisado y proporciona la base para la recomendación de que la clasificación de la PA y la
definición de hipertensión se mantengan sin cambios de las Directrices ESH / ESC anteriores
(Williams, Mancia, & Spiering, 2018).
13
2.3 Aspectos fisiopatológicos: Fisiopatología de hipertensión arterial
esencial
Irving Page imaginó un mosaico (teoría del mosaico patogénico) formado por grados
diversos de participación de múltiples factores, hipótesis que en la actualidad goza de
aceptación al postularse diferentes mecanismos patogénicos para explicar la HTA esencial y
que desglosamos a continuación:
14
ATPasa (Vasquez , 2006).
CAPITULO 3
La hipertensión arterial (HTA) es uno de los problemas básicos de salud al ser uno de los
principales factores de riesgo cardiovascular y tener, por tanto, un impacto directo sobre la
enfermedad vascular que es la primera causa de morbimortalidad en los países occidentales.
La prevalencia de HTA en España se sitúa en el 45,1% en la población de 35 a 64 años y
alcanza el 68,3% entre los mayores de60 años (Marín, 2013).
15
II(ARA-II) y bloqueadores alfa adrenérgicos o bloqueadores alfa. Además, también están
disponibles fármacos de acción central y vasodilatadores arteriales. La amplia información
disponible sobre la eficacia de los fármacos antihipertensivos clásicos, diuréticos y
bloqueadores beta, en la reducción de la morbimortalidad asociada al síndrome hipertensivo
hace que estos fármacos sean la referencia en el tratamiento de la HTA. El VI Informe
del Joint National Committee3estadounidense recomienda que diuréticos y bloqueadores
beta sean los fármacos de elección para utilizar como primer escalón terapéutico salvo
que estén contraindicados, ocasionen efectos secundarios, sean ineficaces o exista una
indicación especial para utilizar otro tipo de fármaco. En los últimos años se han
publicado diversos estudios comparativos entre diuréticos o bloqueadores beta y
fármacos más recientes, fundamentalmente antagonistas del calcio e IECA, que han
demostrado, en líneas generales, la eficacia de estos últimos en disminuir la
morbimortalidad del pacientehipertenso. (Marín, 2013).
16
Conclusiones
La frecuencia cardíaca normal está entre 60 y 90 latidos por minuto. Esto hace que la
presión se eleve en las arterias. Por otra parte su presión baja cuando su corazón
descansa entre latidos. Por debajo se denomina bradicardia, y por encima taquicardia.
La HTA es una de las enfermedades letales cuya tasa de mortalidad ha crecido más
en los últimos años (el 32%) y causa, directa o indirecta, de una elevada
morbimortalidad en la población española que por su magnitud, 14 millones de
afectados, impacto socioeconómico, sus costes suponen un 6,5% del gasto sanitario
español, un 13% del gasto total farmacéutico y un 7% de las consultas médicas en
asistencia primaria, ha sido calificada como un problema de salud pública de primer
orden para el sistema sanitario
17
Referencias
18
ANEXOS
19
Figura 3. Técnica para la medida indirecta de la presión
arterial
2
Figura 4. Cambios que pueden darse en la presión arterial