Toma de Impresion
Toma de Impresion
Toma de Impresion
MARCO TEÓRICO
2.1.1 Definición
Una impresión dental es una réplica o copia en negativo de las piezas dentales
y tejidos circundantes, que se obtiene por medio de la aplicación de un material
de impresión dentro de la boca del paciente. El procedimiento de toma de
impresiones se lleva a cabo de manera rutinaria en los consultorios dentales y
puede ser realizado con éxito mediante una gran variedad de técnicas y de
materiales, pues hoy en día, muchos de ellos permiten lograr resultados
satisfactorios en lo que a reproducción de detalles se refiere. Sin embargo, la
forma errada de aplicar una técnica o el manejo inadecuado de los materiales de
impresión, pueden provocar el fracaso de los resultados esperados. (Díaz-
Romeral, P.; López, E; Veny, T; Orejas, J., 2007, p.71-82).
2.1.2 Utilidad
Por otra parte, un modelo dental constituye una ayuda ilustrativa para la
explicación y educación del paciente, permitiéndole observar los cambios
obtenidos con el tratamiento proporcionado. (Donovan, 2004, p.445).
2.1.3 Clasificación
Son las impresiones en las que el material entra en contacto con la mucosa móvil,
es decir, los tejidos bucales pasan de estar pasivos a activos. Se denominan
impresiones definitivas ya que dan lugar a un modelo dental definitivo, utilizado
frecuentemente para elaboración de prótesis dentales. (Vieira, 2007, p. 4).
Antes de realizar la toma de impresión de los dientes preparados para recibir una
prótesis fija, es necesario evaluar la continuidad de la línea terminal de la
preparación dental. (Ospina, 2013, p.17). Cuando el límite de la preparación
dentaria se encuentra a una distancia menor a 0,5mm del margen gingival, es
necesario el desplazamiento del tejido para que el material pueda llegar hasta
esta zona.
Según Salazar (2007, p. 2), los agentes químicos más utilizados son el cloruro
de aluminio al 10% y el sulfato férrico al 15,5%, que permiten el control de fluidos
y lesiones reversibles del tejido periodontal. Se recomienda lavar bien el surco
gingival al retirar el hilo retractor cuando ha sido impregnado de sulfato férrico,
ya que podría interferir en la polimerización de la silicona por adición. (Cruz; Díaz;
Méndez, 2013, p.194).
La pérdida de las piezas dentales genera alteración a nivel óseo de los rebordes
residuales, especialmente en el arco inferior, ya que se reabsorbe 4 veces más
que el superior. Es necesario evaluar la altura y forma de los rebordes residuales,
la consistencia de la mucosa que los recubre, la presencia de torus palatino o
mandibular y las zonas irregulares que podrían provocar retención del material
al momento de la toma de impresión. Además, se debe analizar toda el área
protésica y paraprotésica. (Rahn; Ivanhoe; Plummer, 2011, p. 29).
2.2.1 Definición
2.2.2 Clasificación
2.2.2.1 Estándar
2.2.2.2 Individualizadas
Corresponde al grupo de cubetas tipo estándar que han sido adaptadas por el
operador mediante instrumental especial, el cual permite modificar su forma de
acuerdo a la necesidad de cada paciente. En este grupo se encuentran las
cubetas de aluminio, pues es un material maleable que permite su fácil
adaptación. (Pérez, 2008, p.2).
2.2.2.3 Individuales
2.3.1 Alginato
2.3.1.1 Definición
2.3.1.2 Composición
2.3.1.3 Propiedades
2.3.1.3.4 Imbibición
2.3.1.3.6 Flexibilidad
Permite una fácil remoción del alginato en relación a las áreas de mayor
socavado. La flexibilidad después de la gelación del alginato debe ser de 8- 16%.
(Cova, 2010, p. 44).
2.3.1.3.7 Tixotropía
Una cubeta prefabricada (rígida) es ideal para el manejo del alginato, siempre y
cuando sea del tamaño adecuado para la boca del paciente. Este tipo de cubeta
brinda el espacio requerido para que exista el grosor necesario de alginato. Una
cubeta perforada permitirá que el material fluya de mejor manera, brindando
mayor retención mecánica y adaptación de la cubeta, evitando así posibles
desalojos y distorsiones. (Hatrick; Eakle; Bird, 2012, p.180).
La cubeta seleccionada deberá cubrir toda la arcada dental y extenderse a las
superficies vestibular y lingual sin provocar daño en los tejidos. La cubeta maxilar
debe abarcar la zona hamular, mientras que la cubeta mandibular abarcará el
área retromolar. (Hatrick; Eakle; Bird, 2012, p.180). Se recomienda el uso de la
cubeta ideal, cuyas características fueron descritas anteriormente, en la sección
de cubetas o porta-impresión del presente trabajo.
2.3.1.4.2 Dispensión
2.3.1.4.3 Mezcla
Una vez que se han medido las proporciones adecuadas, se coloca el polvo y el
agua en la taza de caucho, mezclando con una espátula que debe ser flexible
para poder adaptarse a las paredes de la taza. (Phillips, 2004, p. 243). Es
importante comprimir las partículas de alginato de manera vigorosa contra
las paredes, rotando la espátula de manera intermitente, evitando la entrada de
aire y formación de burbujas en la mezcla. (Ayaviri; Bustamante, 2013, p.1495).
2.3.1.4.7 Desinfección
Una vez removida de la boca del paciente, la impresión debe ser lavada con
agua corriente para expulsar restos de saliva o sangre. Posteriormente, se rocía
la solución desinfectante en spray, de manera generosa en toda la superficie de
la impresión, a continuación debe ser colocada en una funda plástica
herméticamente cerrada durante 10 minutos. Una vez transcurrido este tiempo,
la impresión debe ser lavada con agua corriente nuevamente. (Phillips, 2004,
p.246).
9g polvo/ 18ml
agua
30´´ 1´05´´ 45´´ 1´50´´
(1 cucharada en
1/3 de medidor)
Tomado de: www.zhermack.com
Materiales:
Cubeta ideal (rígida; perforada; anchura posterior: 10mm; anchura anterior:
8mm; altura de cubeta superior: 25mm; altura de cubeta inferior: 21mm.).
Alginato Orthoprint – Zhermack.
Dosificadores específicos de alginato Orthoprint – Zhermack (cuchara y
medidor de agua).
Agua.
Espátula.
Taza de caucho.
Solución desinfectante (clorhexidina al 0,2%, hipoclorito de sodio al 0,5%,
glutaraldehído al 2%).
Funda plástica.
Procedimiento:
Seleccionar la cubeta.
Agitar el contenedor de alginato 2-3 veces para favorecer dispersión.
2.3.2 Siliconas
2.3.2.1 Definición
Son materiales que contienen en su estructura átomos de silicio unidos entre sí.
El tamaño de sus moléculas y la composición de los reactores determinan sus
propiedades y características específicas. Las siliconas utilizadas en odontología
para tomar impresiones constan de un líquido (aceite de silicona) combinado con
polvo de relleno a base de dióxido de silicio. Además, requieren de un reactor
para poder polimerizar y fraguar una vez que han sido mezclados. De acuerdo a
la reacción química generada entre la base y el reactor, se han clasificado dos
tipos de siliconas: por condensación y por adición. (Macchi, 2009, p. 255).
Los adhesivos de las siliconas están compuestos por silicona reactiva similar a
su estructura y silicato de etilo, que permiten la unión con la superficie de la
cubeta y con el material de impresión. Dichos adhesivos deben ser utilizados de
acuerdo al fabricante de la silicona que se va a utilizar y a las instrucciones del
mismo. (Bustamante, 2011, p.35).
2.3.2.2.1 Composición
2.3.2.2.2 Propiedades
CANTIDAD TIEMPO
TIEMPO TIEMPO TIEMPO
PRESENTACIÓN DE EN
MEZCLA TRABAJO MÁXIMO
ACTIVADOR BOCA
4cm 4min.
(diámetro 45 seg. 90 seg. 3 min. 30 seg.
cuchara)
PUTTY (masilla) >20% 30 seg. 60 seg. 2 min. 3 min.
3 min. 5 min.
<20% 45 seg. 120 seg. 20 seg.
20 seg.
Proporción 4min.
30 seg. 90 seg. 3 min. 30 seg.
1:1
LIGHT BODY 3 min.
>20% 20 seg. 60 seg. 2 min.
(liviana)
3 min. 5 min. 20
<20% 30 seg. 120 seg. seg.
20 seg.
Materiales:
Cubeta ideal. (rígida; perforada; anchura posterior: 10mm; anchura anterior:
8mm; altura de cubeta superior: 25mm; altura de cubeta inferior: 21mm).
Adhesivo 4410 Coltene.
Silicona por condensación Speedex – Coltene (Putty, Light Body y Universal
Activator).
Dosificadores específicos de Silicona por condensación Speedex – Coltene.
Bloc de mezcla o loseta.
Espátula y jeringa.
Solución desinfectante (hipoclorito de sodio 0.5% o glutaraldehído al 2%).
Cortador de silicona o funda plástica pequeña (separador).
Procedimiento:
A. Seleccionar la cubeta tomando en cuenta el tamaño de arcada del paciente,
además, debe ser rígida y perforada, cuyos orificios deben tener un número
y tamaño considerable para permitir que la silicona fluya a través de ellos.
B. Distribuir una capa delgada del adhesivo 4410 Coltene en la cubeta y dejarlo
secar durante 10-15 minutos. Es posible acelerar este proceso mediante la
aplicación de calor.
Consideraciones especiales
2.3.2.3.1 Composición
2.3.2.3.2 Propiedades
La silicona tipo masilla se presenta en dos envases, los cuales contienen la base
y el catalizador. La silicona liviana está contenida en dos cartuchos que contienen
la base y el catalizador, que tienen un sistema de automezcla gracias al
dispositivo tipo pistola y la punta mezcladora (desechable).
Tabla 3. Tiempos de manejo de silicona Express STD Putty y Express Light
body: 3M.
TIEMPO
MEZCLA TIEMPO EN
PRESENTACIÓN
BASE/CATALIZADOR TRABAJO BOCA
Materiales:
Cubeta ideal. (rígida; perforada; anchura posterior: 10mm; anchura anterior:
8mm; altura de cubeta superior: 25mm; altura de cubeta inferior: 21mm).
Adhesivo VPS Tray Adhesive (3M ESPE).
Silicona por adición Express STD Putty y Express Light Body (3M).
Dosificadores específicos de Silicona por adición Express STD.
Solución desinfectante. (Glutaraldehído al 2%).
Cortador de silicona o funda plástica pequeña (separador).
Figura 17. Materiales utilizados en toma de impresión con silicona por adición.
Procedimiento:
Técnica de un paso
a) Dosificar dos porciones de masilla, una de base y una de catalizador,
mezclándolos durante 1 minuto con las manos previamente lavadas (sin
guantes de látex).
2.3.3.1 Composición
Este tipo de material de impresión está dividido en dos tubos que contienen la
base y el catalizador. El primero está compuesto por un 87% de óxido de Zn y
13% de aceite vegetal o mineral estabilizado, dándole una consistencia
pastosa. El segundo envase contiene 50% de resina polimerizada, 20% de
relleno de sílice, 12% de eugenol, 10% de bálsamo resinoso, que disminuye el
efecto irritante del eugenol sobre la mucosa, 5% de cloruro de calcio que actúa
como acelerador y 3% de lanolina. (Phillips, 2004, p.252).
2.3.3.2 Propiedades
Materiales:
Vaselina.
Cubeta individual.
Pasta zinquenólica Print (Maquira).
Loseta o bloc de mezcla.
Espátula metálica ancha (2-3cm).
Solución desinfectante (Glutaraldehído al 2%).
Procedimiento:
Consideraciones especiales
Yeso utilizado para tomar impresiones pero actualmente está en desuso, debido
a que existen en el mercado productos elásticos destinados a la toma de
impresiones que proporcionan mayor comodidad para el operador y para el
paciente. (Granja, 2011, p. 21).
Existen dos clases de yeso tipo II, el de fraguado normal tiene un tiempo de
trabajo de 5-7 minutos y un tiempo de fraguado de 14 minutos; mientras que el
yeso de fraguado rápido tiene un tiempo de trabajo de 2-4 minutos y un tiempo
de fraguado de 9 minutos. Los datos técnicos de cada tipo de yeso han sido
tomados del catálogo de Whip Mix.
De acuerdo a la marca Whip Mix, el yeso tipo III más utilizado es Quickstone,
puede ser de color amarillo claro o azul y requiere una proporción de 28ml de
agua por cada 100g de polvo. El tiempo de mezcla es de 60-90 segundos, el
tiempo de trabajo es de 3-5 minutos y el fraguado se da en 10 minutos.
2.4.2 Manipulación
2.4.2.1 Selección
La selección del tipo de yeso ideal debe basarse en las necesidades de dureza
que requiere el procedimiento que el operador realizará. Se debe tener en cuenta
si se va a elaborar un modelo de estudio o un modelo de trabajo, el cual requiere
mayor resistencia y precisión. (Hatrick; Eakle; Bird, 2012, p.205).
2.4.2.2. Proporción
2.4.2.3. Mezcla