Ponce
Ponce
ELÉCTRICA Y TELECOMUNICACIONES
Curso :
Laboratorio de Dispositivos Eléctricos
Profesor :
Ing. Luis Ponce Martinez
Grupo :
Miércoles de 12-2 pm
Integrantes :
Maraví Quinto Jorge Santiago 18190015
Juan Manuel Castillo Aquino 18190215
Bermeo Huaman Hilcar Michael 18190111
Bryan Dipaz urcuhuaranga 18190134
2019
EXPERIMENTO N°1
I.- OBJETIVOS:
Utilizar características de operación de los diodos semiconductores.
IV.- PROCEDIMIENTO:
1. Usando el ohmímetro, medir las resistencias directas e inversas del diodo de silicio,
registra los datos en la tabla 1.
2. Armar el circuito de la figura 1
a) Ajustando el voltaje con el potenciómetro, observar y medir la corriente y el
voltaje directo del diodo, registrar sus datos en la tabla 2.
R Directa R inversa
30Ω ∞
TABLA 1
Vcc
0.5 0.54 0.6 0.8 0.7 0.8 1.2 1.7 2.3 2.9
(v)
Id
0.1 0.2 0.4 0.8 1.6 2.5 5 10 15 20
(mA)
Vd(v) 0.47 0.5 0.539 0.572 0.6 0.626 0.661 0.693 0.711 0.724
TABLA 2
b) Invertir el diodo verificando al mismo tiempo la polaridad de los instrumentos
procedentes como en a) registrando los datos en la tabla 3.
Vcc
0 2 4 6 8 10 15 20
(v)
Id
0 0.22 0.44 0.87 0.789 1.583 0.199 0.436
(uA)
TABLA 3
3. Usando el ohmímetro, medir la resitencia directa e inversa del diodo de
germanio.registral los datos en la tabla 4
R directa R inversa
24Ω ∞
TABLA 4
4. Repetir el circuito de la figura 1 para el diodo de germanio de manera
similar al paso 2; proceder a llenar la tabla 5y 6.
Id
0 0.2 0.4 0.8 1.6 2.5 5 8 10 12 15 20
(uA)
Vd(v
0.26 0.52 0.56 0.59 0.62 0.65 0.68 0.70 0.72 0.73 0.74 0.75
)
TABLA 5
Vcc
0 1 2 4 6 8 10 12 15 18
(v)
TABLA 6
V.-CUESTIONARIO
1. Construir el grafico Id=F(Vd) con los datos de la tabla 2 y 3 (Si).
TABLA 2
TABLA 3:
2. Construir el grafico Id=F(Vd) con los datos de la tabla 5 y 6 (Ge).
TABLA 5
TABLA 6
IV.-PROCEDIMIENTO:
1. Realizar el siguiente circuito:
2. Variando el voltaje de alimentación, obtenga el voltaje Vd de acuerdo con los
valores del cuadro N° 1 ; mida y anote el valor de la corriente del diodo (Id) .
Cuadro N° 1:
Cuadro N° 2:
V.-CONCLUSIÓNES
El LED es un componente que conduce en una sola dirección y emite luz de
intensidad luminosa creciente en cuanto sobrepasa el umbral de conducción
(1.4v).
El motivo por el cual no se recomienda sobrepasar el valor de 1.7 v, es que, a
este valor el LED no trabaja eficientemente, más aún, se corre el peligro de una
ruptura en el instrumento.
En el silicio y el germanio el mayor porcentaje de energía se genera en forma
de calor y la luz emitida es insignificante.
EXPERIMENTO N°3
I.- OBJETIVOS:
-Dar los conocimientos necesarios para la compresión practica del funcionamiento
del diodo Zener.
Val
0.5 1 1.2 1.4 4 6 7 10 12 15 18 20
(v)
Iz 0.129 0.259 0.31 0.362 1.035 1.293
0.765 3.734 5.725 8.717 12 14
(mA) uA uA uA uA uA uA
Vz(v) 0.5 1.03 1.24 1.396 3.998 6.05 6.235 6.266 6.275 6.283 6.289 6.292
Val
0.5 1 1.2 1.4 4 6 7 10 12 15 18 20
(v)
Iz
0.043 0.48 0.672 0.865 3.429 5.417 6.413 9.403 11.15 14.23 17.02 19.45
(mA)
Vz(v) 0.457 0.52 0.528 0.535 0.571 0.583 0.587 0.597 0.602 0.608 0.613 0.616
5. ¿Qué comportamiento tiene el diodo zener para el circuito de la figura N° 1B?
Como esta polarizado directamente, entonces el diodo Zener actuara como un
diodo común
6. Con los datos obtenidos en las tablas N°1 y 2, trazar la gráfica correspondiente
para el comportamiento del diodo Zener experimentado
Grafica de la tabla 1:
VOLTAJE(V) VS INTENSISDAD(mA)
Grafica de la tabla 2:
VOLTAJE(V) VS INTENSISDAD (mA)
V.- CONCLUSION:
Realizando el presente experimento se llegará a la siguiente conclusión:
El diodo Zener es un componente, que polarizado inversamente; puede utilizarse
como un estabilizador de tensión
LABORATORIO: RECTIFICADORES Y FILTROS
I- INFORME PREVIO:
-Polarización directa
En este caso, el diodo permite el paso de la corriente sin restricción. Los voltajes de
salida y de entrada son iguales, la intensidad de la corriente puede calcularse mediante
la ley de ohm.
-Polarización inversa
En este caso, el diodo no conduce, quedando el circuito abierto. No existe corriente por
el circuito, y en la resistencia de carga RL no hay caída de tensión, esto supone que toda
la tensión de entrada estará en los extremos del diodo.
Vo = 0
Vdiodo = Vi
I=0
RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA CON FILTRO RC
Un circuito RC sirve como filtro para hacer que el voltaje alterno se vuelva directo casi
como el de una batería, esto es gracias a las pequeñas oscilaciones que tiene la salida
del voltaje, las cuales son prácticamente nulas. La primera parte del circuito consta de
una fuente de voltaje alterna, seguido de un diodo que en esta ocasión será ideal
(simplemente para facilitar la comprensión del funcionamiento) y finalmente el filtro
RC.
Filtro de Butterworth
Filtro de Chebyshev I y Filtro de Chebyshev II
Filtro de Cauer (elíptico)
Filtro de Bessel
• Atendiendo a su aplicación:
Filtro de red. Este tipo de circuito impide la entrada de ruido externo, además
impide que el sistema contamine la red, de tal forma que se pueden utilizar fuentes
analógicas y digitales o fuentes PWM que afecten negativamente el resto del
equipo. También es posible corregir el factor de potencia ya que el circuito reduce
significativamente los picos de corriente generados por el condensador al
cargarse. El circuito consiste básicamente en un filtro paso bajo en donde la
primera bobina elimina ruido en general (frecuencias altas), junto con los
condensadores. El transformador elimina el ruido sobrante, que los condensadores
no eliminan. Al transformador se le denomina choque de modo común. Son los
utilizados para garantizar la calidad de la señal de alimentación, éstos tienen como
objetivo eliminar ruidos tanto en modo común como en modo diferencial.
Rizado
El rizado, algunas veces llamado fluctuación o ripple , es la pequeña componente
de alterna que queda tras rectificarse una señal a corriente continua. El rizado
puede reducirse notablemente mediante un filtro de condensador, este proceso es
llamado a veces "filtrar", y debe entenderse como la reducción a un valor mucho
más pequeño de la componente alterna remanente tras la rectificación, pues, de no
ser así, la señal resultante incluye un zumbido a 60 ó 50 Hz muy molesto, por
ejemplo, en los equipos de audio.
Factor de rizado
El rizado usualmente se cuantifica mediante el factor de rizado y se calcula como
el valor eficaz del voltaje de rizado sobre el voltaje en continua medio, por 100.
El factor de rizado suele establecerse sobre el 10% o menos, siempre dependiendo
de la aplicación.
Este cuadro nos presenta un resumen de lo referente a cada tipo de filtros, cuando
se utilizan con circuitos de onda completa y una frecuencia de 60 Hz. Estos
cálculos están hechos para valores de C en microfaradios, L en henrios, Vm en
voltios e Icc en amperios.
4. Diseñar un circuito rectificador con filtro 10uF: para una RL 680Ω y con
rizado 0.5057
Para un rizado de 0.5057 % se usará la ecuación
Con C ; entonces:
III- PROCEDIMIENTO:
a- Verificar los componentes con el multímetro digital. Llenar las
tablas 1ª y 1b
TABLA1.A
resistores R1 R2 R3 capacitores C1 C2 C3 C4
TABLA 1.B
Diodos D1 D2 D3 D4
Inversa ohmios -- -- -- --
Figura1
TABLA 2
RL 1k 10k
6.89
Vodc 2.5 6.89 4.18 5.86 9.8712.67
Las graficas en el osciloscopio del primer circuito no se podía realizar ya que marcaba
valores muy elevadas y muy diferente a los valores teóricos calculados.
c- Colocar el condensador de 100 y 2200uF en paralelo a Rl y llenar
el cuadro anterior. Anotar las observaciones:
Observar la TABLA N°2
Figura N°2
Tabla N°3
RL 1k 10k
RL 1k 10k
I. OBJETIVOS
2. Un Multímetro a pilas.
3. Un Miliamperímetro de 20 mA
IV. PROCEDIMIENTO
A partir del gráfico, vemos que el voltaje de activación del DIAC es 30 voltios.
Ello, pues antes de que el voltaje llegue a ese valor, la corriente a través del DIAC es
muy pequeña (tiende a cero), aunque al ser este un experimento practico se genera un
cierto error en el gráfico (La curva vaya a otro cuadrante). Pasado el voltaje de
activación voltaje, el DIAC entra en conducción.
V. CONCLUSIONE FINAL
El DIAC es un tipo de tiristor controlado por el voltaje entre sus ánodos. Mientras
el voltaje entre sus terminales sea menor que este voltaje, el DIAC no conduce.
Una vez que lo hace, el voltaje a través de él disminuye para luego incrementarse,
ello quiere decir que el DIAC entró en conducción.
POLARIZACION DEL TRANSISTOR
o MATERIALES E INSTRUMENTOS
Transistor 2N3904
Fuente de voltaje
Cables y conectores
o Introducción
“En este tema se introducen las principales características básicas del transistor bipolar y se
estudian los modelos básicos de estos dispositivos y su utilización en el análisis los circuitos
de polarización”
Es necesario destacar que el desarrollo del transistor se apoya en múltiples áreas científicas
que abarcan la química, la física y la ingeniería de materiales entre otras.
o Marco Teórico
El transistor de unión bipolar es uno de los dispositivos que son fruto de la tecnología en
semiconductores (basada en uniones PN y dopaje) y es uno de los tipos de transistores mas
usados en la actualidad. Un transistor posee tres terminales (base, colector y emisor) las
cuales se muestran en la ilustración de la representación esquemática de un transistor PNP y
NPN respectivamente.
5. REGIÓN DE RUPTURA: Las tensiones máximas que pueden soportar las uniones pn
inversamente polarizadas se denominan tensiones de ruptura.
Cuando se alcanza estas tensiones existe peligro de ruptura del transistor debido a dos
fenómenos: ruptura por avalancha y ruptura por perforación.
o Procedimiento
I. Implemente el siguiente circuito
II. Llene la tabla N°1
III. Implemente la figura N°2
hf Vc VB V
Vc Vb Vce Vcb Vrc Vrb Ic Ib Ie Vbc
e c E E
0.2 0.6 0.17 0.43 11.68 11.35 1.479 0.047 1.527 0.44
12 12 0.62 0
7 1 8 9 9 6 m m m m
VI. Luego en la figura N°2 cambie el valor de r2 por r1 y llene la tabla N°2.
VII. Para todos los casos anteriores, hallar el punto de trabajo del transistor y ubicar
(dibujar) en la recta de la carga.
Para la figura 1:
Para la malla 1:
𝑰𝒃 × 𝑹𝒃 + 𝑽𝑩𝑬 = 𝑽𝑪𝑪
Para la malla 2:
𝑰𝑪 × 𝑹𝑪 + 𝑽𝑪𝑬 = 𝑽𝑪𝑪
Pero sabemos que:
𝑰𝑬 = 𝒉𝑭𝑬 × 𝑰𝑩
Y que:
𝑰𝑪 ≅ 𝑰𝑬 ∧ 𝑽𝑩𝑬 ≅ 𝟎. 𝟔𝒗
En 1:
𝑰𝑩 × 𝑹𝑩 + 𝟎. 𝟔 = 𝟏𝟐
𝟏𝟏. 𝟒
𝑰𝑩 = = 𝟎. 𝟒𝟓𝟔 𝒖𝑨
𝑹𝑩
𝑰𝑬
𝒉𝑭𝑬 = = 𝟑𝟑. 𝟒𝟖
𝑰𝑩
4
V=f(mA)
4
3.5
2.5
1.5
2.543, 1.3
1
0.5
0
0
-1 1 3 5 7 9 11 13 15
En 1:
𝑽𝑩𝑩 = 𝑰𝑩 × 𝑹𝑩𝑩 + 𝑽𝑩𝑬 + 𝑰𝑬
× 𝑹𝑬
De 2:
𝑽𝑪𝑪 = 𝑰𝑪 × 𝑹𝑪 + 𝑽𝑪𝑬 + 𝑰𝑬 × 𝑹𝑬
4
V=f(mA)
4
3.5
2.5
1.5
0.5
10.54, 0.365 0
0
-1 1 3 5 7 9 11 13 15
𝑹𝟐
𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 × 𝑽𝑪𝑪 − 𝑽𝑩𝑬
𝑰𝑪𝑸 = = 𝟏. 𝟑𝟒𝟖𝒎𝑨
𝑹𝑩𝑩
𝑰𝑬 × 𝑹𝑩𝑩 + 𝑹 𝑬
𝑽𝑪𝑪 − 𝑽𝑩𝑬 − 𝑰 𝑬 × 𝑹𝑬
3.5
2.5
0.5
0
-1 1 3 5 7 9 11 13 15
𝑹𝟐
𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 × 𝑽𝑪𝑪 − 𝑽𝑩𝑬
𝑰𝑪𝑸 = = 𝟎. 𝟐𝟎𝟏𝟔𝒎𝑨
𝑹𝑩𝑩
𝑰𝑬 × 𝑹𝑩𝑩 + 𝑹 𝑬
𝑽𝑪𝑪 − 𝑽𝑩𝑬 − 𝑰 𝑬 × 𝑹𝑬
𝑽𝑪𝑬𝑸 = 𝑽𝑪𝑪 − 𝑰𝑪𝑸 (𝑹𝑪 + 𝑹𝑬 ) = 𝟏𝟏. 𝟓𝟗𝟔𝟖𝒗
V=f(mA)
4
3.5
2.5
1.5
0.5
(11.5968; 0.2016)
0
-1 1 3 5 7 9 11 13 15
VIII. Cambie de transistor y repita III. Sacar conclusiones.
Ahora utilizaremos el transistor 2N3055A el cual nos da los siguientes datos:
IX. Conclusiones
Existen diversos circuitos de polarización para los BJT, en manera a lo que una
desea que se produzca.
La recta de carga ubica todos los puntos de trabajo posibles del transistor para
diferentes corrientes de base. Un transistor operando fuera de sus parámetros
esta siendo usado incorrectamente.
BASE 2
EMISOR Y CONDENSADOR
BASE 1
III.- Procedimiento
PROCEDIMIENTO:
Vp = 5.5v
6. De la ecuación del punto 2, despeje y calcule usando su valor medido de Vp.
n = (Vp-Vd)/Vbb
n = 0.5v
7. Compare los valores de n y Vp que encontró por calculo con las medidas en los
pasos anteriores. ¿Coinciden?
Si, podemos observar que en los valores medidos, son un poco mas aproximados
ya que presentan unos decimales más, y que por calculo los valores son
redondeados.
III. PROCEDIMIENTO:
1. Realizar el circuito de la figura 1A:
20V Q1
+
0.000
IDS
V2
V
10mA Q1
20V
A
-
20V
XMM1
VDS 10V Q1
IDS
VDS VG
+
10mA
0.000
IDS 10V
10 2V
A
-
mA
VG (Volt) Ids(mA)
0.2
0.4
0.6
0.7
0.8
0.9
0.98
La corriente Ids del FET tiene una marcha lineal con bajos valores de tensión y
permanece constante después de un valor de tensión. La característica del Gate-
Surtidor es la del un diodo. El comportamiento es idéntico si invertimos las
conexiones del FET. No se puede medir la tensión inversa del Gate.
EXPERIMENTO N°8
III. PROCEDIMIENTO:
1. Realizar el circuito que se indica:
V
250V
R4
V
4.7kΩ
250V
R1 200V 200V
S2
3.3kΩ
500uA
1kΩ R2 - +
A
+
0.000
4.7kΩ 0.000
500
VG mA
2V
A
-
EXPERIMENTO N°9
I. OBJETIVOS: Proporcionar la familiarización sobre el principio de funcionamiento
un TRIAC.
III. PROCEDIMIENTO:
1. Realizar el siguiente circuito:
20V
R1
50KΩ
A1
4.7kΩ
IG
- +
0.000 A
A22. Variar
VG
la tensión
de Gate de
acuerdo
con los valores de la tabla N°1 y anote los valores de IG obtenidos.