Construcción Histórica de La Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Nombre: Nicole Jácome


CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA
A través de la historia el “modelo de familia” ha ido cambiado y evolucionando, por tal
razón, para un mejor entendimiento, es mejor explicar por medio de una línea de
tiempo:
FAMILIA PRIMITIVA: La primera forma de vida familiar fue el clan, destinada a
logran una forma de defensa y supervivencia ante el medio natural hostil en el que
habitaban; los hombres se encargaban de la caza y las mujeres, del alimento.
ANTIGUA GRECIA: Atenas. Formada por la familia de origen (esposo, esposa e hijos),
aunque, por razón de su unidad económica, se consideraba como parte de la familia a
otros parientes dependientes y a los esclavos. La función principal radicaba en
engendrar nuevos ciudadanos; las estrictas leyes dictaban que: “un ciudadano debía ser
producto de un matrimonio reconocido legalmente entre dos ciudadanos atenienses
cuyos padres también fueran ciudadanos” (Chirino M., 2013).
ANTIGUA ROMA: La familia romana era reconocida como un fundamento natural,
jurídico y social de la nación romana. “Compuesta por todos aquellos individuos que,
nacidos libres, vivían bajo la conducta propia de un status parental y jurídico, político,
económico, religioso, etc. Status civil y status social al modo romano” (Chirino, M.,
2013). Esto significaba asumir la protección del cabeza de familia, el llamado “pater
familias”. Todo se regía de acuerdo al derecho romano: Es un tipo de organización que
establece a la familia con derechos jurídicos, teniendo un régimen patriarcal y
monogámico.
EDAD MEDIA: Se considera a la familia como una unidad doméstica, pues las
actividades dentro del hogar eran realizadas de forma diferenciada por hombres y
mujeres. El tipo de familia establecida era la familia de origen, aunque también era
común la familia nuclear (con los abuelos). Se puede dividir a esta época en dos partes:
1.- Hasta el siglo 10, los padres pasaban la tutela de su hija al esposo de esta, por lo
tanto, el matrimonio era un asunto civil que involucraba a las parejas y a las familias.
2.- El matrimonio se vuelve asunto del Imperio Romano, siendo así, regulado por el
derecho canónico, donde, se determinan los derechos y obligaciones de los
contrayentes, sobre todo el patrimonio y herencia. La familia es monogámica y católica,
los hijos fuera del matrimonio son considerados bastardos.
SIGLO XVIII: El objetivo de las parejas casadas era tener la mayor cantidad de hijos
que se pudiera, mucho mejor si la mayoría eran varones porque estos debían ayudar con
las labores del hogar y, una vez mayores, trabajaban y ayudaban con el sustento de la
familia, una familia con mayor número de hijos varones era una familia con poder
económico y social; las hijas mujeres servían como amas de llaves o empleadas del
hogar, encargándose de las labores primarias, como: limpiar, cocinar, etc.
REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799): Se derrocó el régimen absolutista y se
estableció una democracia liberal en Francia; a partir de esto, los hijos fuera del
matrimonio no se pueden rechazar.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1760-1840), SIGLO XIX: Gracias a la llegada de una
gran cantidad de innovaciones tecnológicas a la producción, las familias rurales
comienzan a migrar hacia la ciudad y algunos miembros empiezan a trabajar en
fábricas, a partir de aquí, las actividades de sustento ya no se realizan en el hogar y la
familia se integran al mundo económico; manera tal que los hombres se alejan por
mucho más tiempo del hogar y la mujer tiene un papel más influyente en la crianza de
los hijos.
SIGLO XX: Se lo puede dividir en dos partes para un mayor entendimiento.
Primera mitad: El costo de vida sube y la familia se reduce en número. Los hombres
siguen teniendo el control en la vida pública, es decir, son los encargados de ir a trabajar
para el sustento de la familia, y, la mujer sigue teniendo su protagonismo en la esfera
privada, el hogar y la crianza.
Segunda mitad: Las mujeres dejan de mantenerse en el hogar y se adentran de forma
masiva en el campo laboral, de la siguiente manera:
70´s: El promedio de hijos era ocho por pareja; además, aún existía una limitación
laboral para las mujeres, pero unas pocas sí lo desempeñaban, siendo: asistentes,
secretarías, taquimecanógrafas, etc.
80´s: El promedio de hijos era cinco por pareja; las mujeres seguían con su rol de ama
de casa y el hombre sustentaba al hogar.
90´s: Esta década marcó de manera significativa a la humanidad, las mujeres, en
general, comienzan a trabajar y a estudiar de esta forma logran independencia
económica y dejan de lado la maternidad, siendo así, la mujer, también, empieza a ser
proveedora financiera del hogar; el índice de divorcios aumenta y el promedio de hijos
desciende a tres por familia.
SIGLO XXI: El promedio de hijos por hogar es uno o dos, las mujeres priorizan su vida
profesional antes de tenerlos, así, podrán mantenerlos de una mejor manera; las
relaciones de pareja ya no se basan en el matrimonio legal, sino que, las mujeres
prefieren tener independencia económica y profesional, por lo tanto, los matrimonios
disminuyen y surgen las uniones libres. Las responsabilidades en el hogar se distribuyen
entre todos los miembros de la familia. Se contempla la existencia de diferentes tipos de
familia.
2010: Llegan los problemas financieros y las parejas deciden tener o no hijos. En
muchos casos, los hijos se crían con carencias afectivas y/o con falta de un rol
masculino o femenino en el hogar, ocasionado gran cantidad de problemas psicológicos.
Los problemas del hogar se vuelven más complejos. “Hombres y mujeres ya no están
dispuestos a tener parejas que no llenen las expectativas que buscan” (Patiño E., 2018).
Los divorcios aumentan en mayor cantidad y estas personas deciden quedarse solos o
buscar otras parejas.
Características de la familia posmoderna:
-Resistencia a formalizar uniones.
-Disminución del número de hijos.
-Convivencia bajo el mismo techo de hijos de diferentes relaciones.
-Unión entre parejas del mismo sexo.

BIBLIOGRAFÍA:
Bacigalupi, M. (2009, Junio 1). eSalud. Retrieved from Historia de la familia: origen y
evolución de la estructura familiar: https://www.esalud.com/historia-de-la-
familia/
Chirino, M. (2013, noviembre, 17). La familia a través de la historia. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=TCu0li71nlw
De las Casas, A., Pachecho , E., Marti, J., & Sánchez-Serra, R. (2012, Septiembre 15).
Blogspot. Retrieved from La familia a través del tiempo:
http://lafamiliaatravesdeltiempo.blogspot.com/
Patiño E. (2018, abril, 07). La evolución histórica de la familia. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=vYP4nnMQlBo
Tur, E. (2016, Diciembre 28). SlideShare. Retrieved from La familia a lo largo de la
historia: https://es.slideshare.net/EsperanzaTur/la-familia-a-lo-largo-de-la-
historia
Villamil Fajardo, I. (2017). Prezi. Retrieved from Evolución de la familia a través de la
historia: https://prezi.com/9fgypd9mafb5/evolucion-de-la-familia-atraves-de-la-
historia/

También podría gustarte