Cuaderno Calculo Integral 2019
Cuaderno Calculo Integral 2019
Cuaderno Calculo Integral 2019
PREPARATORIA
CÁLCULO INTEGRAL
CUADERNO DE TRABAJO
BIBLIOGRAFIA
1
Bloque adicional sujeto a disponibilidad de tiempos
APLICANDO LA DIFERENCIAL
PRIMER PARCIAL
Bloque I
BLOQUE I
La Integral
Se inicia en este tema el estudio de la integral, concepto fundamental de lo que
se conoce como cálculo infinitesimal, que alcanzó su auge y desarrollo durante el
siglo XVII
2
Aunque la utilidad del cálculo integral es alta y variada, ésta no se presentará
con toda su fuerza hasta tomar contacto con la integral definida. El objetivo de
este tema y del siguiente es mostrar las técnicas más comunes para el cálculo de
integrales más o menos sencillas.
Newton y Leibniz (Newton unos años antes) sientan las bases del análisis
infinitesimal aunque por vías distintas, quedando fuera de toda sospecha que
alguno se aprovechase de los hallazgos del otro. Aunque en los inicios se
comunicaban los progresos que hacía cada uno, llegaron a surgir comentarios de
matemáticos ajenos a todo ello que, en ocasiones, calificaban la obra de Newton
como plagio de la de Leibniz; en otras ocasiones era a la inversa, y esto provocó
la enemistad de ambos.
Todo esto hizo que Newton, poco antes de morir y habiendo fallecido Leibniz
unos años antes, ordenara suprimir un comentario de su obra «Principia» en el
que se citaba a su otrora amigo como autor de un procedimiento de cálculo
similar al suyo.
3
I.- LA DIFERENCIAL
4.- Estime el volumen de material en un casco cilíndrico con una altura de 30 pulgadas,
radio 6 pulgadas y espesor del casco 0.5 pulgadas.
5.- Determinar el incremento de área y de volumen que sufre un globo esférico cuando
su diámetro interior cambia de 6.26 cm a 6.42 cm. ( V 43 r 3 , A 4 r 2 )
5
7.- Calcule la cantidad de material necesario para fabricar una lata de aluminio de 14
cm de altura 5.4 cm de diámetro interior y un espesor de pared de 0.15 cm
(V r 2 h )
11.- El lado de una baldosa cuadrada mide 30cm con un error de medición de 0.15
cm. Use diferenciales para estimar el error máximo en el cálculo del área. Calcule el
error relativo y porcentual.
13.- Un globo esférico se infla con gas. Use diferenciales para estimar el incremento
del área de la superficie del globo cuando el diámetro varia de 60 a 60.6 cm.
14.- Un lado de una casa tiene la forma de un cuadrado coronado por un triángulo
equilátero. La base mide 48 pies con un error máximo en la medición de 1 pulgada.
6
Calcule el área del lado y use diferenciales para estimar el error máximo cometido
en el cálculo. Evalúe el error relativo y porcentual.
a) y (5 x)3
ye 4x 2
b)
sen x
c) y
x
d) y cos bx 2
e) y arccos2x
f) y ln tan x
g) 2 xy3 3x2 y 1
___/15
7
MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
8
Bloque II
Dada una función cualquiera f(x) definida en un intervalo cerrado [a, b], se llama
función primitiva de f(x) a otra función F(x) cuya derivada sea f(x) en dicho
intervalo. Es decir, F'(x) = f(x) para todo x de [a, b].
Así:
La función sen x es una primitiva de cos x puesto que (sen x)' = cos x.
Se llama integral indefinida de una función f(x), al conjunto de todas las primitivas
de la función f(x), y se simboliza
9
Esta expresión se lee «integral de efe de equis diferencial de equis».
Por las propiedades de la función primitiva, si F(x) es una primitiva de f(x),
Resolución:
Es una integral inmediata perteneciente al segundo caso, en el que m = 4.
Resolución:
Resolución:
10
Por tanto,
Resolución:
Es una integral inmediata perteneciente al cuarto caso en el que a = 3.
Resolución:
Se concluye que
Por consiguiente,
Esto es,
12
Segunda propiedad de las integrales
La integral del producto de una constante por una función, es igual al producto de
la constante por la integral de la función.
Es decir,
Resolución:
En la primera, m = 2, y en la segunda, m = 1.
Así,
Por consiguiente,
13
Resolución:
= - cos x - 3 In |cos x| + C
Resolución:
Así,
Resolución:
(Obsérvese que ahora la variable es t y no x. Conviene acostumbrarse al manejo
de cualquier variable aunque la más utilizada sea la x.)
14
Aplicando la propiedad distributiva del producto:
Entonces,
Resolución:
Por tanto,
15
Integración por cambio de variable (o sustitución)
m
Si en lugar de x se tuviese una función u(x u(x u(x) , la regla de la
cadena
Por tanto,
16
Resolución:
Resolución:
sin más que observar que , es decir, basta multiplicar y dividir por la
constante (en este caso 2) que falta.
Resolución:
17
Resolución:
Se estudia aquí esta integral por resolverse mediante un cambio de variable y por
su frecuente uso en el cálculo de áreas y volúmenes mediante integrales
definidas, que se estudiarán más adelante.
Para resolver una integral del tipo siendo a una constante cualquiera
se hace uso del cambio de variable, x = a · sen t.
Diferenciando, dx = a · cos t dt.
Así,
18
En consecuencia,
19
EJERCICIO 2 INTEGRALES INMEDIATAS
Integrales Algebraicas
x dx
4
1)
dx
2)
x2
dx
3)
3x
(4x 2 -2 x )dx
4)
x
5)
axdx
dx
6)
2x
7)
a bxdx
( x 4)dx
8)
2x 3
dy
9)
a by
2 2
10) x (2 x ) dx
20
Integrales Trigonométricas
11)
sen 9 x
2
8 3x dx
x cos xdx
2
12) sen
2
sec x
13)
1 tan x dx
14)
sen 2xdx
15)
sec3t tan3t dt
dx
16)
sen 2 x
d
2
17) tan cot
dx
18)
1 cos x
Integrales Exponenciales
dx
19)
ex
10 dx
x
20)
e x dx
21)
x
21
e dx
2
x ax
22)
a
e
e
sen x
23) cos xdx
e x
3
24)
x
dx
8x e dx
-4x 2
25)
3
2x
26) dx
dx
3x
27) 5e
Integrales de la forma a2 y u2
dx
28)
x2 9
dx
29)
x2 4
dy
30)
25 y 2
dx
31)
9 x2 4
du
32)
4 (u 3)2
22
dx
33)
x2 4 x 3
dx
34)
2 x x2 10
dx
35)
x2 8x 25
___/35
23
V.- MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
Todos los métodos de integración tienen por objetivo transformar una integral
dada, no inmediata, en otra, o suma de varias, cuyo cálculo resulte más sencillo.
El m é t o d o d e i n t e g r a c i ó n p o r s u s t i t u c i ó n o c a m b i o d e v a r i a b l e se
basa en la derivada de la función compuesta.
24
1 º Se hace el c a m b i o d e v a r i a b l e y se diferencia en los dos términos:
3 º Se vuelve a la v a r i a b l e i n i c a l :
Ejemplo
25
EJERCICIO 3 INTEGRACION POR CAMBIO DE VARIABLE
1.
9.
2.
10.
3.
11.
4.
12.
5.
13.
6.
14.
7.
15.
8.
16.
___/16
26
INTEGRACIÓN POR PARTES
v = g(x).
27
identificarse con u las funciones ln x, arc sen x, arc tan x y con dv, exdx, sen x dx, cos x
dx, etc.
Inversas Trigonométricas
Logarítmicas
Algebraicas
Trigonométricas
Exponenciales
Donde:
u = e-x dv = sen x
du = - e-x v = - cos x
Aplicamos formula ∫u dv = u v - ∫v du
Volvemos a Integrar
Donde:
u = e-x dv = cos x
du = - e-x v = sen x
∫u dv = u v - ∫v du
28
Como podrás ver hemos llegado a la Integral original en el resultado, por lo cual
la integral que tienes de lado derecho de la igualdad, la tenemos que mandar de lado
izquierdo de la igualdad pero con signo contrario
Donde:
u = arc tan √x dv = dx
du = dx /√x[2x + 2] v=x
Aplicamos Formula
∫u dv = u v - ∫v du
x arc tan √x – ½ ∫ √x dx / [x + 1]
Sustituimos:
u = √x
u² = x
du = dx / 2√x
dx = 2√x du
29
x arc tan √x – ½ ∫ √x dx / [x + 1]
Dividimos términos
Resolvemos la integral
1
∫ ----------- = arc tan u
[u² + 1]
3.- ∫ 2x ln [ x² ] dx
Donde:
u = ln [ x² ] dv = 2x
2x 2
du = ------- = ------- v = x²
x² x
Aplicamos formula ∫u dv = u v - ∫v du
∫ 2x ln [ x² ] dx = x² ln [ x² ] - ∫ 2x dx
Volvemos a Integrar
∫ 2x ln [ x² ] dx = x² ln [ x² ] – x²
x² ln [ x² ] – x² = x² [ ln [ x² ] – 1 ] + C
30
9.- ∫ x² e-x dx
Donde:
u = x² ……..dv = e-x
du = 2x dx……..v = - e-x
Aplicamos Formula
∫u dv = u v - ∫v du
u = 2x ………..dv = e-x
du = 2 dx……..v = - e-x
Integramos
- e-x [ x² + 2x + 2 ] + C
31
EJERCICIO 4 INTEGRACION POR PARTES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
___/12
32
Integración por Sustitución Trigonométrica
Para integrales que contienen u2 y a2 se puede hacer cualquiera de las
siguientes sustituciones:
Para Hacer el cambio Para obtener
u a sen
du a cos d
a u
2 2
a 2 u 2 a cos
u a tan
du a sec 2 d
u2 a2
u 2 a 2 a sec
u a sec
du a sec tan d
u2 a2
u 2 a 2 a tan
𝑑𝑢
∫ = ln | 𝑢 + √𝑢2 + 𝑎2 | + 𝐶
√𝑢2 + 𝑎2
33
Recordemos que a lo también queda expresado como:
de donde
al igual que esta integral se pueden encontrar de la misma forma algunas otras, vale la
pena seguir la siguiente recomendación:
34
hemos de aclarar que esas sustituciones surgen al igual que la sustitución del ejercicio
anterior, de observación y comparación de las propiedades trigonométricas:
Solución:
Como podemos comprobar la integración no se puede realizar de manera
inmediata. Antes de realizar alguna sustitución valdría la pena hacer alguna
factorización en el radical
realizando la sustitución
por lo tanto:
como entonces:
35
por lo que
36
13)
14)
15)
___/15
37
Integración de Funciones Racionales por Descomposición en
Fracciones Simples
𝑃(𝑥)
Una función F(x) = en la que P(x) y Q(x) son polinomios, recibe el
𝑄(𝑥)
38
Ejemplo 1:
Resolución:
Al ser el grado del numerador, 3, mayor que el del denominador, 2, se dividen los
polinomios y se obtiene:
x3 - 3x2 + 1 = (x2 - 1) (x - 3) + (x - 2)
Puesto que los denominadores son iguales, los numeradores también han de
serlo:
39
Ejemplo 2:
Resolución:
x3 - 3x + 2 = (x - 1)2 (x + 2)
El polinomio tiene una raíz simple, - 2, y una raíz múltiple, 1, de multiplicidad dos.
Por tanto,
40
Ejemplo 3:
Resolución:
- 1 + 2i y - 1 - 2i , por lo que
41
Por tanto,
A continuación se presentan una serie de ejercicios para que por favor los
resuelva aplicando el Método de Integración por Descomposición en Fracciones
Parciales Simples
1.
2.
3.
42
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
___/15
43
BLOQUE II
La integral definida de la función entre los extremos del intervalo [a, b] se denota como:
Toda integral extendida a un intervalo de un solo punto, [a, a], es igual a cero.
Cuando la función f (x) es mayor que cero, su integral es positiva; si la función es
menor que cero, su integral es negativa.
La integral de una suma de funciones es igual a la suma de sus integrales
tomadas por separado.
La integral del producto de una constante por una función es igual a la constante
por la integral de la función (es decir, se puede «sacar» la constante de la
integral).
Al permutar los límites de una integral, ésta cambia de signo.
Dados tres puntos tales que a < b < c, entonces se cumple que (integración a
trozos):
Para todo punto x del intervalo [a,b] al que se aplican dos funciones f (x) y g (x)
tales que f (x) £ g (x), se verifica que:
Función integral
F’(x) = f (x)
45
A partir del teorema fundamental del cálculo integral es posible definir un método
para calcular la integral definida de una función f (x) en un intervalo [a, b], denominado
regla de Barrow:
Se busca primero una función F (x) que verifique que F’ (x) = f (x).
Se calcula el valor de esta función en los extremos del intervalo: F (a) y F (b).
El valor de la integral definida entre estos dos puntos vendrá entonces dado por:
𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎
Ejemplos:
1
1
x4 1 1
1 (1 1 1 ) (1 1 1 ) 2.5
2 3 2 3
(1 2 x 3 x x ) dx x x x
1) 4 1 4 4
1 1 1 e 1
dx dx e 2 x dx 1 du e 1
0 1 e 2 x 0 e 2 x (e2 x 1) 0 (e2 x 1) 2 0 u
1
ln u 0
ln( e 2x
1) ln(e 1) (ln 0 )
0
u e 2 x 1; du 2 e 2 x dx
u1 e 1; u 2 e 0 1 0
2)
1 1 1 2
f ( x)
0 0
senxdx cos x 0 (cos cos 0)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
46
EJERCICIO 7 CALCULO DE INTEGRALES DEFINIDAS
Determine el valor de cada una de las siguientes integrales definidas:
2x
1
1)
2
x3 dx
1
2
2) 0
x 2 x 2 1 dx
4
3) 1
5 x dx
3 2t dt
4) 2 1 t2
1 z2
5) 1 z
0 3 2
dz
2
6) 0
x ln ( x 1) dx
7) 4
0
sen3 x dx
0
8) 2
3t 4 t 2 dt
5 dx
9) x
0 2
25 3
2
4 dx
10)
3 25 x 2
4 dx
11) 2 x 6x 5
2
9 ln x
12) 1 x
47
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
___/20
48
APLICACIÓN DE LA INTEGRAL
SEGUNDO PARCIAL
49
BLOQUE III
APLICACIONES DE LA INTEGRAL
Una de las principales aplicaciones del cálculo integral consiste en la determinación del
área de superficies limitadas por curvas considerando que estas están conformadas
por una infinidad de rectángulos de área diferencial.
y y = f(x)
𝑏
𝐴 = ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
x=a x=b x
Siendo negativas las áreas por debajo del eje horizontal y positivas las áreas que se
encuentran por encima del eje X
Si f(x) > 0 (grafica por encima del eje OX) en un intervalo [ a, b ], el área
𝑏
A=∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥
Si f(x) < 0 (grafica por debajo del eje OX) en un intervalo [ a, b ], el área
𝑏
A=− ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
Procedimiento:
Hallamos los puntos de corte de la función f(x) con el eje OX entre los puntos a y
b. f(x) = 0
Se halla una primitiva de la función f(x) ⇒ G(x)
Se hallan las integrales definidas por separado en cada intervalo; las áreas de
los recintos son los valores absolutos de las diferencias
El Área Total será la suma de todas las áreas de cada uno de los recintos
50
Si la función es positiva en un intervalo [a, b] entonces la gráfica de la función está por
encima del eje de abscisas. El área de l a f unci ón viene dada por:
𝑏
A=∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥
2º El área es igual a la i nt egral def i nida de l a f unci ón que tiene como límites
de integración los puntos de corte.
Ejemplo
En primer lugar hallamos los puntos de corte con el eje OX para representar la curva y
conocer los límites de integración.
51
2. Hallar el área de la región del plano encerrada por la curva y = ln x entre el punto de
corte con el eje OX y el punto de abscisa x = e.
1.- Calcular el área bajo la curva limitada por la curva y = x2 − 4x y el eje OX.
52
2.- Hallar el área limitada por la curva y = cos x y el eje OX entre π/2 y 3π/2.
En ese caso el área bajo la curva tiene zonas por encima y por debajo del eje de
abscisas. Para calcular el área de l a f unci ón seguiremos los siguientes pasos:
1º Se calculan los puntos de corte con el eje OX, haciendo f(x) = 0 y resolviendo la
ecuación.
2º Se ordenan de menor a mayor las raíces, que serán los límites de integración.
53
Ejemplos
1. - Calcular el área de las regiones del plano limitada por la curva f(x) = x3 − 6x2 + 8x y
el eje OX.
54
El área del círculo es cuatro veces el área del primer cuadrante.
55
56
3 Calcula el área bajo la curva limitado por la parábola f(x) = x2 y las rectas y = 0, x = 1,
x = 3.
81 2
1) yy=x;x 3 x;= x-3,x3=, 0x 0 .
1) Solución : A u
4
128 2
2) y 8 x x 2 ; 4, 8 . Solución : A u
3
3) y x 1 ; x 0 , x 4 . Solución : A 2 u 2
11 2
4) y ( x 1)( x 2)( x 3) ; 0, 3 . Solución : A u
4
x2 1 1 11 2
5) y 2 ; x , x 3 . Solución : A u
x 2 6
6) y sen x ; , . Solución : A 4 u 2
1 1
7) y ; x , x2 . Solución : A ln 2 u 2
x x
2
2
1 2
8) y x 3 x ; 1 , 1 . Solución : A u
2
___/8
57
II.- Área entre curvas
b
A= ∫a [f(x)-g(x)]dx
Gráficamente:
58
59
60
61
62
5 Calcular el área limitada por la curva y = x2 -5x + 6 y la recta y = 2x.
En primer lugar hallamos los puntos de corte de las dos funciones para conocer los
límites de integración.
63
De x = 0 a x = 4, la parábola queda por encima de la recta.
7 Calcular el área limitada por las gráficas de las funciones 3y =x2 e y = −x2 + 4x.
En primer lugar representamos las parábolas a partir del vértice y los puntos de corte
con los ejes.
Hallamos también los puntos de corte de las funciones, que nos darán los límites de
integración.
64
8 Calcula el área de la figura plana limitada por las parábolas y= x2 − 2x, y = −x2 + 4x.
Representamos las parábolas a partir del vértice y los puntos de corte con los ejes.
65
9 Hallar el área de de la región limitada por las funciones y = sen x, y = cos x, x = 0.
66
La gráfica del coseno queda por encima de la gráfica del seno en el intervalo de
integración.
Halle el área de la región limitada por las ecuaciones de las curvas dadas a
continuación:
27 2
1) y x ; y 2 x ; x 3 Sol. u
2
32 2
2) y 6 x 2 ; y 3 2 x Sol. u
3
32 2
3) y x 2 1 ; y 5 Sol. u
3
4) y 4 (1 x 2 ) ; y 1 x 2 Sol. 4 u 2
8 2
5) y 3x x 2 ; y 3x 2 x3 Sol. u
3
6) y 2 2 x 2 ; y x 5 Sol. 18 u 2
7) y x 1 ; y 2 2 x 1 Sol. 5 u 2
8) y 2 4 x ; y 2 x 2 Sol. 8 3 u2
9) y x ; y 3x ; x y 4 Sol. 2 u 2
8
10) x 2 y 2 4 ; x 2 y 2 4 x Sol. 2 3 u2
3
___/10
67
III.- Longitud de Curva
Supongamos que tenemos una curva rectificable cualquiera, regida por una
Ahora bien, mientras más pequeños sean estos n segmentos, mejor será la
aproximación buscada; serán tan pequeños como deseemos haciendo que Δx tienda a
cero. Así, Δx deviene en dx, y cada cociente incremental Δyi / Δxi se transforma en un
68
aproximación anterior se convierte en una sumatoria más fina y ahora exacta, una
integración de infinitos segmentos infinitesimales;
𝑏
𝑠 = ∫ √1 + 𝑓 ′ (𝑥)2 𝑑𝑥
𝑎
Ejemplos:
1 Encontrar la longitud del segmento de parábola en el intervalo
69
2 Encontrar la longitud de la curva
70
EJERCICIO 10 CALCULO DE LA LONGITUD DE UNA CURVA
Determinar la longitud de la curva de ecuación dada, en el intervalo indicado:
1) y = x ; en [ -1 , 1 ]
3
2
2) 𝑦 = (𝑥 2 + 1)2 ; en [ 1 , 4 ]
3
3
3) 𝑦 = 𝑥 2 + 4 , desde ( 0 , 4 ) hasta ( 1 , 5 )
3 1
1
4) 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥 2 , en [ 1 , 4 ]
3
5) y sen x ; en 0 , Sol.
0
1 cos 2 x dx
x3 1 14
6) y , desde el punto donde x 1 , hasta el punto donde x 3. Sol.
6 2x 3
7) 9 a y x ( x 3a ) , desde x 0 hasta x 3a.
2
Sol. 2 a 3
8) Encontrar la longitud del arco de la parábola 6 y x 2 , desde el origen hasta el
8
punto 4 , . Sol. 4. 98
3
9) Encontrar la longitud del arco de la parábola y 4 x x 2 que está arriba del eje x.
10) Encontrar la longitud de la parábola semicúbica a y 2 x 3 desde el origen hasta la
335
ordenada x 5a . Sol. a.
27
___/10
71
IV.- Volúmenes de Sólidos de Revolución
Se llama sólido de revolución al espacio obtenido al hacer girar una superficie
plana alrededor de una recta fija llamada eje de revolución.
Puede observarse que al hacer girar repetidas veces el rectángulo alrededor del
Tomemos ahora una superficie plana y un eje de giro adyacente a ella, tal como
lo muestra la figura anterior, dicha superficie plana está formada por n rectángulos cuya
eje de revolución, se verá que cada uno de ellos forma un cilindro cuyo volumen será:
72
De manera análoga, si el eje de revolución es vertical, entonces :
Ejemplos:
1 Hallar el volumen generado al hacer girar alrededor del eje la superficie plana
formada por ; ; .
volumen de este rectángulo representativo, que denotaremos por estará dado por:
y la suma de los volúmenes de todos los cilindros que se obtienen al hacer girar todos
2 Calcula el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje la superficie
limitada por ; .
73
En este caso, y , por lo tanto el volumen representativo está dado por
Si se hace girar dicha superficie alrededor del eje x, se obtiene la siguiente figura
con
Procediendo de manera análoga como en el primer caso, el volumen del sólido estará
dado por
74
3 Calcula el sólido que se genera al girar alrededor del eje la superficie formada
por las gráficas de x = y2 y y = x2
Graficando primeramente:
75
Cuando se gira uno de los rectángulos alrededor del eje de rotación forma una lámina
cilíndrica o casquillo de altura y grosor . El volumen de esta lámina estaría dada
por: y el volumen del sólido se obtendría sumando los volúmenes de
todas las láminas contenidas en dicha región y que se puede expresar así;
Solución:
En este caso como x representa todas las posiciones que van tomando las láminas
dentro de la región sólida y la altura de cada una de ellas, entonces:
5 Hallar el volumen engendrado por las superficies limitadas por las curvas y las
rectas dadas al girar en torno al eje OX:
y = sen x x = 0x = π
76
6 Calcular el volumen del cilindro engendrado por el rectángulo limitado por las
rectas y = 2, x = 1 y x = 4, y el eje OX al girar alrededor de este eje.
4. Calcular el volumen engendrado por la rotación del área limitada por la parábola
y2 = x y la recta x = 2, alrededor del eje OY.
77
El volumen será la diferencia del engendrado por la recta y el engendrado por la
parábola entre los extremos y = −4 e y = 4.
Como la parábola es simétrica con respecto al eje OX, el volumen es igual a dos veces
el volumen engendrado entre y = 0 e y = 4.
5 Hallar el volumen del elipsoide engendrado por la elipse 16x2 + 25y2 = 400, al girar:
78
Como la elipse es simétrica al respecto de los dos ejes el volumen es el doble del
engendrado por la porción de elipse del primer cuadrante en ambos casos.
6. Calcular el volumen engendrado al girar alrededor del eje OX el recinto limitado por
las gráficas de y = 2x −x2, y = −x + 2.
79
EJERCICIO 11 CALCULO DE VOLÚMENES DE SOLIDOS DE
REVOLUCION
Encuentra el volumen del sólido que se genera al girar la superficie indicada alrededor
del eje X.
4)
y 41 x 2 ;x = 4 ; y = 0
5) y x 3 ; x = 2 ; y = 0
Alrededor del eje y.
6) x y 2 ; x = 0 ; y = 2
7) x y ;y = 4 ; x = 0
8) y 4 x ; y 4 x
2
9) y x ; y = 2
2
10) y x ; 2 y = x
2
___/10
80
INTEGRAL DEFINIDA
BLOQUE IV
81
BLOQUE IV
f ( x)dx 1
b
f ( x)dx P(a x b), a < b. Si f es continua, P(a < x < b) = P(a x b).
a
Esto significa que la probabilidad es no negativa, la probabilidad de un evento seguro es
b
igual a uno y la probabilidad que x esté en el intervalo (a, b) es igual a f ( x)dx con
a
y = f(x), x = a, x = b.
82
Figura 2. Excedente del consumidor
La ganancia total del consumidor está dada por el área bajo la curva de demanda y
sobre la recta p = po lo cual se conoce como excedente del consumidor EC. Su
q0
m0
83
La ecuación del excedente del productor EP será entonces, con p = f(q) la función de
q0 p0
Ingresos frente a costos. La integración se usa para hallar la utilidad total. Se maximiza
la utilidad, en libre competencia si IM = CM. Entonces la utilidad total UT será
q
UT ( IM CM )dq .
0
2. Una compañía tiene un número muy grande de automóviles para uso de sus
empleados. Los registros del tiempo cuando cada auto está fuera de servicio por
descompostura, sirven como base para decidir cuando se deberá vender un
vehículo. La función densidad de probabilidad f8x) para el tiempo x (en días) que
un auto está fuera de servicio, antes de ser considerada muy costosa su
reparación y tenga que ser vendido, está dada por f ( x) 0,2e0, 2 x , 0 x .
Halle la probabilidad de que un auto esté fuera de servicio un total de más de 30
días antes de ser desechado y determine la probabilidad de que un auto esté
fuera de servicio un total de menos de 5 días antes de ser vendido. (Nota: esta
variable siempre toma valores enteros no negativos)
84
6. Si la función de oferta es y = 9 x y x0 = 7, obtenga el excedente del productor.
85
BLOQUE V
I.- ESTADÍSTICA
La palabra "estadística" procede del vocablo "estado", pues era función principal
de los gobiernos de los estados establecer registros de la población, etc.. La estadística
se puede describir mejor, sin embargo, como una ciencia que estudia la interpretación
de los datos numéricos, obtenidos mediante una encuesta o como resultado de un
experimento aleatorio
86
Se denomina muestra a un subconjunto de la población. Una muestra es válida
si es representativa de la población. Para ello los elementos deben ser elegidos de
forma aleatoria: todos y cada uno de los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de formar parte de la muestra
Para analizar una muestra debemos seguir en orden los siguientes puntos:
87
4) Agrupación de datos: En el caso de que la variable sea bien continua o bien
discreta, pero con una variación de datos muy grande, es aconsejable agrupar los
datos en clases o intervalos de clase, que son subconjuntos del conjunto de valores
que puede tomar la variable continua, llamados intervalos
Frecuencia absoluta ( fi )
𝑓1 + 𝑓2 + 𝑓3 + ⋯ + 𝑓𝑛 = 𝑁
Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega (sigma mayúscula)
que se lee suma o sumatoria.
𝑛
∑ 𝑓𝑖 = 𝑁
𝑖=1
Frecuencia relativa ( fr )
𝑓𝑖
𝑓𝑟 =
𝑁
88
La suma de las frecuencias relativas es igual a 1. Si la frecuencia relativa la
expresamos mediante porcentajes, encontramos la frecuencia porcentual. Se calcula
multiplicando por 100 la frecuencia relativa. La frecuencia porcentual estará lógicamente
comprendida entre 0 y 100 y la notaremos por Pi.
Frecuencia acumulada ( fa )
𝑓𝑎 = 𝑓1 + 𝑓2 + ⋯ + 𝑓𝑖
𝑓𝑎𝑖
𝑓𝑟𝑎 =
𝑁
Distribución de frecuencias agrupadas
Rango ( R )
𝑅 = 𝑉𝑀 − 𝑉𝑚
Límites de la clase
89
Amplitud de la clase ( A )
𝑅
𝐴=
𝑛
Marca de clase ( MC )
𝐿𝑠 + 𝐿𝑖
𝑀𝑐 =
2
Ejemplo:
3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 43, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11,
13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.
𝑅 = 𝑉𝑀 − 𝑉𝑚
90
𝑅 50
𝐴= = =5
𝑛 10
Se forman los intervalos teniendo presente que el límite inferior de una clase pertenece
al intervalo, pero el límite superior no pertenece intervalo, se cuenta en el siguiente
intervalo.
Limites Mc fi fa fr fra
[0, 5) 2.5 1 1 0.025 0.025
[5, 10) 7.5 1 2 0.025 0.050
[10, 15) 12.5 3 5 0.075 0.125
[15, 20) 17.5 3 8 0.075 0.200
[20, 25) 22.5 3 11 0.075 0.2775
[25, 30) 27.5 6 17 0.150 0.425
[30, 35) 32.5 7 24 0.175 0.600
[35, 40) 37.5 10 34 0.250 0.850
[40, 45) 42.5 4 38 0.100 0.950
[45, 50) 47.5 2 40 0.050 1
40 1
91
pueden ser manipulados o ser malinterpretados si no se tienen algunas precauciones
básicas al realizar las gráficas. Existen también varios tipos de gráficas,
o representaciones gráficas, utilizándose cada uno de ellos de acuerdo al tipo de
información que se está usando y los objetivos que se persiguen al presentar la
información.
El tipo de gráfico debe coincidir por sus características con el tipo de información
o el objetivo que se persigue al representarla, de otra manera la representación
gráfica se convierte en un instrumento ineficaz, que produce más confusión que
otra cosa, innecesario o productor de malinterpretaciones. Por ejemplo, si se
desea representar la proporción de población masculina en un país conviene
más usar una gráfica de pastel o circular que una gráfica de barras al compararla
contra la población femenina; por un lado se puede apreciar dicha proporción,
por el otro se aprecia cuál de las dos poblaciones es mayor.
Hay un punto que conviene remarcar: existe software que permite la construcción
rápida y eficiente de gráficas a partir de bases de datos o hojas de cálculos, pero no
importa cuán bonita, bien delineada, bien coloreada o bien presentada esté una gráfica,
si no se han tomado en cuenta consideraciones de este tipo que tienen que ver más
sobre el objetivo de estas herramientas y la Estadística: la transmisión eficiente de la
información.
Tipos de gráficos
92
En el eje horizontal (o de las abscisas) se representan los intervalos de los datos,
marcándose de manera continua los límites de clase entre cada uno de ellos. De esta
manera, el histograma está compuesto rectángulos, cuyo número coincide con la
cantidad de intervalos considerados, el ancho de la base de cada uno de esos
rectángulos es la misma siempre y coincide con los límites de los intervalos, y la altura
corresponde a la frecuencia de cada intervalo.
2
La regla de Sturges, propuesta por Herbert Sturges en 1926, es una regla práctica acerca del número de clases que deben
considerar al elaborarse un histograma.
Este número viene dado por la siguiente expresión:
n = 1 + log2N, donde N es el tamaño de la muestra.
Que puede pasarse a logaritmo base 10 de la siguiente forma:
n = 1 + 3.332 * log N
El valor de "n" (número de clases) es común redondearlo al entero más cercano.
93
El ejemplo que sigue pertenece al comportamiento de las calificaciones parciales
de tres alumnos de preparatoria. Las series (cada una de las calificaciones parciales)
están coloreadas con diferente color para mostrar el comportamiento tanto individual,
como de cada uno de los alumnos con respecto a los demás. Es interesante observar
que la escala horizontal no es continua (es nominal).
Es muy común que este tipo de gráficos se utilicen para ilustrar el tamaño de una
población dividida en estratos como, por ejemplo, son sus edades. El ejemplo que se
presenta es la población de un país ficticio.
Cuando los datos se relacionan entre sí, es decir, cuando podemos decir que
94
existe cierta continuidad entre las observaciones (como por ejemplo el crecimiento
poblacional, la evolución del peso o estatura de una persona a través del tiempo, el
desempeño académico de un estudiante a lo largo de su instrucción escolar, las
variaciones presentadas en la medición realizada en algún experimento cada segundo o
minuto) se pueden utilizar las gráficas de líneas, que consisten en una serie de puntos
trazados en las intersecciones de las marcas de clase y las frecuencias de cada una,
uniéndose consecutivamente con líneas:
Otra forma de representación de un uso menos común, y muy parecida a las gráficas de
líneas, es el polígono de frecuencias. La diferencia fundamental entre ambas es que
en el polígono de frecuencias se añaden dos clases con frecuencias cero: una antes de
la primera clase con datos y otra después de la última. El resultado es que se "sujeta" la
línea por ambos extremos al eje horizontal y lo que podría ser una línea separada del
eje se convierte, junto con éste, en un polígono.
95
Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene de
aplicar parcialmente la misma técnica a una distribución acumulativa y de igual manera
que éstas, existen las ojivas mayor que y las ojivas menor que.
96
Si se utiliza una distribución porcentual acumulativa entonces se obtiene una
ojiva (mayor que o menor que según sea el caso) cuyo eje vertical tiene una escala que
va del 0% al 100%. El siguiente ejemplo es la misma ojiva menor que que se acaba de
usar, pero con una distribución porcentual:
Por ejemplo, para ilustrar la matrícula en licenciatura (en México) por áreas de
conocimiento en el año de 1992 se puede usar algo así como sigue (Fuente:
ANUIES,1995):
97
Hay que tomar algunas precauciones al utilizar este tipo de gráficos. Por un lado,
comparar dos gráficos circulares (por ejemplo, si se quisieran comparar las
proporciones de matrículas en licenciatura por áreas de conocimiento en licenciatura
para dos años distintos) resulta muy difícil y, por tanto, no es muy aconsejable.
Las Medidas de Tendencia Central, sirven para estudiar las características de los
valores centrales de la distribución atendiendo a distintos criterios. Las medidas más
importantes son: la media aritmética, la mediana y la moda, y bajo ciertos criterios la
Media Armónica y la Media Geométrica.
98
La medida de tendencia central más ampliamente usada es la media aritmética,
usualmente abreviada como la media y denotada por ̅x (léase como "equis testada").
𝑓1 𝑥1 + 𝑓2 𝑥2 + 𝑓3 𝑥3 + ⋯ + 𝑓𝑛 𝑥𝑛 ∑𝑛𝑖=1( 𝑓𝑖 𝑥𝑖 )
𝑥̅ = =
𝑛 𝑛
donde:
n = número total de observaciones, por tanto Σfi puede simplificarse y escribirse como
n ( n= Σfi )
Ejemplo:
Clase No. 1 2 3 4 5 6
Mc 14,628 29,043 43,458 57,873 72,288 86,703
fi 10 4 5 3 3 5
Al calcular la cuenta promedio por cobrar (media aritmética) de estos datos se tiene lo
siguiente:
1,303,740
𝑥̅ = = 43,458
30
99
Puede ser calculada en distribuciones con escala relativa y de intervalos
Todos los valores son incluidos en el cómputo de la media.
Una serie de datos solo tiene una media.
Es una medida muy útil para comparar dos o más poblaciones
Es la única medida de tendencia central donde la suma de las desviaciones de
cada valor respecto a la media es igual a cero.
Por lo tanto podemos considerar a la media como el punto de balance de una
serie de datos.
Mediana ( Md )
Cuando una serie de datos contiene uno o dos valores muy grandes o muy
pequeños, la media aritmética no es representativa. El valor central en tales problemas
puede ser mejor descrito usando una medida de tendencia central llamada mediana, y
denotada por Md
𝑛
− 𝑓𝑎𝑖
𝑀𝑑 = 𝐿𝑖 + 2 𝐴
𝑓𝑚
Donde:
Md = Mediana.
Ejemplo:
Clases fi fa
[10,20) 8 8
[20,30) 20 28
[30,40) 14 42
[40,50) 8 50
[50,60) 2 52
[60,70) 2 54
[70,80) 1 55
101
Li = 20, fai = 8, fm = 20, A = 10 sustituyendo en la ecuación tendremos
𝑛
− 𝑓𝑎𝑖
𝑀𝑑 = 𝐿𝑖 + 2 𝐴
𝑓𝑚
55
−8
𝑀𝑑 = 20 + 2 (10) = 29.75
20
por lo que se puede concluir que el 50% de las personas atendidas en un fin de semana
por el hospital tienen una edad inferior a los 29.75 años.
Ejemplo 2:
Si se toman los datos obtenidos del ejemplo resuelto al construir la tabla de distribución
de frecuencias de las cuentas por cobrar de la tienda Cabrera y Asociados que fueron
las siguientes
Clases fi fa Mc
7,420 – 21,835 10 10 14,628
21,835– 36,250 4 14 29,043
36,250– 50,665 5 19 43,458
50,665– 65,080 3 22 57,873
65,080– 79,495 3 25 72,288
79,495– 93,910 5 30 86,703
Total 30
102
Si se desea calcular la mediana, es necesario primero encontrar la clase mediana, que
será aquella que en teoría contenga el dato N/2 = 30/2 = 15, que corresponde con la
tercera clase por cuanto que la frecuencia acumulada (fa) hasta esa clase es 19, luego
entonces:
𝑛
− 𝑓𝑎𝑖
𝑀𝑑 = 𝐿𝑖 + 2 𝐴
𝑓𝑚
30
− 14
𝑀𝑑 = 36,250 + 2 (14,415) = 39,133
5
La mediana de cuentas por cobrar es Md = 39,133
Moda ( M )
(𝑓𝑚 − 𝑓)
𝑀 = 𝐿𝑖 + 𝐴
(𝑓𝑚 − 𝑓) + (𝑓𝑚 − 𝑓𝑝 )
Donde;
fm = frecuencia modal
f= frecuencia premodal
103
A = amplitud de la clase modal.
Ejemplo:
Para encontrar la moda es necesario, en primer lugar, identificar la clase modal; que
será aquella que posea la mayor frecuencia absoluta. En el ejemplo de cuentas por
cobrar de Cabrera y Asociados la clase modal será la primera, por cuanto que tiene la
mayor frecuencia absoluta.
(𝑓𝑚 − 𝑓)
𝑀 = 𝐿𝑖 + 𝐴
(𝑓𝑚 − 𝑓) + (𝑓𝑚 − 𝑓𝑝 )
(10 − 0)
𝑀 = 7,420 + (14,415) = 16,530
(10 − 0) + (10 − 4)
Propiedades de la moda
Desventajas de la moda
× En muchas series de datos no hay moda porque ningún valor aparece más de
una vez.
× En algunas series de datos hay más de una moda, en este caso uno podría
preguntarse ¿cual es el valor representativo de la serie de datos?
104
En distribuciones totalmente simétricas, la media, la mediana y la moda
coinciden, localizándose en un mismo valor. En cambio, en distribuciones
moderadamente asimétricas, la siguiente relación se mantiene aproximadamente:
Posiciones relativas de la media, la mediana y la moda para curvas de frecuencias asimétricas a derecha
e izquierda respectivamente, para curvas simétricas los tres valores coinciden.
Si se tiene un conjunto de observaciones tales como: x1, x2, … . xn; la media armónica,
denotada por MH, se define como el reciproco de la suma de los valores inversos de la
variable estadística divididos entre el número total de datos y se calcula con la siguiente
fórmula
𝑁
𝑀𝐻 = 𝑓1 𝑓 𝑓 𝑓 Para datos agrupados
+ 2 + 3 +⋯+ 𝑛
𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑥𝑛
Se utiliza para promediar velocidades, tiempos, rendimiento, etc. (cuando influyen los
valores pequeños). Su problema: cuando algún valor de la variable es ó próximo a cero
no se puede calcular
La media armónica se basa en todas las observaciones por lo que está afectada
por todos los valores de la variable. Da a los valores extremadamente grandes un peso
menor que el que les da la media geométrica, mientras que a los valores pequeños les
da un peso mayor que el que les da tanto la media aritmética como la media
geométrica.
105
La media armónica esta indeterminada si alguno de los valores es cero, pues
hallar el recíproco de cero implica dividir entre cero, lo cual no es válido. La media
armónica está rígidamente definida y siempre es definitiva, excepto cuando uno de los
valores es cero.
La media geométrica está basada en todas las observaciones, por lo que está
afectada por todos los valores de la variable. Sin embargo, da menos pesos a los
valores extremadamente grandes que el que les da la media aritmética.
106
Las medidas de posición, sirven para estudiar las características de los valores
centrales de la distribución atendiendo a distintos criterios. Las medidas de posición
más importantes son los cuartiles, deciles y percentiles.
Cuartiles
Los cuartiles son los tres valores que dividen al conjunto de datos ordenados en
cuatro partes porcentualmente iguales.
Hay tres cuartiles denotados usualmente Q1, Q2, Q3. El segundo cuartil es
precisamente la mediana. El primer cuartil, es el valor en el cual o por debajo del cual
queda un cuarto (25%) de todos los valores de la sucesión (ordenada); el tercer cuartil,
es el valor en el cual o por debajo del cual quedan las tres cuartas partes (75%) de los
datos.
Datos Agrupados
Deciles
Los deciles son ciertos números que dividen la sucesión de datos ordenados en
diez partes porcentualmente iguales. Son los nueve valores que dividen al conjunto de
datos ordenados en diez partes iguales, son también un caso particular de los
percentiles. Los deciles se denotan D1, D2,..., D9, que se leen primer decil, segundo
decil, etc.
Los deciles, al igual que los cuartiles, son ampliamente utilizados para fijar el
aprovechamiento académico.
Datos Agrupados
107
Para datos agrupados los deciles se calculan mediante la fórmula.
𝑛
𝑘( ) − 𝑓𝑎𝑖
𝐷𝑘 = 𝐿𝑖 + 10 𝐴
𝑓𝑘
k= 1,2,3,... 9
Donde:
Li = Límite real inferior de la clase del decil k
n = Número de datos
fai = Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase del decil k.
fk = Frecuencia de la clase del decil k
A = Amplitud del intervalo de la clase del decil k
Centiles o Percentiles
Los percentiles son, tal vez, las medidas más utilizadas para propósitos de
ubicación o clasificación de las personas cuando atienden características tales
como peso, estatura, etc.
Los percentiles son ciertos números que dividen la sucesión de datos ordenados
en cien partes porcentualmente iguales. Estos son los 99 valores que dividen en cien
partes iguales el conjunto de datos ordenados. Los percentiles (P1, P2,... P99), leídos
primer percentil,..., percentil 99.
Datos Agrupados
Cuando los datos están agrupados en una tabla de frecuencias, se calculan mediante la
fórmula:
𝑛
𝑘( ) − 𝑓𝑎𝑖
𝑃𝑘 = 𝐿𝑖 + 100 𝐴
𝑓𝑘
k= 1,2,3,... 99
Donde:
Li = Límite inferior de la clase del percentil k
n = Número de datos
fai = Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase del percentil k.
fk = Frecuencia de la clase del percentil k
A = Amplitud del intervalo de la clase del percentil k
Es fácil ver que el primer cuartil coincide con el percentil 25; el segundo cuartil con el
percentil 50 y el tercer cuartil con el percentil 75.
108
IX.- MEDIDAS DE DISPERSION
Rango o recorrido ( R )
𝑅 = 𝑉𝑀 − 𝑉𝑚
Desviación media ( DM )
Di = x - x
Ejemplo:
xi fi xi · fi |x - x| |x - x| · fi
109
[10, 15) 12.5 3 37.5 9.286 27.858
21 457.5 98.57
Varianza
110
Ejemplos:
xi fi xi · fi xi2 · fi
42 1 820 88 050
Propiedades de la varianza
1.- La varianza será siempre un valor positivo o cero, en el caso de que las
puntuaciones sean iguales.
2.- Si a todos los valores de la variable se les suma un número la varianza no varía.
3.- Si todos los valores de la variable se multiplican por un número la varianza queda
multiplicada por el cuadrado de dicho número.
111
Si las muestras tienen distinto tamaño:
1.- La varianza, al igual que la media, es un índice muy sensible a las puntuaciones
extremas.
2.- En los casos que no se pueda hallar la media tampoco será posible hallar la
varianza.
3.- La varianza no viene expresada en las mismas unidades que los datos, ya que las
desviaciones están elevadas al cuadrado.
Para simplificar el cálculo vamos o utilizar las siguientes expresiones que son
equivalentes a las anteriores.
Ejemplos:
112
xi fi xi · fi xi2 · fi
42 1 820 88 050
1.- La desviación estándar será siempre un valor positivo o cero, en el caso de que
las puntuaciones sean iguales.
4.- Si tenemos varias distribuciones con la misma media y conocemos sus respectivas
desviaciones estándar se puede calcular la desviación estándar total.
113
Observaciones sobre la desviación estándar
2.- En los casos que no se pueda hallar la media tampoco será posible hallar la
desviación estándar.
3.- Cuanta más pequeña sea la desviación estándar mayor será la concentración de
datos alrededor de la media.
V (x)
Coeficiente de variación
Se calcula para cada una de las distribuciones y los valores que se obtienen se
comparan entre sí.
Ejemplo:
Una distribución tiene x = 140 y σ = 28.28 y otra x = 150 y σ = 25. ¿Cuál de las dos
presenta mayor dispersión?
114
La primera distribución presenta mayor dispersión.
1.- Se ha aplicado test a los empleados de una fábrica, obteniéndose las siete tabla:
fi
[38, 44) 7
[44, 50) 8
[50, 56) 15
[56, 62) 25
115
[62, 68) 18
[68, 74) 9
[74, 80) 6
fi fa
[38, 44) 7 7
[44, 50) 8 15
[50, 56) 15 30
[56, 62) 25 55
[62, 68) 18 73
[68, 74) 9 82
[74, 80) 6 88
2.- Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:
xi 61 64 67 70 73
fi 5 18 42 27 8
116
Calcular:
xi fi fa xi · fi |x − x | |x − x | · fi xi2 · fi
61 5 5 305 6.45 32.25 18 065
64 18 23 1152 3.45 62.10 73 728
67 42 65 2184 0.45 18.90 188 538
71 27 92 1890 2.55 68.85 132 300
73 8 100 584 5.55 44.40 42 632
100 6745 226.50 455 803
Moda
M = 67
Mediana
102/2 = 50 Me = 67
Media
Desviación media
Rango
r = 73 − 61 = 12
Varianza
Desviación típica
117
xi fi fa xi · fi
2 2 2 4
3 2 4 6
4 5 9 20
5 6 15 30
6 2 17 12
8 3 20 24
20 96
Moda
M=5
Mediana
20/2 = 10 Me = 5
Media
a) 3, 5, 2, 7, 6, 4, 9.
b) 3, 5, 2, 7, 6, 4, 9, 1.
Calcular:
118
Los deciles 2º y 7º.
Los percentiles 32 y 85.
a) 3, 5, 2, 7, 6, 4, 9.
Moda
Me = 5
Media
Varianza
Desviación típica
Desviación media
Rango
r=9−2=7
Cuartiles
Deciles
7 · (2/10) = 1.4 D2 = 3
7 · (7/10) = 4.9 D7 = 6
Percentiles
7 · (32/100) = 2,2 P32 = 4
7 · (85/100) = 5.9 P85 = 7
b) 3, 5, 2, 7, 6, 4, 9, 1.
Moda
No existe moda porque todas las puntuaciones tienen la misma frecuencia.
119
Mediana
Media
Varianza
Desviación típica
Desviación media
Rango
r=9-1=8
Cuartiles
Deciles
8 · (2/10) = 1.6 D2 = 2
8 · (7/10) = 5.6 D7 = 6
Percentiles
8 · (32/100) = 2.56 P32 = 3
8 · (85/100) = 6.8 P85 = 7
[10, 15) [15, 20) [20, 25) [25, 30) [30, 35)
120
fi 3 5 7 4 2
Hallar:
La moda, mediana y media.
Mc fi fa Mc · f i |Mc − x | · fi M c2 · f i
[10, 15) 12.5 3 3 37.5 27.857 468.75
[15, 20) 17.5 5 8 87.5 21.429 1537.3
[20, 25) 22.5 7 15 157.5 5 3543.8
[25, 30) 27.5 4 19 110 22.857 3025
[30, 35) 32.5 2 21 65 21.429 2112.5
21 457.5 98.571 10681.25
Moda
Mediana
Media
Desviación media
Varianza
Desviación típica
121
Cuartiles
Deciles
Percentiles
Desviación típica
Coeficiente de variación
122
Si todas las salas tienen un incremento de 50 personas, la media aritmética también
se ve incrementada en 50 personas.
La desviación típica no varía, ya que sumamos la misma cantidad a cada dato de la
serie.
EJERCICIO 13 ESTADISTICA
A continuación se presentan una serie de ejercicios de los distintos temas para que por
favor resuelva lo que se solicita en cada uno de ellos.
123
Total 30
2.- Una compañía aérea quiere saber el número medio de viajeros al cabo de un mes.
Realiza un estudio y obtiene los siguientes resultados:
b) Calcula la media
3.- Una cadena de comidas a domicilio quiere saber el tiempo medio que tardan en
repartir a una determinada zona de la ciudad. Para ello manda a sus repartidores que
apunten el tiempo que invierten.
4.- Una compañía discográfica quiere estudiar el número de discos vendidos por un
grupo de música independiente. Para ello realiza un seguimiento de las ventas durante
un mes y llega a los siguientes resultados:
124
b) Calcula el número medio de discos vendidos y halla la desviación típica.
Número de perros: xi [10, 15) [15, 20) [20, 25) [25, 30) [30, 35)
Número de días: fi 20 10 15 17 8
6. Los resultados siguientes representan las calificaciones del examen final de un curso
de estadística elemental.
23 60 79 32 57 74 52 70 82 36
80 77 81 95 41 65 92 85 55 76
52 10 64 75 78 25 80 98 81 67
41 71 83 54 64 72 88 62 74 43
60 78 89 76 84 48 84 90 15 79
34 67 17 82 69 74 63 80 85 61
125
1332 1418 1949 1403 1744 1532 1219 896 1500 1671
1471 1399 1041 1379 821 1558 1118 1533 1510 1760
1826 1309 1426 1288 1394 1545 1032 1289 695 803
1440 1421 1329 1407 718 1457 1449 1455 2051 1677
1119 1020 1400 1442 1593 1962 1263 1788 1501 1668
1352 1340 1459 1823 1451 1138 1592 982 1981 1091
24 36 4 40 16 5 18 6 30 60
3 72 66 78 3 28 67 72 15 3
18 48 71 22 57 9 54 4 12 72
17 20 10 9 23 13 12 19 18 24
12 14 6 9 13 6 7 10 13 7
16 18 8 13 3 32 9 7 10 11
13 7 18 7 10 4 27 19 16 8
7 10 5 14 15 10 9 6 7 15
66 98 55 62 79 59 51 90 72 56
70 62 66 80 94 79 63 73 71 85
126
Para cada uno de los siguientes problemas: (a) determine la media moda y mediana sin
agrupar los datos; (b) elabore la distribución de frecuencia y calcule la media, moda y
mediana para datos agrupados.
11.- Se aplicó una encuesta donde se les pide indicar el número de amigos o parientes
que visitan cuando menos una vez al mes. Los resultados son los siguientes:
3 5 2 3 3 4 1 8 4
2 4 2 5 3 3 3 0 3
5 6 4 3 2 2 6 3 5
4 14 3 5 6 3 4 2 4
9 4 1 4 2 4 3 5 0
4 3 5 7 3 5 6 2 2
12.- Se conduce un estudio de los efectos de fumar sobre los patrones de sueño. La
medición que se observa es el tiempo, en minutos, que toma quedar dormido. Se
obtienen estos datos:
69 56 22 28 41 28
47 53 48 30 34 13
52 34 60 25 21 37
43 23 13 31 29 38
26 36 30
Medidas de Dispersión
127
Para cada uno de los siguientes problemas: (a) determine la varianza y la desviación
estándar sin agrupar los datos; (b) elabore la distribución de frecuencia y calcule la
desviación media, varianza, desviación estándar y desviación cuartilar para datos
agrupados.
___/14
FÓRMULAS
Formulas de Derivación d d
cos u u sen u
dx dx
d d d
C0 tan u u sec 2 u
dx dx dx
d d d
x 1 cot u u csc 2 u
dx
d
dx dx
cx n cnx n1 d d
dx sec u u sec u tan u
d d d d dx dx
uvw u v w
dx dx dx dx d d
d n d
csc u u csc u cot u
u nu n1 u dx dx
dx dx d
d d d u
d
uv u v v u arc sen u dx
dx dx dx dx 1 u2
d d d
v u u v u
d u
dx 2 dx d
arc cos u dx
dx v v dx 1 u2
d d
sen u u cos u d
u
dx dx d
arc tan u dx
dx 1 u2
128
d du u
d
arc cot u dx
u
a u 2 2
arc sen
a
c
dx 1 u2
du 1 u
u 2 a 2 a arc tan a c
d
u
d dx
arc sec u
dx u u 1
2
du 1 ua
d
u
u 2
a 2 2a
ln
ua
c
d
arc csc u dx2 du 1 au
dx
d
u u 1
a 2 u 2 2a ln a u c
u
d du 1 u
dx
log u dx log e
u u u2 a2
a
arc sec c
a
d
u du
d
ln u dx u2 a2
ln u u 2 a 2 c
dx u
d u d u 2 a2 u
dx
e eu
dx
u a 2 u 2 du
2
a u2
2
arc sen c
a
d u d u a2
a au ln a
dx dx
u
u 2 a 2 du
2
u 2 a2
2
ln u u 2 a 2 c
a u a 2 u 2 a cos
a du ln a c
u
Para u 2 a 2 du
e du e c
u u
u a tan
u 2 a 2 a sec
cos u du sen u c
sec u du tan u c
2
Para u 2 a 2 du
u a sec
csc u du cot u c
2
du a sec tan d
129
Factores Lineales Iguales cos
cot
sen
sen2 cos 2 1
csc 2 1 cot 2
1 1
sen2 cos 2
2 2
Factores Cuadráticos Iguales
1 1
cos 2 cos 2
2 2
1
sen cos sen 2
2
sec
1 f ( x) dx F (b) F (a)
cos a
1
cot
tan Volumen de Solido de Revolución
sen
tan b
cos
V f ( x) dx
2
BIBLIOGRAFIA
2. Cálculo con Geometría Analítica Swokowski, Earl. Ed. Grupo Editorial Iberoamérica
4. Cálculo Diferencial e Integral Ayres, Frank. Ed. Mc-Graw Hill. Serie Shaums
130