Manual de Operacion y Mantenimiento PTAR

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

1. INTRODUCCIÓN

Las lagunas de estabilización cuando están apropiadamente diseñadas, construidas y


mantenidas, son un sistema adecuado en el tratamiento de las aguas residuales, con alta
capacidad de remoción de la carga orgánica y biológica, que no afecta al medio ambiente, ni
producen problemas a la comunidad. Las lagunas de tratamiento bien mantenidas pueden
funcionar satisfactoriamente y sin problemas durante muchos años. Sin embargo, el
potencial de máxima utilidad de un sistema de lagunas de estabilización, es obtenido
solamente a través de un adecuado mantenimiento realizado por operadores debidamente
capacitados. Un buen mantenimiento se justifica de muchas maneras, en primer lugar
acredita al operador y subordinados ante la comunidad, presenta una imagen positiva de la
Empresa Prestadora de Servicios y provee tratamiento a un mínimo costo y por largos
períodos de tiempo sin gravar la tarifa del servicio. Por otro lado, una laguna mal mantenida
puede llenarse de maleza, cubrirse de natas y desarrollar malos olores conjuntamente con
la proliferación de vectores, tales como roedores y mosquitos, suscitando la protesta de la
población.

2. ANTECEDENTES Y SISTEMA DE TRATAMIENTO DE VILLA PERENE

Actualmente, las aguas residuales de la localidad de Villa Perené son drenadas por un
sistema de colectores de diámetros que van de DN 160 a 250mm en PVC que discurren por
las principales calles de la ciudad para luego descargar en el río Perené sin ningún tipo de
tratamiento, existen cuatro descargas de desagüe crudo.

3. TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL EN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN


3.1 Origen de las Aguas Residuales

Las aguas residuales, tienen su origen en la actividad diaria del hombre y procede de
las viviendas, oficinas, instituciones, comercio, industrias, etc. El agua residual de
origen doméstico está conformado por los desechos líquidos procedentes de la
cocina, lavandería, baño, etc. y se le conoce popularmente como desagüe doméstico.
Si la descarga de la vivienda al sistema de alcantarillado no contiene la descarga del
inodoro, se le conoce como "agua gris".

De otra parte, las aguas residuales procedentes de oficinas, instituciones y comercio


pueden tener características similares al doméstico, siempre que no exista actividad
comercial o industrial que altere la calidad de las aguas residuales procedentes de las
viviendas. Finalmente, las descargas de origen industrial, normalmente está
compuesta por desechos líquidos procedentes de los procesos y operaciones
industriales, siendo la parte doméstica mínima en comparación con la industrial y
confiriéndole al agua residual características particulares y que pueden afectar el
funcionamiento hidráulico del sistema de alcantarillado o la tratabilidad de las aguas
residuales.

3.2 Recolección

Las aguas residuales producidas por la actividad diaria del hombre, son recolectadas
por el sistema de alcantarillado que lo conduce a la planta de tratamiento de aguas
residuales o al punto de disposición final. El caudal de agua residual no siempre tiene
un régimen regular durante el día. En el caso de sistemas separativos de
alcantarillado, el caudal de agua residual desciende significativamente durante la
noche y dependiendo del tamaño de la población servida, el caudal máximo puede
alcanzar hasta tres veces el caudal medio diario.

Así mismo, cuando el sistema de alcantarillado se diseña para recolectar


conjuntamente aguas residuales y aguas de lluvia, se le conoce como combinado. En
estos casos el aporte del agua de lluvia puede sobrepasar con amplitud el caudal
promedio de agua residual conduciendo a un alto grado de disolución de esta agua
residual y las consiguientes dificultades de tratamiento.

3.3 Composición de las Aguas Residuales

Las aguas residuales, estén o no diluidas con aguas de lluvia, contienen elementos
contaminantes que al ser descargados al curso receptor pueden causar impacto
ambiental y poner en riesgo la salud del hombre. Los principales contaminantes que
contiene el agua residual y que pueden estar disueltos o suspendidos, se agrupan en:

 Materia orgánica con grado variable de biodegradabílidad


 Compuestos nitrogenados de origen orgánico o mineral
 Compuestos fosforados de origen mineral
 Microorganismos conformada por organismos saprofitos y patógenos tales como
helmintos, protozoos, bacterias y virus

3.4 Evaluación de la Calidad del Agua Residual

El diseño y manejo de las 5plantas de tratamiento de aguas residuales requiere de


una evaluación de la calidad de las aguas residuales. Los principales parámetros a
ser evaluados a este respecto son:

 Sólidos Suspendidos Totales (SST).- Son partículas orgánicas o inorgánicas


fácilmente separables del líquido por sedimentación, flotación, filtración o
centrifugación.
 Demanda Química de Oxígeno (DQO).- Es la cantidad de oxígeno necesario para
la oxidación o destrucción química de la materia orgánica. Esta prueba
proporciona un medio indirecto de la concentración de materia orgánica total en el
agua residual.
 Demanda Bioquímica de Oxígeno en cinco días (DBO 5).- Es la cantidad de materia
orgánica fácilmente biodegradable durante 5 días y a 20°C y corresponde a la
cantidad de oxígeno necesario para oxidar biológicamente 1a materia orgánica. La
relación DQO/DBO5 proporciona una indicación de la biodegradabilidad de las
aguas residuales.
 Contenido de nutrientes (nitrógeno [N] y fósforo [P]).- Estos compuestos,
conjuntamente con la materia carbonácea o DBO 5 indican si las aguas residuales
tienen la adecuada proporción de nutrientes como para facilitar la degradación de
la materia orgánica presente en las aguas residuales.
 Contenido de gérmenes.- Está conformado por virus, bacterias, protozoarios y
helmintos como los Estreptococos, Coliforme fecal, Salmonellas, Ascaris, Trichuris,
Amebas, etc. Su presencia permite evaluar el peligro a la salud debido a la
contaminación biológica.
 Metales pesados.- La presencia de metales pesados en las aguas residuales tales
como plomo, cadmio, selenio, cromo, cobre, etc., pueden ser contraproducentes
para su adecuado tratamiento al afectar a la biomasa encargada de la
estabilización de la materia orgánica. Por este motivo su contenido debe ser
controlado en la fuente.

3.5 Criterios de Calidad del Agua Residual Tratada

El Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas en la parte que


concierne a las funciones del Ministerio de Salud en los aspectos de preservación de
las aguas y uso de aguas servidas establece los requisitos que debe reunir el agua
residual para su aprovechamiento. En el Capítulo VIII autoriza el uso de las aguas
servidas, con fines de irrigación y en su Artículo 197 o establece los niveles de
tratamiento a que deben sujetarse las aguas residuales antes de ser empleada con
fines agrícolas. Este Artículo a la letra dice: "El uso de las aguas servidas en todos
los casos, estará sujeto a un tratamiento previo, adecuado según el tipo y utilización
de los cultivos, de acuerdo a la siguiente clasificación:
 Cultivos industriales utilizados en la alimentación humana, que sean sometidos a
procesos de industrialización que incluyan la esterilización, requerirán de
tratamiento primario como mínimo, con excepción del cultivo de caña de azúcar
con fines industriales (industria del azúcar) para lo cual se requerirá un tratamiento
mínimo en base a cámara de rejas.
 Cultivos industriales, tales como algodón, maíz y especies forestales, se permitirá
el uso de aguas servidas con tratamiento primario como mínimo.
 Frutales de cultivo no rastreros y tubérculos, se podrá permitir el uso de aguas
servidas, sometidas a tratamiento secundario.
 Cultivos como la alfalfa, gramalote, chala, etc., que se utilicen para forraje de
ganado, se permitirá el uso de aguas servidas sometidas a tratamiento secundario
y con la absoluta prohibición de que el ganado lechero tenga acceso a los
campos".
Adicionalmente, el Artículo 196° establece "Los vegetales de tallo corto y rastrero que
se consumen crudos en la alimentación, no podrá ser regados con aguas servidas
con o sin tratamiento."
Los procesos de tratamiento quedan claramente definidos por el Artículo 187 o "Se
considerarán Plantas de Tratamiento Primario, las que cuenten con procesos que se
realicen en tanques sépticos, tanques Imhoff o tanques de sedimentación, con o sin
coagulación química, estén o no precedidos por cámaras de rejas, desarenadores o
dispositivos similares y lagunas de oxidación con fase anaeróbica" y el Artículo 188 o
define "Se considerarán Plantas de Tratamiento Secundario, las que cuenten con
procesos que se realicen en filtros biológicos, filtros de arena, sistemas de lodos
activados, sistemas de oxidación total y lagunas de estabilización, considerándose en
este último caso, sólo las aeróbicas."

3.6 Descarga a Cuerpos y Cursos de Agua

El Reglamento de la Ley General de Aguas e indicado anteriormente, también


establece los requisitos que debe reunir el agua residual para su descarga a los
cursos y cuerpos de agua.
De este modo, el Capítulo VII “Del Uso de las Aguas Terrestres o Marítimas del País
como Receptoras de Aguas Servidas y de los Requisitos a ser Cumplidos” en su
Artículo 173o expresa” Las aguas terrestres o marítimas del país, solo podrán recibir
residuos, sólidos, líquidos o gaseosos, previa aprobación de la Autoridad Sanitaria,
siempre que sus características físico-químicas y bacteriológicas no superen las
condiciones máximas establecidas para dichas aguas”.
Al respecto, las condiciones establecidas para dichas aguas se encuentran tipificadas
en el Capítulo IV “De la Clasificación de los Cursos de Agua y de las Zonas Costeras
del País” y que en su Artículo 81° de su versión modificada establece “Para los
efectos de la aplicación del presente Reglamento, la calidad de los cuerpos de agua
en general ya sea terrestre o marítima del país se clasificarán respecto a sus usos de
la siguiente manera:

I. Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección


II. Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos
combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración
aprobados por el Ministerio de Salud.
III. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales
IV. Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).
V. Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.
VI. Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o
comercial”.
El Artículo 82° indica “Para los efectos de Protección de las aguas, correspondientes
a los diferentes usos, regirán los siguientes valores límites:

I. Limites Bacteriológicos*
(valores en NMP/100ml)
Parámetro I II III IV V VI
Coliformes totales 8,8 20.000 5.000 5.000 1.000 20.000
Coliformes fecales 0 4.000 1.000 1.000 200 4.000
* Entendido como valor máximo en 80% de 5 o más muestras mensuales

II. Limites De Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)


(5 días, 20°C de oxígeno disuelto (OD)
valores en mg/l
Parámetro I II III IV V VI
DBO 5 5 15 10 10 10
OD 3 3 3 3 5 4

III. Limites de Sustancias Potencialmente Peligrosas


valores en mg/m3
Parámetro I II III V VI
Selenio 10 10 50 5 10
Mercurio 2 2 10 0,1 0,2
PCB 1 1 1+ 2 2
Esteres estalatos 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Cadmio 10 10 50 0,2 4
Cromo 50 50 1,000 50 50
Níquel 2 2 1+ 2 **
Cobre 1,000 1,000 500 10 *
Plomo 50 50 100 10 30
Zinc 5,000 5,000 25,000 20 **
Cianuro 200 200 1+ 5 5
Fenoles 0,5 1 1+ 1 100
Sulfuros 1 2 1+ 2 2
Arsénico 100 100 200 10 50
Nitratos 10 10 100 N.A. N.A.

1+ Valor a ser determinado. En caso de sospechar su presencia se aplicará los valores de


la columna V provisionalmente.
* Pruebas de 96 horas de dosis letal media multiplicado por 0,1
** Pruebas de 96 horas de dosis letal media multiplicado por 0,02
IV. Limites de Sustancias o Parámetros Potencialmente Perjudiciales (mg/m 3)
Parámetros I y II III IV
M.E.H. (1) 1,5 0,5 0,2
S.A.A.M. (2) 0,5 1,0 0,5
C.A.E. (3) 1,5 5,0 5,0
C.C.E. (4) 0,3 1,0 1,0

(1) Material Extractable en Hexano. (Grasa principalmente)


(2) Sustancias activas de azul de metileno (detergentes principalmente)
(3) Extracto de columna de carbón activo por alcohol (según método de flujo lento)
(4) Extracto de columna de carbón activo por cloroformo (según método de flujo lento)

Respecto a temperatura, el Ministerio de Salud determinará en cada caso, las


máximas temperaturas para exposiciones cortas y de promedio semanal”.

3.7 Biomasa de las Lagunas de Estabilización

Las lagunas de estabilización son colonizadas naturalmente por una gran variedad de
organismos, la mayor parte de ellos invisibles al ojo humano. Los principales grupos
encontrados son:

3.7.1 Bacterias

Las bacterias están compuestas por microorganismos que pueden asimilar la


mayor parte de la materia orgánica. Ellos eliminan al medio ambiente productos
de descomposición bajo la forma de dióxido de carbono, metano y material
soluble. Existen dos tipos de bacterias:
 Anaeróbicas: Aquellas que pueden desarrollarse en ausencia de oxígeno; y
 Aeróbicas: Aquellas que necesitan oxígeno para vivir.

En las lagunas de estabilización del tipo facultativo, las primeras son


encontradas en las capas más profundas y en el lodo, mientras que las
aeróbicas predominan en las capas superficiales de agua. El oxígeno necesario
para la respiración aeróbica proviene del intercambio entre el aire y el agua
(mezcla inducida por el viento) pero principalmente procede de la actividad
fotosintética de las algas en suspensión. En el caso de las lagunas facultativas,
el oxígeno necesario para la respiración de las bacterias es suministrado
principalmente por la actividad fotosintética de las algas y en menor grado por
la acción del viento.
3.7.2 Algas

Son plantas microscópicas y como toda planta contiene clorofila y a ellas se


debe el color verde de las lagunas facultativas. La clorofila hace posible el uso
de la luz solar como fuente de energía y a este proceso se le conoce como
fotosíntesis. Las algas durante la luz del día asimilan el bióxido de carbono y
las sales minerales del agua para producir oxígeno y liberarlo dentro de la
masa de agua de la laguna facultativa.
De esta manera, las algas son las principales productoras de oxígeno en las
lagunas de estabilización del tipo aeróbica y facultativa, y esta producción tiene
lugar en la capa superficial del agua (20 a 50 cm).

3.7.3 Zooplakton

Este término designa a todos los animales pequeños o microscópicos que


viven en las lagunas estabilización. Ellos son por ejemplo, microcrustáceos
tales como la daphnia que se alimenta por filtración de los sólidos suspendidos
como es la materia orgánica, bacterias y algas. Cuando ellos se desarrollan en
estaciones cálidas y en lagunas de baja carga, su actividad puede ser muy
intensa y contribuyen particularmente a la remoción de la carga orgánica y a
clarificar el agua, pero bajo determinadas condiciones puede conducir a que se
produzca el desbalance en el suministro de oxígeno, pudiendo contribuir a que
la laguna facultativa comience a operar de modo defectuoso por la falta de
algas.

3.7.4 Macrophyta

Este término se aplica a todas las plantas acuáticas presentes en las lagunas
de estabilización y se definen dos tipos:
 Plantas radiculares, con raíces enterradas y que sirve de soporte a
bacterias, algas y zooplakton.
 Plantas flotantes, tales como la lemna y el jacinto acuático que colonizan la
superficie de las lagunas.

Ambos tipos de plantas juegan un papel muy importante en el proceso de


purificación, asimilando el nitrógeno y el fósforo en particular. Pero su excesiva
proliferación puede alterar el correcto funcionamiento de las lagunas de
estabilización.
En todo caso, en el diseño de las lagunas de estabilización de Villa Perene se
ha tenido en cuenta el control de las plantas radiculares mediante la colocación
de placas de concreto en las paredes interiores de los diques de las lagunas
facultativas. Sin embargo, no se descarta el crecimiento de las plantas flotantes
en las lagunas facultativas como consecuencia de una acción natural o falta de
un adecuado mantenimiento de las lagunas.

3.8 Mecanismo de Purificación

La carga orgánica aplicada a las lagunas es descompuesta de diversas maneras y


está íntimamente interrelacionado y tienen efectos complementarios. Los compuestos
de utilidad en el tratamiento de las aguas residuales son:

3.8.1 Sales Minerales

Pequeñas cantidades de sales minerales son asimiladas por los diversos


microorganismos tales como algas, bacterias, protozoos, helmintos, así como
por el fitoplankton que pudiera desarrollarse en las aguas de las lagunas de
estabilización.

3.8.2 Materia Orgánica

La materia orgánica disuelta en el agua es descompuesta por las bacterias,


favoreciendo la síntesis de nuevas microorganismos, los que a su vez sirven de
alimento al zooplankton. En el caso de las lagunas de estabilización del tipo
facultativa, los compuestos orgánicos e inorgánicos producidos por la
descomposición de las bacterias contribuyen al crecimiento de las algas.

3.8.3 Sólidos Suspendidos

Del total de sólidos suspendidos que contiene el agua residual cruda, una parte
tiende a sedimentar y acumularse en el fondo de las lagunas en donde queda
retenido y otra parte queda en suspensión y es absorbida por las bacterias y el
zooplakton. El sedimento es biológicamente activo, por lo que el proceso de
estabilización de la materia orgánica continua a este nivel bajo condiciones
anaeróbicas y en forma independiente de lo que sucede en la fracción líquida.
Una parte importante de la fracción soluble se difunde hacia la columna de
agua en donde se integra a la existente.
Los sólidos suspendidos presentes en los efluentes de las lagunas de
estabilización, no son de la misma naturaleza que los encontrados en las aguas
residuales crudas y están representados principalmente por pequeñas
cantidades de materia orgánica suspendida, bacterias, algas y zooplakton.
4. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE VILLA
PERENE

4.1 Desarrollo de las Bases del Proyecto


Las bases de diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales para Villa
Perene han sido definidas hasta el año 2023.

4.1.1 Caudal de Diseño del Sistema de Tratamiento


Se ha considerado que la planta de tratamiento de aguas residuales de Villa
Perene tratará hasta el año 2023 un caudal promedio de 19.18l/s.

4.1.2 Cargas Orgánicas


Las lagunas anaeróbicas estarán dirigidas principalmente a la reducción de la
carga orgánica. Al efecto, se han proyectado dos lagunas anaeróbicas de
sección trapecial de 42 m de largo, 42 m de ancho y 3.5 m de profundidad. La
tasa de aplicación promedio es de 70 g DBO/m3-d y el periodo de retención de
4.3 días. Se estima que la remoción de carga orgánica será del orden del 46%
y de sólidos sedimentables del 70% siendo la DBO remanente de 106 mg/l. El
área requerida es de 0.54 ha
La cantidad de lodos a producirse ha sido estimado en 4.0 kg por persona año,
lo cual representa una producción anual de aproximadamente 51 toneladas de
material seco o 510 metros cúbicos de lodos por año con una humedad de 90%
(10.0% de sólidos)

4.1.3 Resumen de las Bases de Diseño


Considerando el clima, la disponibilidad de terrenos, los factores técnicos,
operacionales y financieros, se ha definido que el método de tratamiento más
factible para la planta de Villa Perené es la compuesta por lagunas de
estabilización del tipo Anaerobias seguida de facultativas.

4.2 Procesos de Tratamiento en el Sistema de Villa Perené

El sistema de tratamiento de aguas residuales de Villa Perené estará compuesto por:

 Cámara de rejas
 Medidor de caudal
 Canal de alimentación
 Distribuidores de aguas crudas
 Estructura de ingreso a lagunas anaeróbicas
 Lagunas anaeróbicas
 Estructuras de interconexión a lagunas facultativas
 Lagunas facultativas
 Estructura de salida de laguna de facultativas
 Canal de recolección y disposición final
5. PERSONAL, RESPONSABILIDADES Y EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO

5.1 Personal Necesario

La estructura organizativa, así como el personal que se recomienda a continuación ha


sido definida para el manejo exclusivo de la planta de tratamiento de aguas residuales
de Villa Perené y ella será de carácter administrativo, operativo y de mantenimiento.
Al efecto, en la determinación del personal se ha tenido en cuenta el tamaño de la
instalación, procesos de tratamiento y tipo de desechos ha ser tratados. Todo esto
con la única finalidad que la planta de tratamiento de aguas residuales opere de modo
adecuado y que además presenten las mejores condiciones técnicas, estéticas y
operacionales.

5.2 Descripción de Responsabilidades

El conjunto de actividades a desarrollar por el personal durante la operación de la


planta de tratamiento de aguas residuales de Villa Perene está dirigido
fundamentalmente a asegurar que los procesos de tratamiento proyectados cumplan
con la finalidad prevista y además que la misma planta esté en las mejores
condiciones físicas y estéticas. Para tal efecto, se presenta una descripción de las
labores que deberán ser ejecutadas al interior de la planta de tratamiento por el
personal encargado de la operación y mantenimiento de la misma.

5.2.1 Jefe de Planta

Las labores del Jefe de Planta se orientarán a la verificación que los procesos
biológicos de tratamiento de las aguas residuales se realicen a plenitud, así
como a la coordinación de las actividades que deberán llevar adelante el
grupo de operadores y obreros. Las funciones que debe desempeñar son las
siguientes:

 En el desempeño de sus funciones, dependerá directamente de la


Gerencia de Operaciones;
 Administrar y dirigir las acciones de operación y mantenimiento de la
planta de tratamiento de aguas residuales, y como tal, ejercita autoridad
directa sobre todo el personal bajo su responsabilidad;
 Encargado del laboratorio en los aspectos relativos al control de la calidad
de las aguas residuales crudas y tratadas;
 Coordinar con el departamento de Alcantarillado de la Empresa en los
aspectos relativos a la descarga de efluentes industriales y comerciales
que puedan afectar la tratabilidad de las aguas residuales y por lo tanto el
buen funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales;
 Informar periódicamente al nivel directivo de la Empresa, a través de la
Gerencia de Operaciones sobre la administración, operación,
mantenimiento y calidad de los efluentes de la planta de tratamiento de
aguas residuales;
 Coordinar con la Gerencia de Operaciones, la consecución de los recursos
necesarios para una adecuada operación y mantenimiento, en lo relativo
a:

o Requerimientos de personal;
o Suministro oportuno de los equipos necesarios para el mantenimiento
preventivo de las unidades en general;
o Suministro oportuno de materiales para la operación y mantenimiento
de la planta de tratamiento de aguas residuales en general.

 Elaborar periódicamente los informes relativos a la administración,


operación y mantenimiento de la planta de tratamiento;
 Supervisar el cumplimiento del programa de operación, mantenimiento y
seguridad al interior de la planta de tratamiento de aguas residuales;
 Supervisar la buena presentación de la planta de tratamiento de aguas
residuales, principalmente en lo que respecta al manteniendo de los
jardines, orden de los equipos y sobre todo, la pulcritud integral de la
instalación de modo que de crear una buena impresión a los visitantes;
 Capacitar al personal que laborará en la planta de tratamiento en lo
referente a labores de operación, mantenimiento y seguridad, así como de
sus responsabilidades;
 Mantener la buena imagen de la institución y colaborar con el
Departamento de Relaciones Públicas de la Empresa, así como atender y
guiar a las personas que visitan las instalaciones de la planta de
tratamiento; y
 Otros que la Gerencia de Operaciones determine.
5.2.2 Operador

Dentro de las actividades a ser desarrolladas por los operadores se


encontrarán:

 Coordinar las actividades de su responsabilidad con el Jefe de Planta;


 Cumplir y supervisar el cumplimiento de todas las labores de operación y
mantenimiento especificadas para la planta de tratamiento, y como tal,
ejercita autoridad directa sobre todos los obreros;
 Registrar adecuadamente en los respectivos formularios, los datos
operacionales de la planta de tratamiento en lo referente a caudal,
temperatura, pH, oxígeno disuelto, etc. en los puntos determinados en el
programa de monitoreo, así como las observaciones visuales;
 Registrar los volúmenes de sólidos retenidos en las rejas y en las lagunas
de estabilización con la finalidad de optimizar los tiempos de
almacenamiento y evacuación de los mismos;
 Colaborar en la toma de muestras de aguas residuales en los lugares de
muestreo determinados en el programa de monitoreo;
 Operar los limnígrafos para de medición de nivel de agua en las lagunas y
los equipos de toma de muestra;
 Manipular o supervisar la manipulación de las compuertas de ingreso a la
planta de pre-tratamiento y de los dispositivos de distribución de las aguas
residuales a las diferentes lagunas de estabilización;.
 Supervisar la limpieza de las cribas en las horas de mayor o menor
volumen de sólidos retenidos.
 Informar al Jefe de Planta sobre los problemas que se susciten en los
diferentes procesos de tratamiento con la finalidad de tomar las medidas
correctivas del caso.
 Colaborar con el personal responsable en las labores de evaluación e
investigación emprendidas en la planta de tratamiento de aguas
residuales.
 Garantizará la seguridad de equipos y herramientas para lo cual será el
encargado de abrir y cerrar el almacén.
 Supervisar las labores realizadas por los obreros y asesorar a los mismos;
 Otros que el Jefe de Planta determine.
5.2.3 Obreros
Dentro de las actividades a ser desarrolladas por los obreros se encuentra:
 Participar activamente en todas las labores de mantenimiento de la planta
de tratamiento de aguas residuales en lo que respecta a:

o Mantener limpias todas las estructuras de llegada de aguas residuales


incluyendo la cámara de rejas y medidores de caudal;
o Mantener limpias las crestas de los diques, vías de acceso y vías
interiores a la planta de tratamiento;
o Realizar la limpieza y mantenimiento de los taludes de los diques
o Realizar la limpieza y mantenimiento de los jardines ornamentales
ubicados al ingreso de la planta de tratamiento y de los que rodean a las
oficinas;
o Limpiar los alrededores de las edificaciones de la planta de tratamiento
de aguas residuales;
o Retirar las natas de la superficie de agua de las lagunas facultativas
o Retirar el material u objetos de las pantallas de los repartidores que
interfieren en la distribución de las aguas residuales crudas o tratadas;
o Apoyar en la toma y transporte de muestras de aguas residuales; y
o Apoyar en el transporte de materiales y herramientas de trabajo.

 Una vez concluida las actividades diarias, limpiar y guardar cuidadosa y


correctamente el equipo de trabajo.
 Comunicar al Operador de turno cualquier problema que pudiera
presentarse en las estructuras de pre-tratamiento y en cualquier otro lugar
de la planta de tratamiento, de modo que se tomen oportunamente las
medidas correctivas necesarias;
 Comunicar al Operador de turno sobre cualquier cambio en el aspecto de
las lagunas, así como del color de las mismas, para que se tomen las
medidas correctivas necesarias; y
 Mantener en estado de pulcritud todas las instalaciones que conforman la
planta de tratamiento de aguas residuales.
 Otros que el Operador determine.
6. SEGURIDAD

6.1 Equipo de Seguridad

Con la finalidad que el personal cumpla con sus funciones y proteja su integridad
física, así como su salud, es necesario que cuente con los equipos y las herramientas
apropiadas para la realización de su trabajo, así como con elementos para su
seguridad.
El equipo de protección individual recomendable para el personal de la planta de
tratamiento de aguas residuales de Villa Perene es el siguiente:
 Cascos de seguridad
 Botas de jebe
 Guantes de cuero
 Mascarillas anti-gas para los operadores de la cámara de rejas
 Mamelucos; y
 Chalecos salvavidas cuando se ingrese en bote a las lagunas de estabilización o
se limpien los diques interiores de las lagunas.

6.2 Programa de Salud y Seguridad Personal

El Jefe de Planta y los Operadores de Turno son las personas responsables por la
correcta aplicación del programa de salud y seguridad en el trabajo.

6.2.1 Salud

Es responsabilidad de la Empresa la protección y conservación de la buena


salud del personal que trabaja en la planta de tratamiento de aguas residuales,
así como de sus familiares, en razón que los trabajadores se convierten en
portadores potenciales hacia sus hogares de diferentes tipos de enfermedades,
cuyos agentes están contenidas en las aguas residuales. Dentro de este
contexto, las siguientes medidas deben ser observadas por todo el personal de
la planta de tratamiento:

 No ingerir alimentos o fumar en la jornada de trabajo, principalmente en los


alrededores de las lagunas de estabilización;
 Ingerir los alimentos solamente en el comedor existente para el efecto;
 Lavarse las manos con agua y jabón desinfectante antes de la ingestión de
los alimentos;
 Lavar al final de la jornada de trabajo y previo a su almacenamiento, todo el
material y equipo utilizado en el cumplimiento de sus funciones;
 Mantener en estado de pulcritud los servicios higiénicos;
 Los operadores y obreros al ingreso a la planta de tratamiento y previo a las
labores de trabajo deberán cambiarse su ropa de vestir por prendas
adecuadas y exclusivas para este fin;
 Durante la manipulación de las compuertas, remoción de material flotante,
natas, etc., los operadores y obreros deberán utilizar guantes de cuero para
prevenir posibles cortes;
 En la extracción de muestras de agua residual, se deberá utilizar guantes
descartables, para evitar contacto directo con las mismas;
 Todos los trabajadores de la planta de tratamiento, periódicamente deberán
ser inmunizados contra enfermedades tales como fiebre tifoidea, hepatitis y
tétanos;
 Periódicamente, todo el personal encargado de la operación y
mantenimiento de las lagunas de estabilización deberá ser sometido a
análisis parasitológico;
 Al finalizar la jornada de trabajo, los operadores y obreros deberán tomar
baño o asearse profusamente las principales partes del cuerpo; y
 Los trabajadores no podrán llevar sus indumentarias de trabajo a sus casas.

Adicionalmente, la planta de tratamiento de aguas residuales de Villa Perene


deberá contar con un botiquín de primeros auxilios equipado con un mínimo de
implementos y medicamentos contra cortaduras y heridas, así como con
servicio de lavado de la ropa.

6.2.2 Seguridad

Con relación a las medidas de seguridad, es necesario tener en cuenta los


aspectos siguientes:

 Colocar letreros y señales para la prevención de accidentes en las


diferentes vías al interior de la planta de tratamiento de aguas residuales.
 Definir la ruta a ser seguida por los visitantes
 Colocar cercas de protección en toda la ruta de visita
 Mantener libre de obstáculos las rutas de visita
 Mantener en buen estado de conservación las barandas que circundan las
compuertas, cámara de rejas, medidores de caudal, etc.
 Mantener limpias las diversas estructuras hidráulicas de la planta de
tratamiento de aguas residuales, así como los contenedores de residuos
sólidos para evitar posibles proliferaciones de insectos y roedores. Para tal
efecto, se debe eliminar el material recolectado una vez que los recipientes
que los contienen estén llenos y a continuación ser lavados con abundante
agua.
 Mantener limpias las vías de acceso, diques y demás espacios verdes.
 Prever la instalación de extintores contra incendios en la oficina;
 En lugares estratégicos de la planta de tratamiento de aguas residuales,
deberá disponerse de salvavidas para el rescate de personas que puedan
caer en las lagunas de estabilización.

A su vez, los operadores y obreros de la planta e tratamiento de aguas


residuales, deberán usar el equipo de seguridad brindado por la empresa. En
los trabajos relacionados con la limpieza de diques internos, retiro de natas o
material flotante, los trabajadores deberán emplear salvavidas y trabajar en
parejas, de modo que uno esté listo a prestar auxilio al otro. Al efecto es
conveniente que la persona que esté efectuando la limpieza del interior del
dique esté amarrada por la cintura con la soga y sujetada por su compañero de
trabajo;
Finalmente, los visitantes a la planta de tratamiento de aguas residuales, antes
de la visita, deberán ser equipados con casco y anteojos de seguridad y ser
guiados por un funcionario de alto nivel, el mismo que deberá respetar la ruta
definida para estos tipos de visita.

7. PUESTA EN MARCHA DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

7.1 Generalidades

El llenado de las lagunas de estabilización debe realizarse preferentemente en época


de verano en donde las temperaturas y las tasas de reacción bioquímica son más
elevadas, todo lo cual facilita el rápido desarrollo de la biomasa y la estabilización de
la materia orgánica en el reactor biológico. El llenado de la planta de tratamiento debe
efectuarse empleando agua residual cruda.

7.2 Aspectos Previos

Antes de iniciar el llenado de las lagunas de estabilización, es necesario verificar que


no existan fisuras al interior de las lagunas por donde podría infiltrarse el agua
residual, así como ningún tipo de vegetación; y que todas las compuertas y
distribuidores de caudal se encuentren en las posiciones correctas y que los
vertederos de salida y los canales de conducción estén libres de obstáculos.

Después de cumplido el proceso de llenado de la planta de tratamiento, una serie de


operaciones complementarias deberán ser ejecutados a fin de garantizar el buen
funcionamiento de la misma. La principal y más importante operación es la
verificación de la carga de agua sobre los vertederos situados en las estructuras de
salida de las lagunas facultativas, las que deben mantenerse uniforme en todo su
ancho. En caso contrario, será necesario nivelarlos empleando los dispositivos con
que están dotados los vertederos. Fallas en la nivelación del vertedero conduce a la
presencia de cortos circuitos y a una pobre eficiencia en el funcionamiento de las
lagunas de estabilización.

Cuando se pone en marcha una planta de tratamiento, será necesario semanas y en


algunos casos hasta meses, antes que la planta alcance su máxima eficiencia. Al
efecto, el arranque debe efectuarse con un caudal menor al de diseño para favorecer
la formación de la biomasa activa en suficiente concentración y de esta manera
minimizar el impacto negativo de una súbdita puesta en marcha

8. MONITOREO

8.1 Introducción

La información obtenida directamente por el operador y archivada sin procesarla


carece de valor si no es adecuadamente resumida y divulgada oportunamente de
modo que facilite su comprensión a la mayor parte de personas relacionadas con las
labores de operación y mantenimiento de las lagunas de estabilización, así como para
la toma de decisiones relacionadas con el manejo de la planta de tratamiento por
parte de los niveles directivos.

Por sí solo, los datos de las observaciones de campo, meteorológicas u otros,


carecen de valor si no se dispone de un adecuado sistema de recuperación,
procesamiento y difusión, por lo que se estima conveniente que el Jefe de Planta
asuma esta responsabilidad.

8.2 Importancia de los Registros

Los registros en general son de mucha importancia y necesidad en las labores de


operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento por que permiten obtener
información acerca de los aspectos siguientes:

 Eficiencia de los procesos de tratamiento;


 Efectividad del tipo y frecuencia de mantenimiento de los diferentes procesos con
que cuenta la planta de tratamiento;
 Consideraciones para la modificación del plan de operación o mantenimiento;
 Evaluación del desempeño presente, así como de la información necesaria para el
diseño de similares plantas de tratamiento;
 Justificación para la asignación presupuestaria de personal, requerimientos
adicionales o equipamientos.
 Suministro de la información necesaria para la preparación de los reportes
mensuales o anuales.

Generalmente, se acostumbra a clasificar los registros en cuatro grupos:

 Registros de operación o funcionamiento.


 Registros de mantenimiento
 Registros de determinación de costos
 Registros de personal

En el presenta caso, se analiza y recomiendan los procedimientos necesarios para el


manejo de las lagunas estabilización propiamente dichas.

8.2.1 Registros de Operación o Funcionamiento

Están compuestos por:


 Caudal que entra y salida de la planta de tratamiento.
 Características físico-químicas y biológicas de afluentes y efluentes.

8.2.2 Registros de Mantenimiento

Están conformados por:

 Mantenimiento de planta
o Registros de mantenimiento preventivo y correctivo
o Mantenimiento de la edificación
o Mantenimiento de lagunas, canales y diques

 Medición de medidores de caudal


o Mantenimiento de estructuras de medición
o Mantenimiento de sensores

8.2.3 Registros de Personal

Están conformados por:

 Personal empleado
 Horas de trabajo por tareas
 Funciones
 Categorización
 Programas de adiestramiento
9. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN E INFORMES

9.1 Procesamiento de la Información

Los primeros signos que el programa de operación o mantenimiento aplicado en las


lagunas de estabilización no viene dando los resultados esperados, se presentan en
el área de asimilación de información. Esto debe conducir a reajustar las frecuencias
y puntos de muestreo, determinaciones, procedimientos de muestreo, preservación
de muestras, métodos de análisis de laboratorio o de campo, o procesamiento de
información.

Los registros no serán de utilidad a menos que sean procesados y utilizados como
indicadores del comportamiento de cada uno de los procesos de tratamiento y
demostrar el verdadero estado de funcionamiento del sistema de tratamiento y
dependiendo del nivel de control implementado, la eficiencia de cada laguna.
El procesamiento de la información deberá ser efectuado por una persona que tenga
las habilidades pertinentes para procesar, condensar y distribuir la información
resumida y que muestre la relación de los diferentes parámetros entre sí, para facilitar
su visión en conjunto.
En la interpretación de los datos obtenidos, la persona encargada del procesamiento
debe identificar los valores máximos y mínimos predominantes para cada uno de los
parámetros estudiados y descartar aquellos que presentan una desviación muy
notoria y que puedan influir sustancialmente en los resultados promedios.
Terminado la asimilación de los datos, se procede al archivo de los mismos
descartándose periódicamente aquellos de poco valor y que han sido procesado
convenientemente, mientras que aquellos valiosos, como son los análisis de
laboratorio de la calidad del agua residual, así como el caudal afluente y efluente de
cada uno de los procesos de tratamiento, deben archivarse y almacenarse
indefinidamente para trabajos de investigación.

9.2 Informes Periódicos

A fin de cada mes o bimensualmente debe elaborarse informes simples, semejantes a


los realizados por el servicio de meteorología y distribuirse directamente a aquellos
profesionales relacionados con la operación, supervisión, gerencia y diseño de
lagunas de estabilización. Además, este tipo de información debe estar a disposición
los profesionales dedicados al estudio o investigación del funcionamiento de las
lagunas. Los informes mensuales o bimensuales pueden estar conformados,
básicamente, por formularios.
En el caso del informe anual, la presentación debe ser más elaborada y en lo posible
estará compuesta de dos partes. La primera relacionada con los datos obtenidos
durante el último año y la segunda parte con la información total recolectada desde el
momento en que se dispuso de la información procesada.
No existe una norma para redactar un informe, pero es conveniente tener en cuenta
algunos principios fundamentales para su preparación tales como:
 Conocimiento del propósito y objetivos del reporte
 Redacción para el nivel de las personas objetivo
 Conocimiento del material recopilado
 Estructuración del contenido siguiendo un orden lógico
 Utilización de gráficos
 Redacción exacta y breve tanto como sea posible

10. LIMPIEZA DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

Periódicamente, las lagunas deben ser sometidas a limpieza para recuperar su


capacidad operativa. De acuerdo al proyecto de las lagunas de estabilización de Villa
Perene, las lagunas facultativas deberán ser limpiadas aproximadamente cada diez o
quince años, siempre que se ejecute un adecuado manejo del desarenador. Estas
labores de limpieza deberán efectuarse al inicio de la estación de mayor calor y su
secado puede demandar unos tres meses. El ciclo de limpieza de las lagunas
facultativas no ha sido especificado en el proyecto, en virtud de que no es posible
preverlo con anticipación, por lo cual será necesario medir el espesor de la capa de
lodos cada cierto tiempo, a fin de determinar el momento de su limpieza.

10.1 Limpieza de las Lagunas Facultativa


La limpieza de las lagunas facultativas deberá efectuarse cada vez que se alcance un
tirante de lodo de 0.30 m. Al efecto, la limpieza debe ejecutarse en una laguna a la
vez y por módulo, es decir, que podrá limpiarse dos lagunas simultáneamente en el
complejo de tratamiento de aguas residuales, debiendo mediar entre la limpieza de
una laguna con respecto a las otras un tiempo de un año.
El procedimiento de limpieza debe demandar por lo menos tres meses y se hará de la
siguiente manera:
 Suspender la alimentación de aguas residuales a la laguna a ser limpiada
mediante la colocación de la correspondiente ataguía en la estructura de reparto
que alimenta a la laguna que va a ser limpiada.
 Ajustar las pantallas de todas las estructuras de reparto de acuerdo a lo que
corresponda.
 Iniciar el desaguado de la laguna con ayuda de una bomba sumergible y el agua
residual descargarlo a cualquiera de las lagunas facultativas adyacentes. De ser
posible, podrán colocarse sifones para ayudar a vaciar de modo más económico la
laguna, en estos casos, la descarga se efectúa a la laguna adyacente hasta donde
el desnivel de agua lo permita.
 Si se emplease bombeo, ella debe efectuarse hasta por encima del nivel de lodos;
 Alcanzado el nivel mínimo de bombeo, retirar la bomba sumergible y dejar que la
laguna inicie su proceso natural de secado;
 Durante la etapa de secado natural se formarán pequeños charcos de agua que
pueden dar lugar a la proliferación de insectos. Estos charcos deberán fumigarse
para el control de las larvas de los insectos;
 Una vez que los lodos han alcanzado una consistencia manejable mecánicamente
(60% de humedad), proceder al retiro de los mismos y disponerlo en el lugar
adecuado como es el relleno sanitario;
 Concluida la etapa de retiro de lodos y antes del llenado de la laguna, proceder a
realizar la inspección de la capa impermeable y a la reparación de las áreas que
hayan podido ser afectadas por la limpieza;
 Proceder al llenado de la laguna.

También podría gustarte