Informe Práctica 7
Informe Práctica 7
Fecha de CEAD de
Noviembre 20 del 2019 Zona Sur - Ibagué
entrega entrega
Grupo
Correo electrónico tutor
Estudiante Correo electrónico estudiante Código de
campus
campus
Diana
dmamayan@unadvirtual.edu.c claudia.marin@unad.edu.
Mercedes 65777325 57
o co
Amaya Nieto
Derly
claudia.marin@unad.edu.
Alejandra daverag@unadvirtual.edu.co 1110559875 57
co
Vera
Jonathan
jsbetancourtp@unadvirtual.ed claudia.marin@unad.edu.
Steven 1110601787 57
u.co co
Betancourt
Gloria
claudia.marin@unad.edu.
Edelmira gevargasan@unad.edu.co 1110548776 57
co
Vargas
1. INTRODUCCIÓN
2.1. GENERAL
2.2. ESPECÍFICOS
.
3. MARCO TEÓRICO
Los ácidos carboxílicos tienen como grupo funcional al grupo carboxilo (–COOH). De
acuerdo al sustituyente que se una al grupo, se pueden encontrar ácidos carboxílicos alifáticos
(R-COOH) o aromáticos (Ar-COOH). Así mismo, según el número de grupos carboxilos
que exhiba la molécula, estos pueden ser mono, di, tri, o policarboxílicos.
3.1.1 Acidez: La acidez del grupo carboxílico se explica por los efectos de resonancia e
inductivo que experimentan las nubes de electrones sobre los átomos de oxígeno y carbono.
El efecto inductivo se manifiesta por el movimiento interno de cargas electrostáticas, el grupo
carbonilo habido por electrones, atrae los electrones del oxígeno del grupo hidroxilo,
debilitando el enlace O-H, esto facilita la liberación del hidrogeno, que a su vez permite la
formación del ion carboxilato (R-CO2-) que se estabiliza por resonancia.
Aunque la reactividad general de los ácidos carboxílicos es la misma sin importar la cadena
carbonada, el valor de acidez varía de acuerdo al sustituyente unido al grupo. Entre más
electronegativos sean estos, más ácida será la sustancia. Los ácidos carboxílicos aromáticos
son más ácidos que los alifáticos. Otra característica del grupo carboxilo es que tiene la
posibilidad por su alta polaridad de establecer interacciones intermoleculares, a través de
puentes de hidrogeno, característica que tiene una alta incidencia en las propiedades
fisicoquímicas de los mismos.
H+
R–COOH + R’–OH R–COO– R’ + H2O
3.2 Esteres: Los ésteres son un grupo de derivados funcionales de los ácidos carboxílicos en
los que el hidroxilo del grupo carboxilo ha sido atacado. Una forma de preparación de estos,
es a partir de alcoholes o fenoles. Su reacción general fue expuesta anteriormente.
3.2.1 Propiedades físicas de los esteres: Los ésteres más simples son líquidos a temperatura
ambiente, presentan olores agradables. Son poco solubles en agua, pero muy solubles en
solventes orgánicos, por ello se utilizan en ciertas aplicaciones como disolventes. En cuanto
a sus temperaturas de ebullición, son inferiores a las de los ácidos correspondientes, ya que
no forman asociaciones intermoleculares (Potatov & Tatarinchik, 1979, p289).
3.2.2 Propiedades químicas de los esteres: Los esteres presentan las reacciones típicas del
grupo acilo (R-CO-) que son principalmente de sustitución nucleofílica. Se destacan la
hidrólisis, amonólisis y la reducción.
H2O
En medio básico: R–CO–O–R’ + NaOH → R–COONa + R’–OH
Parte 1.
1. Acidez
En un Erlenmeyer de 250 ml
adicionar 10 ml del ácido carboxílico
(ácido láctico) y 50 ml de agua.
1. Esterificación
Se emplearon 5,5 ml de NaOH 0.1 N titulando la solución, obteniendo un color rosado que
persistió por más de 10 segundos. Observando un desprendimiento del CO2 (efervescencia)
al adicionar 2 ml de solución de NaHCO3 al 10% a la solución.
El olor de los vapores producidos es característico del acetato de etilo (éster producto de la
reacción). Se percibe olor a frutas.
5.4 Saponificación
El jabón se obtiene por hidrólisis alcalina de la manteca de cerdo (ácido miristico: CH3-
(CH2)12-COOH), con potasa concentrada en agitación y calentando con vapor. Este proceso,
que da lugar al hidrólisis de los grupos éster del triglicérido, recibe el nombre de
saponificación (figura 2). Como resultado se obtiene tres moléculas de ácidos carboxílicos
(los ácidos grasos) y una molécula de glicerina (líquido). A su vez, estos ácidos grasos
reaccionan con la potasa produciendo tres ésteres de sodio o jabones. (figura 3). En las figuras
4 y 5 se pueden diferenciar las 3 fases en la elaboración del jabón.
Para diferenciar entre un ácido carboxílico o uno de sus derivados fácilmente hidrolizables
(como los haluros de ácido o los anhídridos de ácido) como los fenoles, se emplea una base
débil como el bicarbonato de sodio (NaHCO3). Esta reacciona con el ácido carboxílico o sus
derivados, pero no con el fenol debido a que es una sustancia débilmente ácida.
Un ácido carboxílico transfiere un protón al anión bicarbonato para dar ácido carbónico, el
cual se halla en equilibrio con el CO2 (g) y el agua. El carboxilato sódico es una sal soluble
en agua. La descarboxilación del bicarbonato se reconoce por la efervescencia al liberar el
CO2 (g).
6.3 Esterificación
6.4 Saponificación
7. CONCLUSIONES
En general, los ésteres de los ácidos orgánicos son líquidos neutros, incoloros, con olor
agradable e insolubles en agua, aunque se disuelven con facilidad en disolventes orgánicos.
Muchos ésteres tienen un olor afrutado y se preparan sintéticamente en grandes cantidades
para utilizarlos como esencias frutales artificiales, como condimentos y como ingredientes
de los perfumes.
Los ésteres como el etanoato de isoamilo (aceite de banana), el etanoato de etilo y el etanoato
de ciclohexanol, son los principales disolventes en las preparaciones de lacas. Otros ésteres,
como el ftalato de dibutilo y el fosfato de tricresilo se usan como plastificadores en las lacas.
El etanoato de amilo se emplea como cebo odorífero en venenos para la langosta, y algunos
de los metanoatos son buenos fumigantes. Los ésteres tienen también importancia en síntesis
orgánica.