Caso de Vulneración de Los Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Caso de vulneración de los Derechos humanos

En el presente año en el Departamento de Valle del Cauca y Cauca se han


registrado varios casos de secuestro o privación de la libertad.

El caso de John Alexander Bravo y su hija, el 10 de enero en Santander de


Quilichao Cauca, Oscar Escobar Ramírez el día 26 de enero en la misma
localidad, Isauro Rosales Bravo el 27 de marzo en Puracé, Álvaro Naranjo
Poveda, agricultor secuestrado el 19 de abril en Guachene Cauca y en el Valle
uno de los reportes fue el del caso de Mayra Vélez, auxiliar de odontología quien
fue raptada el 20 de abril en Roldanillo. Entre otros.

Fuente: Este año ya van seis secuestros entre el Valle y el norte del Cauca, ¿qué
pasa? Obtenida del Tiempo noticias. https://www.elpais.com.co/judicial/este-ano-
ya-van-seis-secuestros-entre-el-valle-y-el-norte-del-cauca-que-pasa.html

Vulneración de los Derechos Humanos

Varios grupos delincuenciales y disidentes de las Farc que estarían operando en el


Valle del Cauca y Cauca serían los responsables de estos hechos, de violación a
los derechos humanos, que en este caso, se trata de violaciones a disposiciones
clave del artículo 4 del protocolo II (convenios de Ginebra 1949), el cual prohíbe
atentados contra la vida, la salud y la integridad física o mental de las personas, la
tortura y los malos tratos. Ya que estos grupos al margen de la ley buscan crear
presión social, política con fines económicos, sacrificando y exponiendo la
integridad de las personas mediante el secuestro o la detención forzosa.

La privación de la vida para referirse a la acción por la cual se da muerte a una


persona, y de privación de la libertad para hacer referencia a la acción por la cual
una persona es despojada de su capacidad individual de autodeterminación física.
La persona humana es, por su propia naturaleza, un ser subsistente: un ser que
existe en sí y no en otros; un ser que no está sometido a otro. Los hombres y las
mujeres no somos ni podemos ser de alguien, porque cada uno de nosotros es
dueño de sí mismo y tiene una facultad natural para otorgarse su propia
determinación.

Entre las privaciones de la libertad ilegítimas se hallan las originadas en detención


ilegal, detención arbitraria, desaparición forzada, secuestro o toma de rehenes.
Por lo tanto, están privadas de la libertad:

Las personas que se hallan en tal situación por efecto de acciones ejecutadas por
agentes del Estado.

Las personas que están bajo el control de la parte no estatal en un conflicto


armado sin carácter internacional.

Las personas que han sido víctimas de un delito contra la libertad individual
perpetrado por particulares (secuestro simple o secuestro extorsivo).

Las personas que con infracción del derecho internacional humanitario se han
convertido en rehenes de una de las partes contendientes (art. 3º, b. común a los
cuatro Convenios de Ginebra y art. 4º, 2,c. del Protocolo II).

El artículo 2º de la Convención Interamericana sobre desaparición forzada de


personas establece: “...Se considera desaparición forzada la privación de la
libertad de una o más personas, cualquiera que fuere su forma...”. (Subraya fuera
de texto)

b. El artículo 7º,2.,i) del Estatuto de la Corte Penal Internacional establece: “Por


‘desaparición forzada de personas’ se entenderá la aprehensión, la detención o el
secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su
autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la
privación de libertad...”. (Subraya fuera de texto)

Acciones de apoyo por parte de diferentes entes de autoridad (Acciones del


Estado)
 Recompensa de $50 millones para quien brinde información sobre el
paradero de los secuestrados.
 Despliegue nacional con campañas de información sobre los secuestrados.
 Incrementos de controles militares y policiales en las respectivas áreas.
 Repudio y rechazo por parte por la gobernadora y alcaldes de los
respectivos lugares donde ocurrieron los hechos
 Apoyo psicológico a las familias
 Al estar implicado un menos de edad, en uno de los casos, la policía de
infancia y adolescencia disponen de comisiones por parte de la Dijin para
las respectivas investigaciones.
 La secretaria de Seguridad del Valle, Noralba García, dijo que a la cita
están convocados los alcaldes de Jamundí, Pradera y Florida “con el fin de
manejar una agenda conjunta entre Valle y Cauca y, sobre todo, pedirle al
Gobierno Nacional y a los altos mandos militares de la Nación que se
tomen acciones y se prioricen estos corredores que nos ocasionan
dificultades”.
 La Gobernación del Valle citó a un consejo extraordinario de seguridad con
mandos nacionales para evaluar la situación de orden público en límites
entre los departamentos de Valle y Cauca.

Programa PNUD (Promoción y Protección de los Derechos Humanos

La estrategia del Programa, es la de fortalecer la promoción y protección de los


derechos humanos en Colombia a través de distintos espacios y mecanismos
tripartitos- gobierno e instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil
y comunidad internacional- de diálogo político y trabajo técnico en los cuales
Naciones Unidas ejerce la secretaría técnica. De esta forma se trabaja en la
implementación de políticas públicas y acciones conjuntas que promuevan el
avance en el respeto a los derechos humanos y la concreción de los estándares y
recomendaciones de organismos internacionales en la materia a Colombia.

Objetivos
El Programa de Promoción y Protección de los derechos humanos en Colombia
estructura su trabajo en 4 Ejes:
1. Fortalecer la capacidad del Estado para formular e implementar políticas
públicas para la atención, promoción, protección y garantía de los derechos
humanos, específicamente se ha construido e implementado la Política Pública
Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
2. Mejorar la garantía, la protección y el restablecimiento de los derechos
humanos, fortaleciendo los mecanismos de garantías para que defensores y
defensoras de derechos humanos y líderes y lideresas sociales y comunales en el
orden nacional y territorial ejerzan sus actividades, desde el Estado.
3. Fortalecer las capacidades del Ministerio del Interior para la prevención a
violaciones de Derechos Humanos, Promoción y Protección de los Derechos
Humanos y aplicación del Derecho Internacional Humanitario.
4. Promover la cultura por el respeto y la educación en Derechos Humanos en el
país a través de una estrategia en los niveles formal, no formal e informal de
educación que penetre todas las estructuras de la sociedad.

Referencias:

https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/5882/6632

http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/operations/projects/crisis_preve
ntion_and_recovery/programa-promocion-y-proteccion-de-los-derechos-
humanos.html

http://www.derechoshumanoscolombia.co

https://www.elpais.com.co/judicial/este-ano-ya-van-seis-secuestros-entre-el-valle-
y-el-norte-del-cauca-que-pasa.html

También podría gustarte