Apuntes de Análisis de Textos 2bat 2016 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Colegio Salesiano San Juan Bautista –

Burriana Lengua y literatura castellana. Apuntes para el análisis de textos


de las PAAU.
Prof. Rosabel Gumbau
González

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA.


ANÁLISIS DE TEXTOS. 2º DE BACHILLERATO.

1. TEMA, RESUMEN Y ESQUEMA ORGANIZATIVO.

TEMA O IDEA PRINCIPAL.

El tema del texto puede formularse a través de un sintagma nominal muy sencillo (y,
por lo tanto, excesivamente genérico) o a través de una oración compleja que lo matice
y defina por completo: lo que llamamos idea principal.

Algunas veces el tema está expresado en el título (título temático). Otras veces se
expresa dentro del texto (en las palabras temáticas). En otros casos, hay que
interpretarlo a partir de la información global del texto (“¿de qué nos habla el texto?”).

Tan importante es no generalizar en exceso como evitar ir a lo anecdótico o


secundario.

Para especificar el contenido global del texto, podemos distinguir entre asunto y
tema. El asunto es aquello de lo que se habla en el texto de manera general. Por
ejemplo, el fútbol, la educación, el medio ambiente... El tema es el contenido específico
que se añade al asunto: el fútbol se ha convertido en un negocio, ventajas e
inconvenientes de la educación a distancia, se ha celebrado un congreso acerca del
medio ambiente...

La redacción del tema puede incluir parte de la intención del emisor (por ejemplo, si
se trata de una crítica e incluye necesariamente el asunto.

RESUMEN DEL TEXTO.

El resumen consiste en sintetizar el contenido del texto a analizar con nuestras


propias palabras. No hemos de copiar literalmente (parafrasear), excepto, claro está, las
palabras claves del texto. El resumen es una redacción o exposición cohesionada de las
ideas principales del texto, eliminando lo anecdótico o secundario.

Importante: en el resumen no se opinará nunca, se esté o no de acuerdo con la


opinión del autor o autora.

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS Y ESTRUCTURA.

Estructura externa.

Hay que comentar la disposición formal del texto (estructura externa): título,
párrafos, si aparece firmado, si hay fecha o aparece el medio en que fue publicado el
texto…).
Estructura interna.

El texto está compuesto por un contenido que se presenta organizado y

1
Colegio Salesiano San Juan Bautista –
Burriana Lengua y literatura castellana. Apuntes para el análisis de textos
de las PAAU.
jerarquizado en sus elementos. Prof. Rosabel Gumbau
González

La estructura del contenido se puede organizar exponiendo las ideas principales


y secundarias. Para exponer las ideas principales y secundarias, se puede seguir el orden
numérico subordinante o un esquema similar. Podemos exponer las ideas principales y
secundarias explicando a su vez la organización del texto (introducción, desarrollo y
conclusión). Ejemplo:

1. Idea principal (introducción):


1.1. Idea secundaria o dependiente.
1.2. Idea secundaria o dependiente.

2. Idea principal (desarrollo):


2.1. Idea secundaria o dependiente.
2.2. Idea secundaria o dependiente.

3. Idea principal (conclusión):

2.2. Idea secundaria o dependiente.


2.3. Idea secundaria o dependiente.

Se trata de conseguir una rápida captación visual del conjunto de ideas y de


cómo están organizadas.

TESIS.

Dado que los textos propuestos son argumentativos o expositivo-argumentativos,


es imprescindible formular la tesis que se desprende de los mismos.

La tesis puede ser considerada como un acto de habla que cumple varias
funciones: define la posición del escritor frente a un tema, explicita y formula la opinión
de un hablante (comunicando un juicio propio) a través de una serie de argumentos.

La argumentación está formada por, al menos, dos enunciados: uno que expresa
la tesis, explícita o implícita, y un argumento, como mínimo, a favor suyo. Cualquier
tipo de argumentación puede ir dirigida en dos sentidos:

a) verificar razonadamente la idea que defiende el autor;

b) refutar ideas o enfoques contrarios a los postulados por el autor, para mostrar
su falsedad o su inadecuación.

2
ARGUMENTOS.

En general, los argumentos pueden sustentarse en:

– contenidos objetivos, que llamamos racionales;

– contenidos subjetivos, que llamamos emocionales.

Tipos de argumentos:

– Datos y estadísticas: basados en datos supuestamente objetivos. Ahora bien,


como los estudios estadísticos se pueden interpretar interesadamente, el lector
puede cuestionarse si son irrefutables o podría haberse dado una manipulación
de los datos. ¡Ojo! No todos los datos en un texto tienen por qué ser
necesariamente argumentos estadísticos.

– De autoridad: apelan a lo que han dicho autoridades solventes y de prestigio, ya


sea individuos u organizaciones, respecto a la cuestión tratada. Advertencia: no
todos los nombres propios que aparezcan en un texto tienen por qué ir ligados a
argumentos de autoridad. Solamente lo serán cuando la persona o entidad
citadas sean emisores cualificados respecto a un tema determinado.

– Citas: a veces se trata de citas relacionadas con personas u organizaciones de


prestigio y guardan relación con los argumentos de autoridad. Pueden ser
textuales o directas (entrecomilladas) o ser expresadas en estilo indirecto.

– Analogías, comparaciones: razonamientos basados en el parecido entre dos


situaciones.

– De ejemplificación: se ilustra o refuerza una idea mediante ejemplos.

– De experiencia personal: la vivencia del emisor constituye una prueba que


avala la tesis.

– De conocimiento enciclopédico: cuando se apela a conocimientos de tipo


general. A veces se apela a la complicidad del receptor: “como todos
sabemos...”.

– Generalizaciones indiscutibles: son verdades evidentes y de sentido común,


tópicos, saberes o valores que la sociedad admite como válidos. Los tópicos son
un tipo de generalización indiscutible.

– Criterio sapiencial: son refranes, proverbios, máximas...


ESTRUCTURA EN FUNCIÓN DE LA TESIS.

Habitualmente, la tesis suele aparecer de manera explícita en los textos


argumentativos. Según en qué parte del texto aparezca, distinguiremos entre las
siguientes estructuras:

- Estructura analizante: la tesis que se intenta defender aparece expuesta al


principio y, tras ella, se desarrollan los datos o argumentos que han de servir
para probarla.

- Estructura sintetizante: el contenido del texto se dispone de tal modo que la


tesis o idea principal se expone al final, como consecuencia que se deriva o
deduce de lo anterior.

- Estructura encuadrada o circular: la formulación de la tesis inicial da paso al


desarrollo de la argumentación que la ha de probar, después de la cual vuelve a
enunciarse de nuevo, reforzada ahora por los razonamientos aportados.

- Estructura reiterativa: se repite a lo largo del texto la idea principal o la tesis,


con algunos matices o puntos de vista diferenciados.

2. VALORACIÓN CRÍTICA Y OPINIÓN PERSONAL.

Corresponde ahora realizar un juicio crítico del texto comentado. Dicho juicio
debe ser personal y razonado, y tomará como elementos de referencia cuantas
afirmaciones se hayan hecho en el apartado anterior. Se trata de dar una respuesta
intelectual a los estímulos que el texto ha provocado en el alumno, valorando
subjetivamente aspectos como los siguientes:

– Actualidad del texto e interés del mismo.

– Capacidad de orientar la opinión y la conducta.

– Sistema de valores en que se apoya:

– Epistémico: reflexión sobre lo verdadero o falso del contenido.


– Estético: reflexión sobre lo bello o feo del referente.
– Ético: reflexión sobre la bondad o maldad de lo abordado.
– Pragmático: reflexión sobre útil o inútil de lo planteado.

– Opinión sobre el tema o contenido.

– Asociación y relación con la enciclopedia personal (con los conocimientos del


tema que ya teníamos y la información nueva que el texto nos aporta).
3. LA ADECUACIÓN.

La adecuación es una propiedad textual que caracteriza los textos que están bien
construidos desde el punto de vista comunicativo. Un texto adecuado debe plasmar
convenientemente la intención del emisor y la finalidad que desea dar al texto. Para que
un texto sea adecuado, tenemos que ajustarnos a:

– El tipo de receptor.
– El canal.
– El tipo de código y mensaje.
– El contexto o situación.

TIPO DE TEXTO

Las formas de elocución reciben el nombre también de formas del discurso o


tipologías textuales. Son las siguientes:

- Expositiva: informa para hacer entender una idea o un concepto (qué es). Dentro
del expositivo vamos a incluir el texto instructivo (que formula órdenes,
mandatos, normas).

- Argumentativa: sirve para expresar opiniones, para persuadir o convencer (qué


opino, qué me parece).

- Descriptiva: informa sobre estados (cómo es).

– Narrativa: informa sobre acciones y hechos (qué pasa). Aquí se incluye tanto el
texto que narra en pasado, en presente o en el futuro (predicción).

– Conversacional o dialogada: el que refleja diálogo entre dos o más personas.

Formas expositivas (textos expositivos).

Los textos expositivos son los textos cuyo objetivo principal consiste en expresar
información o ideas con la intención de mostrar y de hacer más comprensibles dichos
conceptos. Se caracterizan por una voluntad de modificar el estado de conocimiento del
receptor mediante la transmisiión de ideas o datos organizados y jerarquizados.

En los artículos periodísticos de opinión, la presunta objetividad deviene con frecuencia


subjetividad o se combina con ella.

Los textos expositivos suelen presentar una estructura que facilita la


comprensión, el recuerdo y la reproducción de su contenido. Su esquema básico
consiste en introducción, desarrollo y conclusión.

El orden de los contenidos puede ir de lo particular a lo general (orden


inductivo) o de lo general a lo particular (orden deductivo).
Formas argumentativas (textos argumentativos).

Se denomina argumentativo al texto en el que se defiende una idea aportando un


conjunto de razones que la justifiquen. En el discurso argumentativo se pretende
modificar la opinión de un destinatario, afianzar o conseguir su adhesión o hacer que
admita una determinada situación, enfoque o tesis. El éxito del emisor se basa en la
eficacia de los resultados. Es importante distinguir entre la argumentación lógica y
racional de la persuasión o razonamiento emocional: la argumentación procura ser
siempre objetiva, mientras que la persuasión se inclina hacia lo subjetivo. En general,
una argumentación consta de tesis, cuerpo argumentativo y conclusión.

ÁMBITO DE USO .

Con ámbitos de uso nos referimos a los diferentes espacios comunicativos que
podemos encontrar en nuestra vida social. Estos ámbitos pueden ser públicos o
privados, ocasionales o cotidianos.

El ámbito de uso es el espacio en el que el texto se leerá o se escuchará. Una


clasificación sencilla de los diferentes ámbitos de uso públicos es la siguiente:

– Ámbito literario.
– Ámbito académico.
– Ámbito publicitario.
– Ámbito político.
– Ámbito administrativo.
– Ámbito periodístico (medio de comunicación social).

GÉNERO TEXTUAL.

Todo texto pertenece a un género textual determinado: género periodístico,


género jurídico, género administrativo, género literario. En este apartado nos
centraremos en caracterizar los géneros periodísticos, y más concretamente los de
opinión. Al género textual se le denomina también tipo de documento.

En función del grado de subjetividad, podemos dividir los géneros periodísticos


en:

a) Géneros de información. Son informaciones:

– La noticia.
– La entrevista de declaraciones o entrevista objetiva.
– La documentación.
– El reportaje informativo.

b) Géneros de opinión: los géneros de opinión muestran la ideología del


periódico o del colaborador que en él publica sus escritos. Son géneros de
opinión (subgénero formativo opinativo):
– El editorial: es un artículo que habitualmente no aparece firmado
y que refleja la postura u opinión de un periódico respecto a un
tema.
– La crítica: es aquel artículo de opinión que analiza, disecciona o
censura una obra artística.
– El artículo de opinión: es el género que permite mayor libertad.
Podemos distinguir entre la columna, la tribuna libre y el
comentario.
– La carta al director / del director.
– La crónica.

INTENCIÓN DEL EMISOR / FINALIDAD DEL TEXTO.

La intención del emisor (convencer, exponer, emocionar...) motiva el contenido


del mensaje y tiene relación con la función comunicativa (función del lenguaje) que
tiene el texto. El emisor puede:

– Aseverar (informar, contar...).


– Exponer (explicar).
– Convencer (argumentar, persuadir, disuadir, emocionar, exhortar...).
– Prescribir (ordenar, conmiinar, regular acciones...).
– Manifestarse literariamente.
– Mostrar su opinión, emoción, sentimiento...

La finalidad del texto tiene que ver con la intención del autor. La finalidad de
un texto puede ser:

– Informar y difundir.
– Orientar la opinión del receptor.
– Regular la conducta del receptor.
– Ordenar la vida social.
– Deleitar literariamente o entretener.
– Expresar el estado del emisor y su valoración.

EL TONO DEL DISCURSO.

Interpretar correctamente el tono del discurso permite dar el sentido adecuado al


texto. Tendrá un significado distinto, por ejemplo, si lo interpretamos como reflexivo y
no como burlón, o si lo interpretamos como alentador y no como provocador. El tono
del discurso puede ser reflexivo, moderado, académico, cómico, burlón, irónico...

FUNCIONES DEL LENGUAJE.

Las funciones del lenguaje, llamadas también funciones comunicativas, varían


en los textos según la actitud o intención del emisor. Pueden ser:

 Representativa o referencial: entonación neutra, oraciones enunciativas, modo


indicativo, ausencia de valoración.
 Expresiva o emotiva: interjecciones, énfasis o abatimiento, interrupciones,
alteraciones del orden lógico, repeticiones, exclamaciones, elementos afectivos
de todo tipo.
 Apelativa o conativa: modo imperativo, interrogaciones, elementos afectivos,
adjetivos valorativos, uso de la segunda persona. verbal, términos connotativos
y los recursos encaminados a convencer y persuadir.
 Poética o estética: uso de figuras literarias.
 Metalingüística: mismos rasgos que la referencial, pero centrada en describir
características o fenómenos del propio lenguaje, lengua o habla.
 Fática o de contacto: interesa mostrar que el contacto entre emisor y receptor
se ha establecido o se mantiene.

VARIEDAD LINGÜÍSTICA Y REGISTRO.

La variación lingüística tiene que ver con la diversidad lingüística y, en concreto,


con los dialectos geográficos (variación diatópica), dialectos sociales o sociolectos
(variación diastrática o de las diferencias sociales), con la perspectiva temporal del acto
de habla (variedad diastrática) y con los registros (variación diafásica). Habitualmente
en los textos de las PAAU de Lengua y literatura castellana se tiene más en cuenta el
registro (variedad diafásica) y la variedad diastrática.

• Del concepto de registro puede decirse, de manera general, que es la particular


manera de usar el idioma en una situación determinada. Es muy habitual la
clasificación siguiente en cuanto a tipos de registro:

- estándar;
- cientificotécnico:
- jurídico administrativo;
- literario;
- coloquial;
- vulgar.

Aspectos a tener en cuenta en un texto para determinar el registro:

 La temática (especializada, cotidiana…).


 Las relaciones entre los interlocutores (mayor o menor distancia, tratamiento) y
la intención del hablante.
 La estructuración formal del texto (canal oral o escrito, formas coloquiales,
cultas, etc.).

A tener en cuenta: rasgos cultos en los textos periodísticos y publicitarios.


Frecuentemente, los textos periodísticos de opinión están escritos en un nivel
sociolingüístico medio y en un registro estándar. Ahora bien, pueden contener una serie
de rasgos estilísticos de nivel culto que también hay que destacar en el comentario. Del
mismo modo, si aparecen concesiones a a un tono más coloquial o incluso vulgar, habrá
que señalarlas y comentarlas.
Son rasgos de nivel culto los siguientes:
• el estilo cohesionado y el estilo segmentado;
• los recursos literarios, ya sea sintácticos (ver figuras de repetición) o de
pensamiento;
• el léxico de nivel culto : expresiones cultas generales, tecnicismos, latinismos,
barbarismos, neologismos, eufemismos, siglas y arcaísmos;
• los cambios de registro, por ejemplo a un registro popular o vulgar (se entiende
que forman parte del nivel culto porque el autor los conoce y domina y no los
utiliza por desconocimiento de otros registros o niveles). Son las expresiones
populares o vulgares, las llamadas voces genéricas, los refranes y frases hechas
y los coloquialismos;
• las referencias cultas;
• las marcas diacríticas (cursivas, puntos suspensivos...).

A tener en cuenta: frecuentemente, los textos periodísticos de opinión están escritos en


un nivel sociolingüístico medio y en un registro estándar. Ahora bien, pueden contener
una serie de rasgos estilísticos de nivel culto que también hay que destacar en el
comentario. Del mismo modo, si aparecen concesiones a a un tono más coloquial o
incluso vulgar, habrá que señalarlas y comentarlas.

LA MODALIZACIÓN.

El grado de subjetividad o presencia del autor se denomina modalización del


enunciado. Un texto está muy modalizado si predomina la subjetividad del emisor.
Estará poco modalizado si predomina la impersonalización por ocultamiento o ausencia
del yo. Tipos de modalización:

– Modalización epistémica: consiste en el mayor o menor grado de conocimiento


del autor sobre el asunto y su grado de firmeza y seguridad del pensamiento, es decir, si
el autor acepta o rechaza los contenidos enunciados.

Para manifestar la modalización epistémica se recurre a expresiones asertivas,


dubitativas o enfáticas, a verbos performativos, a concesiones para marcar reservas
sobre el grado de conocimiento o a proposiciones adversativas o concesivas para
marcar.

– Modalización valorativa: consiste en los juicios de valor y la opinión del emisor


sobre lo expuesto, emitidos con expresiones apreciativas o despreciativas: vocabulario
enjuiciador de lo bueno o lo malo, de lo favorable o de lo adverso. Es lo que llamamos
el léxico valorativo: palabras compuestas o derivadas con matices afectivos, etc. (los
elementos se explican más adelante en los modalizadores).

– Modalización deóntica: con la modalización deóntica, el emisor se dirige a los


otros participantes de la comunicación con expresiones de necesidad, conveniencia,
obligación o prohibición. Para ello recurre a verbos de obligación o recomendación,
perífrasis modales de obligación o posibilidad, proposiciones condicionales o
proposiciones temporales no reales.
Modalizadores.

Los modalizadores son las marcas de modalización del enunciado, es decir, las
marcas lingüísticas que indican la presencia del emisor y la subjetividad en el texto.
Entre los modalizadores más significativos destacan los siguientes:

– Deíxis personal: señala al emisor y al receptor. Se lleva a cabo con los


siguientes elementos de primera o segunda persona:

• Pronombres personales (yo, tú, nosotros, me, os…).


• Determinantes y pronombres posesivos (mío, nuestro…).
• Morfemas verbales de persona. (cant-amos).

Uso de la primera persona del plural (nosotros) en un texto: las formas


verbales y pronombres o determinantes que indican primera persona del plural pueden
estar empleados como:

- Plurales de modestia: equivalen al yo como forma más distanciada de


implicación que la 1ª persona del singular. Por ejemplo, muchos profesores,
académicos, científicos, exponen investigaciones o trabajos que han realizado
individualmente hablando o escribiendo en nosotros.
- Plural inclusivo: equivale a yo + tú (o vosotros): se suele utilizar para implicar al
receptor o destinatario.
- Plural exclusivo: equivale a yo + él (o ellos): expresa el lugar social en el que se
inserta el emisor. Ejemplo: Nosotros, los estudiantes…. / Nosotras, las
mujeres…).
Plural colectivo: equivale a yo + tú ( vosotros) + él (o ellos). Implica a un
colectivo en el que se encuentran emisor y receptor o receptores y terceras
personas.

- Deíxis social: la deíxis social indica cuál es la posición social de los intervinientes en
la comunicación, qué tipo de relación se establece entre ellos. Entre los participantes de
la comunicación, la deíxis social señala: el papel social que asume el emisor; el papel
social que adjudica al receptor y el tipo de relación entre ambos (distancia / proximidad;
respeto / confianza; formalidad / informalidad; desconocimiento / conocimiento).

Se distinguen dos tipos de deíxis social:

– Deíxis social absoluta: muestra una relación estable entre los


interlocutores de la comunicación, propia de un rango aceptado. Ej. SS. MM
(Sus Majestades); SAR (Su Alteza Real); Usía, Vuecencia (ámbito militar);

– Deíxis social relativa: indica la relación social entre los participantes de


la comunicación. Ejemplos:
– tuteo, voseo y ustedeo;
– relaciones de parentesco: padre, madre...
– tratamientos del tipo: señor / señora, caballero...
– rangos y oficios: director / directora, presidente / presidenta...
- Impersonalidad: en algunos textos el autor hace un uso intencionado de la
impersonalidad como forma de distanciamiento y de generalización. En los textos de
opinión, el ocultamiento del emisor persigue la implicación del receptor y dar validez
universal a sus enunciados. Su presencia es notoria, por ejemplo, en el editorial.
Algunos de sus procedimientos son los siguientes:
- Construcciones con “se”: Se considera que...
- Construcciones con el verbo parecer: Parece conveniente que…
- Perífrasis modal “Hay que + infinitivo”: Hay que concienciar a la población…
- Construcciones con el pronombre indefinido uno/una: Uno no sabe qué opinar
en estos casos…

LA CALIFICACIÓN.

La calificación es un significado gramatical que añade una cualidad o una peculiaridad


del referente. Veamos algunos mecanismos del lenguaje en cuanto a la calificación:

CALIFICACIÓN
Léxico valorativo Parte del vocabulario Ej. payasada, barrabasada;
(sustantivos, adjetivos bien / mal; despido /
calificativos, verbos, reajuste; precioso /
adverbios) cuyo uso está detestable;
marcado positiva o desgraciadamente /
negativamente: felizmente...
• palabras o
expresiones,
en general, que
manifiestan lo
peyorativo y lo
apreciativo
• palabras tabúes o
eufemismos
Creación y formación Algunas palabras derivadas personajetes, hombrecillo,
valorativa de palabras con sufijos aumentativos, decretazo, millonada...
diminutivos, despectivos,
superlativos, o algunos
neologismos evidencian la
valoración del emisor.
Connotaciones Ciertos cambios o matices El “gourmet” había alabado
en el significado de algunas la confección de los
palabras usadas por el pasteles “caseros” (se está
emisor resaltan su postura. cuestionando la
Ese guiño semántico podrá profesionalidad del
ser indicado con el uso de gourmet i la condición de
comillas o cursivas. caseros de los postres con
las comillas).
Expresan un grado subjetivo de Disfrutamos el
Verbos modales pensamientos, creencias, concierto.
emociones... Son verbos que
incluyen en su significado una Me gustaría
valoración. Se clasifican en: reflexionar
sobre ello.
– Intelectivos: creer,
suponer, pensar...
– Emocionales: sentir,
lamentar, alegrarse...
– Volitivos: querer,
necesitar, desear...
– Perífrasis modales
de obligación: tener que,
deber de...

LA CUANTIFICACIÓN.

La expresión de cantidad, sobre todo de la cantidad relativa, es un recurso de valoración


muy frecuente. La calificación se expresa mediante adverbios de cantidad (demasiado,
poco, mucho...), adjetivos y determinantes cuantificadores (numerosos, escasos,
muchos, pocos, algunos...), sustantivos (mayoría, minoría...). Ejemplo: Resulta un
misterio comprobar cómo la mayor parte de las personas menores de 40 años de este
país han gastado años enteros estudiando inglés.
MODALIDAD ORACIONAL Y ACTITUD DEL HABLANTE.

La modalidad que la actitud del hablante plasma en el enunciado gramatical designa el


tipo de presencia del emisor en el discurso. La clase de subjetividad que expresa la
modalidad es tratada desde un doble punto de vista que permite distinguir entre dos
tipos de oración según la actitud del hablante:

TIPOS DE ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE


Refleja la Enunciativa El hablante se Los países
A actitud del limita a exponer francófonos se
Modalidad emisor hacia el un hecho o una han encontrado
comunicativ receptor opinión, sin en Versalles en
a participación una reunión
afectiva. cuyo motivo es
la comunidad
de un idioma.
Imperativa Se manda u Bajad los
oredena, o se precios
manifiesta
obligación.
Interrogativa Sirve para ¿Son los
preguntar o jóvenes
esperar responsables?
respuesta.
Informa de la Dubitativa Se Quizás se
B actitud del manifiesta modifique la
Modalidad emisor en una duda, un ley.
oracional relación con el titubeo o una
contenido del Desiderativa probabilidad.
Se desea, se Queremos
enunciado pide, se participar en
reclama, se tan decisiva
suplica, se reunión.
aconseja o se
invita a algo sin
atisbo de
mandato.
Exclamativa Se expresa ¡Saludaré a la
una emoción o inventora de
una la vacuna!
admiración.

FIGURAS LITERARIAS VALORATIVAS.


Metáfora Consiste en expresar una Pura: Las perlas de tu
palabra o frase con un boca. (El término real
significado distinto al "diente” se omite).
habitual entre los cuales
existe una relación de Impura o simple: Tus
semejanza o analogía. Es dientes son perlas.
decir, se identifica algo real
(R) con algo imaginario (I).
Las metáforas pueden ser
puras (B) o impuras (A es
B).
Símil o comparación Consiste en establecer una El amigo verdadero ha de
relación explícita entre un ser como la sangre.... Que
término real y uno siempre acude a la herida
alegórico o imaginario de sin esperar que la llamen.
cualidades análogas o
similares. (Quevedo)
Personificación Consiste en atribuir La noche está estrellada,
cualidades propias de seres y tiritan, azules, los astros,
animados y corpóreos a a lo lejos.
otros inanimados o
abstractos, o acciones y (Neruda)
cualidades humanas a seres
que no lo son, dándoles vida
propia.
Metonimia Consiste en designar una 1. El balón se introduce
cosa o idea con el nombre en la red ( la portería)
de otra basándose en la
relación de proximidad 2. Lavar el coche
existente entre el objeto real (la carrocería)
y el objeto representado.
Los casos más frecuentes de 3. Bebió un vaso de
metonimia son las agua (el contenido del
relaciones tipo causa-efecto vaso)
y las del todo por la parte.
4. El violín de la
Hipérbole Consiste en exagerar un orquesta
Érase un (el que toca
hombre el
a una
aspecto de la realidad violín)
nariz pegado
(situación, característica o érase una nariz superlativa
actitud), ya sea por exceso érase una nariz sayón y
(aúxesis) o por defecto escriba
(tapínosis). La hipérbole érase un pez de espada muy
tiene como fin conseguir barbado.
una mayor expresividad.
(Quevedo)
Interrogación retórica Se utiliza para afirmar con Esos pasos ¿lo buscan a
mayor énfasis una él?
respuesta, ya de por sí ese coche ¿para en su
contenida en la pregunta puerta?
misma, o también la esos hombres en la calle
ausencia o imposibilidad de ¿acechan?
respuesta. ruidos diversos hay en la
noche...

(Juan Gelmán)
Ironía Consiste en dar a entender Comieron una comida
lo contrario de lo que se eterna, sin principio ni
dice. La ironía utiliza un fin…
tono de expresión a menudo
burlesco. Ingeniosa ironía en la que
da a entender que no
comieron nada.

(Quevedo, El buscón)

4. LA COHESIÓN.

COHESIÓN LÉXICA.
Es el proceso de referencia que se basa en una relación de significado (y no en
una relación gramatical, como la anáfora y la deíxis). Por ello, se establece siempre
entre dos o más elementos léxicos de significado pleno. La cohesión léxica, junto
con los conectores, refuerza la percepción de los temas y de las ideas principales,
tanto del texto como de las secuencias que lo integran. Por tanto, podemos
relacionarla con la evolución de la información. Por otra parte, determinados
mecanismos de cohesión léxica –por ejemplo, el empleo de sinónimos en una
descripción para mantener la referencia al tema–, puede llegar a ser un mecanismo
más de la modalización, según la objetividad o subjetividad de dichos términos.
Mecanismos:

 La repetición de una o varias palabras-clave a lo largo del texto proporciona un


grado mayor de cohesión: Cuando el chaval dice que quiere comprarse un
pantalón no es un pantalón lo que se quiere comprar sino una etiqueta. El
buen padre y la buena madre acuden con el chaval a la tiendas de juventud y
no salen de su asombro (…). Sin embargo, a los chavales eso les trae sin
cuidado.
 Campo asociativo: es un concepto más amplio, que engloba todas las palabras
que, independientemente de su categoría gramatical, guardan una relación de
significado. Ésta puede ser de causa, consecuencia, contraste...; por ejemplo, del
campo asociativo del amor serían las siguientes palabras: querer, corazón,
amante, odiar, San Valentín...
 Campo semántico: formado por aquellas palabras de idéntica categoría
gramatical que pueden ocupar el mismo lugar en la oración. Suele estar formado
por un número relativamente limitado de vocablos, por ejemplo: campo de
flores, de los colores, de los verbos de lengua (decir, hablar, etc.)
 Campo derivativo o léxico: forman parte de él las palabras que comparten el
mismo lexema, es decir, constituyen una familia léxica: pan, panadero,
empanar, etc.
 Antonimia: asociación u oposición de contrarios: bueno/malo,
estúpido/inteligente, religioso/laico. Existen al menos tres clases de antónimos:

• Graduales: blanco y negro (hay gris); frío y caliente (hay templado,


gélido, helado, tibio...); grande y pequeño (hay mediano).
• Complementarios: el significado de un término elimina el del otro,
son incompatibles entre sí. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar
vivo y muerto a la vez).
• Recíprocos: no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y
vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla).
 La sinonimia y la sinonimia referencial (varias palabras aluden a un mismo
referente): Cuando el chaval dice que quiere comprarse un pantalón no es un
pantalón lo que se quiere comprar sino una etiqueta. El buen padre y la buena
madre acuden con el adolescente a la tiendas de juventud y no salen de su
asombro (…). Sin embargo, a los jóvenes eso les trae sin cuidado.
 La relación hiperonimia-hiponimia: llamamos hiperónimos a los términos que,
por la amplitud de su significado, engloban a otros, de sentido más limitado,
conocidos como hipónimos. Ambos favorecen la cohesión léxica: Cuando el
chaval dice que quiere comprarse un pantalón no es una prenda de vestir lo
que se quiere comprar sino una etiqueta.
 Metáforas y metonimias (ver figuras retóricas en la modalización).

COHESIÓN GRAMATICAL.

Los mecanismos gramaticales son procedimientos lingüísticos para sustituir elementos


que ya han aparecido en el texto y, de ese modo, evitar las repeticiones innecesarias. La
cohesión gramatical también incluye los anclajes espacio-temporales del texto.

a) Mecanismos de referencia endofórica (proformas, anáforas y catáforas):

• Proformas léxicas: palabras como cosa, persona o hacer.

• Anáforas y catáforas: se llama anáfora al mecanismo de referencia que relaciona el


texto y el contexto lingüístico. Hablaremos de anáfora cuando un elemento del discurso
nos remita a otro que ha aparecido anteriormente y de catáfora cuando nos remite a un
elemento que aparecerá posteriormente.

 A María ya le di la noticia. le: anáfora.


 Le di la noticia a María. le: catáfora.
 Entre los elementos lingüísticos implicados en las anáforas y catáforas se
cuentan los siguientes:
 Pronombres personales de tercera persona (él, ella, se...).
 Determinantes y pronombres posesivos (la comparación, como su nombre
indica...)
 Determinantes y pronombres indefinidos (Cualquiera de los términos
mencionados...).
 Pronombres relativos (el cual, que, cuyo...).
 Pronombres interrogativos (Hemos hablado de la inflación, pero aún no
hemos explicado qué es...).
 Determinantes y pronombres demostrativos Ahora hablaremos de los
adjetivos. Estos (los adjetivos), como categoría gramatical...).
 Morfemas verbales de tercera persona (Aquella mujer quería...).
 Adverbios (“el término antes definido...”).

b) Elipsis. Consiste en la supresión de repeticiones, anáforas, y otros elementos


lingüísticos que podrían estar presentes en el texto, siempre que se sobreentiendan.
Podemos distinguir varios tipos: elipsis nominales (supresión del sujeto o del núcleo
nominal), elipsis verbales (supresión de todo o de parte del sintagma predicado, etc.

Ejemplos: (Yo) no le dije nada. / Compra (tú) pan , si puedes (tú), (compra) leche.

c) Mecanismos de referencia exofórica (deíxis espacial y temporal):

 Deíxis espacial: señala el dónde del enunciado y se refleja en el empleo de:

• Determinantes o pronombres demostrativos que indiquen poroximidad,


distancia media o lejanía en el espacio: este, ese, aquel, etc. Ejemplo:
Coloca la cartulina en esta mesa.
• Adverbios de lugar: aquí, allí, etc. Ejemplo: ¿Hace tiempo que vives aquí?
(el “aquí” dependerá del contexto exdtralingüístico: Burriana, Nueva York,
las Antillas…).
• Ciertos verbos que indican dirección en relación con el emisor: traer,
venir, etc. Ejemplo: Trae los libros, por favor.

• Deíxis temporal: señala el cuándo del enunciado y se refleja en el empleo de:


• Adverbios y expresiones temporales: antes, ahora, etc.
• Morfemas verbales de tiempo. He trabajado muy bien (pasado reciente). /
Mañana iremos al cine (futuro).
• Adjetivos cuasideterminativos como: anterior, posterior, último… referidos
a tiempo. Ejemplo: El último día del curso...

d) Otros mecanismos sintácticos:


• Figuras literarias de repetición:

FIGURA DE DEFINICIÓN EJEMPLO


REPETICIÓN
Polisíndeton Consiste en la utilización de El prado y valle y gruta y
más conjunciones de las río y fuente
necesarias en el uso responden a su canto
habitual del lenguaje, entristecido...
uniendo palabras,
sintagmas o proposiciones. (Fernando de Herrera)

Concatenación o Consiste en la repetición Mi sien, florido balcón


anadiplosis de la misma palabra o de mis edades
grupo de palabras al final tempranas, negra está, y
de un verso (o frase) y al mi corazón,
comienzo del siguiente. El y mi corazón con canas.
uso continuado de
anadiplosis se denomina (Miguel Hernández)
concatenación.

Anáfora Consiste en la repetición de Temprano levantó


las primeras palabras de la muerte el
un verso o frase. vuelo,
Temprano madrugó la
madrugada,
Temprano estás rodando
por el suelo.

No perdono a la muerte
enamorada,
no perdono a la vida
desatenta,
no perdono a la tierra ni a
la nada.

(Miguel Hernández)

Polipote Consiste en utilizar varias Vivo sin vivir en mí,


formas de la misma palabra y tan alta vida espero,
utilizando sus diferentes que muero porque no
morfemas flexivos. muero.

(Teresa de Jesús)
Bimembración Consiste en dividir una Negro triste, tan triste.
frase o verso en dos Tu silencio es de carne, tu
miembros equidistantes, palabra es de carne.
de manera que las palabras tu inquietud es de carne, tu
incluídas en cada miembro paciencia es de carne.
pertenecen a la misma
categoría gramatical y están (Manuel del Cabral)
colocadas en el mismo
orden.
Gradación Consiste en la ordenación Mal te perdonarán a ti las
de una serie de menor orden horas,
de importancia a mayor o las horas que limando están
viceversa. La gradación los días,
está relacionada con el los días que royendo están
clímax y el anticlímax. los años.

(Luis de Góngora)
Paralelismo Consiste en reiterar Que los gritos de angustia
estructuras gramaticales en del hombre los ahogan con
un orden determinado. cuentos / que el llanto del
hombre lo taponan con
cuentos... (León Felipe).

Correlaciones Relaciones distributivas. El uno... el otro... / Por


una parte... por otra
parte...

• MECANISMOS LÓGICO-SINTÁCTICOS

Conectores. Reciben el nombre de conectores los nexos de cualquier tipo que marcan
explícitamente relaciones lógicas entre partes del discurso. Dependiendo de los
elementos que pongan en relación, podemos hablar de los siguientes tipos:

 Conectores metadiscursivos (o de tiempo interno): expresan una relación


temporal en el discurso (ej. en primer lugar, a continuación, en resumen, en
conclusión...).
 Conectores temporales (o de tiempo externo): establecen relaciones
temporales entre los hechos del mundo real sobre los que se habla en el
texto (ej. al principio de, más tarde, después, mientras, al mismo tiempo...).
 Conectores de oposición: pueden ser adversativos (pero, en cambio, al
contrario) y concesivos (aunque, no obstante...).
 Conectores de causa y consecuencia: manifiestan una relación lógica de
causalidad (ej. porque, entonces, por eso...).
 Conectores aditivos: marcan una relación lógica de suma o adición. Pueden
ser intensificadores, de distribución, de digresión, de generalización, de ampliación,
etc.
 Conectores de reformulación: sirven para aclarar informaciones. Pueden
ser de reformulación parafrástica y no parafrástica.
 Conectores de ejemplificación: sirven para concretar una idea más
general expresada anteriormente (por ejemplo, como prueba...).

(Seguimos la misma clasificación de los conectores que en la asignatura de Valencià


llengua i literatura).

También podría gustarte