Clases de Derecho Agrario y Pesquero
Clases de Derecho Agrario y Pesquero
Clases de Derecho Agrario y Pesquero
CLASE DE 19/03
¿Qué es la pesca? Es una actividad extractiva, distinta a la acuicultura ya que esta última significa
“sembrar en el mar”, la pesca ya tiene los recursos hidrobiológicos en el mar y solo se extraen para
ser utilizados en la industria alimentaria o medicina.
CASO MERLUZA (2013)-> Hubo una fuerte explotación de esta especie, una sobreexplotación del
recurso para lo cual se propuso 1 veda de 2 meses a fin de no extraer más dicha especie.
2° instancia-> VICEMINISTRO DE PESQUERÍA (Él revisa todos los actos si estuvieran mal dados).
Hubo un caso en la que una empresa pide una autorización para extraer y abajo había un
monumento arqueológico, ambos tenían permisos administrativos admitidos.
Cuando se viole el bien superior se puede revocar 1 acto administrativo (concesión o autorización)
A. A. E. COMERCIAL
A.1 ARTESANAL (De menor escala, se realiza por medio de embarcaciones menos
sofisticadas)
A.2 INDUSTRIAL (embarcaciones más sofisticadas)
B. A.E. NO COMERCIAL
B.1 ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA O PESCA EXPERIMENTAL O DE PROSPECCIÓN
(se realizan estudios para determinar el tamaño o biomasa de la especie, se realiza por
medio de barcos)
B.2 ACTIVIDAD DE PESCA DEPORTIVA
B.3 ACTIVIDAD DE CONSUMO
En la década de los 80 se dio la industrialización de la pesca.
1947-> Se dicta el decreto 198 que fija las 200 millas del mar peruano.
Año 72-> Se depredó la anchoveta (hubo el primer niño)
Año 75-> Se creó el ministerio de pesquería.
Año 90-> Fue un año de recuperación
Año 92-> Fuerte niño que redujo la biomasa y la producción.
2000-> Ley de cuota de pesca (para que se concentre toda la biomasa en pocas manos)
2011-2016-> Año duro para el sector pesquero debido al niño del 2014, y se dieron políticas
pesqueras malas (Gobierno de Ollanta Humala)
CLASE DE 26/03
LOS PRINCIPIOS BASICOS que inspiran la Ley General de la Pesca del Perú y su Reglamento son:
Cuando hay fenómeno del niño hay un impacto en las especies hidrobiológicas a veces positivo
(Por ejemplo cuando el mar peruano es visitado por especies de aguas cálidas) a veces negativo
(en su mayoría)
Debe haber un aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos, el Estado tiene esa
obligación.
b) El estado Peruano fomento la más amplia participación de las personas naturales o jurídicas
peruanas en la actividad pesquera y propicia, así mismo, la inversión extranjera con sujeción
a las disposiciones pertinentes de la legislación peruana. A tales efectos el Estado promueve
las inversiones privadas mediante la adopción de medidas que contribuyan a alentar la
investigación, conservación, extracción, procesamiento y comercialización de los recursos
pesqueros, así como a incrementar la construcción y modernización de la infraestructura y
servicios pesqueros, estimular las innovaciones tecnológicas propiciando la modernización
de la industria pesquera y por ende optimizando la utilización de los recursos
hidrobiológicos.
d) El Estado Peruano vela por la protección y preservación del medio del ambiente, exigiendo
que se adopten
EL INSTITUTO DEL MAR DEL PERU-> Organismo Técnico Especializado del Sector
Producción, Subsector Pesquería, orientado a la investigación científica, así como al estudio
y al conocimiento del Mar Peruano y sus recursos, para asesorar al Estado en la toma de
decisiones con respecto al uso racional de los recursos pesqueros y la conservación del
ambiente marino, contribuyendo activamente con el desarrollo del país.
Para lograr estos fines el IMARPE investiga la relación entre los recursos pesqueros, el
ambiente y la actividad pesquera, brindando asesoramiento en el manejo de los recursos y
el medio marino, respetando y promoviendo los conceptos de desarrollo sustentable,
conservación de la biodiversidad marina, protección del medio ambiente y pesca
responsable.
DICAPI (Funciones)
CLASE 02/04
LA ACTIVIDAD PESQUERA
Régimen de acceso a la actividad extractiva pesquera se da a través del incremento de flota y los
permisos de pesca y el incremento de flota se otorga siempre y cuando haya disponibilidad de los
recursos hidrobiológicos.
El régimen de acceso a la actividad acuícola del país está constituido por las autorizaciones y
concesiones otorgadas conforme a las normas sobre la materia.
El régimen de….
Art. 24 de la Ley General de Pesca: “Las autorizaciones de incremento de flota para embarcaciones
pesqueras para consumo humano indirecto, solo se otorgarán siempre que se sustituya igual
volumen de capacidad de bodega de la falta existente.
Las nuevas autorizaciones de incremento de flota sin perjuicio de la sustitución a que se refiere el
párrafo anterior, solo se otorgarán a aquellos armadores cuyas embarcaciones posean sistemas de
preservación a bordo, adecuados artes y aparejos de pesca, y su operación se oriente a la extracción
de recursos hidrobiológicos subexplotados e inexplotados.
La autorización de incremento de flota son para 2 cosas: para construir o para adquirir una
embarcación.
A) INEXPLOTADOS: Cuando no se ejerce explotación sobre ese recurso (en el Perú, VISINGER->
Nadie se dedica a la pesca de esta especie. No tiene contenido graso, entonces lo ven
innecesario para el consumo. El perico es otro recurso inexplotado, generalmente habitan
en el triángulo de la Haya.
-Recursos declarados en recuperación: Este es el caso en que un recurso que se encuentre afectado
por el impacto de condiciones biológicas y oceanográficas adversas a su ecosistema, que pudieran
poner en riesgo su sostenibilidad, el Ministerio de la Producción, previo informe del IMARPE, podrá
declararlo en recuperación y establecer regímenes provisionales de extracción de dicho recurso,
como mecanismos de regulación del esfuerzo pesquero que permita efectuar un seguimiento
permanente del desarrollo poblacional de dichas pesquerías y asegurar su sostenibilidad.
Factores climatológicos pueden ocasionar que un recurso pueda ser declarado en recuperación->
esos sucedió en 1972 y en el año 1998, en el primer caso hubo una veda de 3 años casi, y en el
último caso se estableció un tipo de cuota para poder pescar. Todas estas reglas/medidas las da el
instituto del mar del Perú.
Para el desarrollo de las actividades pesqueras, las personas naturales y jurídicas requerirán de lo
siguiente:
Los permisos de pesca son derechos específicos a plazos determinados (Ahora) antes la ley señalaba
que eran permisos a plazos indeterminados, lo cuales imposible porque los recursos son variables
puede haber una sobrepoblación como también puede estar escaso y allí no puedes pescar.
Los permisos de pesca son otorgados por el Ministerio de Producción. Para mantener la vigencia del
plazo y el contenido del permiso de pesa, los armadores de las embarcaciones pesqueras deberán
acreditar ante el Ministerio de la Producción, no haber incrementado la capacidad de bodega
autorizada en su permiso de pesca, se debe acreditar haber cumplido con el esfuerzo pesquero
mínimo anual equivalente a una bodega de embarcación, así como acreditar la condición de
operación de sus embarcaciones, así también, se requerirá haber realizado actividad extractiva en
el ejercicio previo y haber pagado los derechos de pesca que corresponda.
1. La Pesca de Anchoveta para Consumo Humano Indirecto: Es la más importante del país para
hacer harina y aceite del pescado, viene regulada por la Ley general de pesca, su
reglamento, la ley de límites máximos de captura por embarcación y su reglamento.
2. La pesca de Anchoveta para Consumo Humano Directo: Regulada por la Ley General de
Pesca, su reglamento, el Decreto Supremo 005-2017
El perico necesita grandes embarcaciones que se vayan más de las 80 millas, y el Ministerio de la
Producción está promoviendo esta pesca.
PELÁGICO: Zona del mar que comprende prácticamente su totalidad, a excepción del fondo y las
orillas.
ANCHOVETA: La anchoveta es un pez de la familia engraulidae que habita en aguas frías (15 a 21° C)
de la corriente pesquera peruana, se encuentra formando cardúmenes más o menos grandes, aún a
niveles bajos de biomasa. La población de Anchoveta tiene una abundancia muy variable, que
puede ser afectada, tanto por la pesca como por las condiciones ambientales. La pesca de
Anchoveta se efectúa en la mayor parte de su área de distribución y se realiza con embarcaciones
de cerco. Debido a que este recurso se considera plenamente explotado, el acceso a su pesquería
está restringido y los nuevos permisos de pesca se otorgan mediante la sustitución de igual
capacidad de bodega. En la anchoveta se exige que la malla de la red tenga como medida media
pulgada, es un recurso plenamente explotado (fue declarado así en el año 1997), esto quiere decir
que ya no puede ingresar ni una embarcación más a pescar ese recurso, a no ser que se constituya
igual capacidad de bodega.
Las principales medidas de conservación están referidas a la temporada de pesca. La talla mínima,
es prohibida la extracción y procesamiento de ejemplares juveniles, con tallas inferiores a 12 cm en
el caso de la anchoveta. En el Perú existen 2 VEDAS:
i) ZONA NORTE/CENTRO, que va desde la frontera norte con el Ecuador hasta el paralelo
16°S, donde se presenta gran abundancia de cardumen.
La caballa es un recurso pelágico altamente migratorio cuya distribución se extiende más allá de las
200 millas del mar peruano.
La pesca de jurel es una pesca transzonal, porque se pesca más allá de las 200 millas. Organización
de Pacífico Sur emite normas para la captura de esta especie, para la pesca de jurel y de caballa se
necesita que sean pesca de cerco y esta pesca únicamente es dedicada a la pesca de consumo
humano directo. Está prohibida la pesca de jurel (31 cm) y caballa (29 cm), la pesca de jurel y de
caballa es una pesca plenamente explotada para acceder a esas especies se necesitan sustituir el
recurso. Se necesita que las embarcaciones que se dedican a pesar jurel y caballa, tienen que tener
un sistema de refrigeración a bordo, utilizar red de cerco con malla de 1 ½.
Pesca de merluza: Especie demersal (que vive en el fondo del mar) cuyo hábitat es el borde de la
plataforma continental, su distribución se extiende al norte de los 7°S, hasta las profundidades de
600 m. Su pesquería se realiza con embarcaciones de arrastre. La merluza es un recurso plenamente
explotado, es un recurso en recuperación, solo se puede realizar actividad extractiva las
embarcaciones con bandera peruana, prohibido las extranjeras. Se prohíbe la extracción de
ejemplares juveniles menores de 28 cm de longitud total, con una tolerancia del 20% de captura
incidental.
Se prohíbe la pesca de arrastre dentro de las 5 millas. El apoyo del Estado a través de créditos de
FONDEPES, está orientado a la infraestructura pesquera y la renovación y equipamiento de la flota.
Pesquería del calamar gigante o pota: El calamar gigante se encuentra en el mar peruano en aguas
jurisdiccionales y en zonas adyacentes, concentrándose en el extremo norte del dominio marítimo y
los 10° de latitud sur y longitudinalmente hasta las 100 millas de la línea de la costa. Esta pesquería
se rige por las normas contenidas en el Plan y Reglamento de Ordenamiento Pesquero.
La autorización para instalar una planta pesquera se otorga con vigencia no mayor de un año y
puede ser renovable 1 sola vez y por igual periodo siempre que se acredite haber realizado una
inversión mayor al 50 % del proyecto aprobado. La autorización caducará de pleno derecho al no
acreditarse dentro del plazo autorizado o , de ser el caso, al término de la renovación del mismo, la
instalación del establecimiento industrial pesquero sin que sea necesaria la notificación por parte
del Ministerio de pesquería.
b) Contar con los medios adecuados de transportes y de recepción que eviten mermas y
permitan la óptima conservación de la materia prima
Los límites máximos de captura por embarcación en el Perú: Son un sistema de ordenamiento
pesquero que consiste en asignar a cada embarcador o propietario de una embarcación pesquera,
el derecho a capturar una determinada cantidad o porcentaje de una o de más especies
hidrobiológicas.
Las LMCE no son un derecho de propiedad sobre un stock de peces, sino un derecho para pescar de
ese stock. En teoría este sistema elimina la posibilidad de competencia y rivalidad entre los
armadores o propietarios de embarcaciones pesqueras, dado que cada uno de ellos posee una
cuota individual asignada y su potencial de captura no se verá afectado por las acciones de los
demás armadores, con que tratará de minimizar los costos y maximizar los beneficios al buscar una
mayor calidad de las especies que captura. Se limita la loca carrera por la competencia, por la de
pescar la mayor cuota posible en el menor tiempo posible.
La cantidad que podía pescar en el año dependía de mi eficiencia, o de la mayor capacidad de las
embarcaciones, mayor conocimiento sobre pesca: Era el que más pescaba. La posibilidad de pescar
una mayor cantidad de peces en el menor tiempo posible dependía de la eficiencia de cada uno, sin
embargo luego se les asignaba una cuota determinada y no podían excederse de ello, ya no había
una loca carrera de pesca. En la carrera olímpica de pesca: todo el mundo salía a la loca, sin saber
cuidar los recursos hidrobiológicos.
- Se puede decir que es como un título valor ya que al tener una cuota yo puedo venderla
(porque yo sé cuánto vale)
Antes era una cuota global o de acceso libre para todos, no habían cuotas determinadas (a cada
embarcación se le asigna una cuota).
Los cuotas individuales son un mecanismo que tiene como propósito principal proveer incentivos
para un adecuado manejo del capital y el esfuerzo pesquero en las pesquerías comerciales y
mejorar la eficiencia total de la industria pesquera garantizando de esta forma una explotación
viable y eficaz.
Hoy el barco vale más por la cuota ya que le da un valor agregado a la embarcación.
HISTORIA Y ANTECEDENTES: Para reducir la cantidad de barcos (para eso surgen las cuotas)
Este tema fue tratado en Comisión Mixta en el año 1971-1972. Duraron más de nueve meses los
análisis y discusiones hasta llegar a la conclusión por consenso de toda la comisión, que repartir la
cuota de pesca nacional anual, por plantas pesqueras no era la solución que requería la pesquería
para salir del entrampe… (Ver diapos)
Las cuotas se aplican para reducir la cantidad de barcos y en el caso peruano había el doble que se
necesitaba de barcos. Se trataba de implementar cuotas a cada planta, pero esta recomendación no
prosperó ya que afectaba a los pescadores respecto a la ubicación que se debía extraer en distinto
lugar.
En EL GOBIERNO DE FUJIMORI (DEL 92 AL 97) se dan las cuotas por el sobreendeudamiento a causa
de los préstamos de los propietarios de las embarcaciones (el banco de crédito era el principal
interesado en que se les asigne las cuotas). Enero del 2005, los industriales pesqueros asociados a la
Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) contrataron a la empresa MACROCONSULT.
Implementar el sistema de cuotas en el Perú iba a ocasionar despidos masivos. Y este informe no
daba medidas respecto de esas personas que se iban a quedar desempleadas.
El sistema de cuotas se implementa con el DL 1084 y empieza a regir a partir de la 1era temporada
de pesca en Abril del 2009.
Límite máximo total de captura permisible o cuota global de captura: Es el total de captura de los
Recursos para consumo humano indirecto, expresado en toneladas métricas.
Metodología de Cálculo de los PMCE: El porcentaje máximo de captura por embarcación es el índice
o alícuota que corresponde a cada embarcación de un armador o empresa pesquera que participa
en la medida de ordenamiento a la que se refiere la ley, que sirve para determinar el volumen de
pesca permitido por Embarcación y que se denominará LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR
EMBARCACIÓN (LMCE).
PMCE (alícuota): 1%
Embarcaciones de acero:
- 40% (capturas sobre la capacidad de bodega de la embarcación, igual debe tener gran
cantidad de capturas.)
Embarcaciones de madera:
- De las capturas entre el 2004 y 2007, se toma el mayor valor de captura en esos años
(mayor participación porcentual)
Una vez que se determina la alícuota esa queda ligada a todo efecto de la embarcación al igual que
el permiso.
ANTECEDENTES
- Desde que se obligó a la instalación de los equipos del sisesat, existía un monopolio por
parte de la empresa CLS PERU, como única autorizada a proveer los equipos y brindar
servicio de seguimiento satelital a todas las embarcaciones pesqueras industriales
- Una vez realizada la inspección, la empresa prestadora del servicio debe remitir a la
Dirección General de Sanciones del Ministerio de la Producción (DGS), los resultados de la
misma. PRODUCE debe publicar diariamente la relación de naves que dejaron de emitir
señal por intervalos mayores a 1 hora y 30 minutos, y la DICAPI no otorgará permiso de
zarpe a dichas naves hasta que no cumplan con el requisito de aprobar la inspección
técnica. Cabe resaltar que el servicio de SISESAT es financiado por los armadores y el pago
del costo es entregado directamente por el armador a la empresa prestadora del servicio.
ACTUAL REGULACION
- 117.2 Los datos a que se refiere el numeral anterior también podrán ser utilizados por las
empresas armadoras e industriales pesqueras en los procedimientos administrativos y
judiciales.
Se crea en el 2003, el cual tiene como objeto combatir la pesca ilegal de recursos hidrobiológicos
del ámbito marítimo, con el uso de embarcaciones que no cuentan con permisos de pesca o
contando con dicho derecho capturan recursos no autorizados, así como aquellos que descargan un
volumen mayor al autorizado, y como uno de los objetivos específicos, fortalecer las actividades de
vigilancia y control en los lugares de descarga de la pesca destinada a la industria de harina y
aceite de pescado. Este programa se desarrolla en cada punto de descarga de los puertos
pesqueros del país.
3) El pago por el servicio prestado por las labores de vigilancia y control que realicen las empresas
supervisoras, serán asumidos por los siguientes sujetos:
4) Las Empresas Supervisoras contratadas para realizar las actividades del Programa de Vigilancia y
Control de las actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional no podrán prestar algún tipo
de servicio, asesoría, consultoría ni realizar labores directas para los sujetos que supervisen, que
generen algún conflicto de intereses, durante el plazo que dure el contrato. Detectado un hecho de
esta naturaleza, el Ministerio de la Producción procederá a la resolución de los contratos y ejecutará
las garantías correspondientes, sin perjuicio de las sanciones administrativas, civiles y/o penales a
que hubiere lugar.
Este programa se da por la suplantación a embarcaciones por embarcaciones piratas. Este programa
habilita a que en cada puerto del litoral había un inspector, estableciendo las características de la
embarcación y certificaba que exactamente era esa. Este inspector colocaba la hora de
desembarque. Este programa aparte de combatir la pesca ilegal, se controla el volumen de descarga
y los recursos autorizados de descarga. Este programa lo financian los dueños de las plantas. Hay
una duplicidad de funciones entre el inspector del programa y el funcionario de la autoridad
marítima. Los inspectores contratados por estas empresas deberán contar con el grado de bachiller
o ser egresados de una carrera técnica afín a la actividad pesquera, y contar con una experiencia
mínima de un año en el sector. Asimismo, se señala que las empresas deberán realizar
capacitaciones a su personal de forma periódica, las mismas que deben incluir una evaluación del
personal. Sin embargo, en la práctica un porcentaje significativo de los reportes de ocurrencia
generados por los inspectores de las empresas ejecutoras del programa son inválidos por contener
errores en el procedimiento de la inspección y errores formales básicos en el llenado del formato de
estos reportes.
Por otro lado, el reglamento del SISESAT establece que cuando la nave esté en puerto deberá emitir
señales satelitales cada 02 horas, y cuando se encuentre fuera de puerto, cada de 10 minutos, de
acuerdo con el reglamento de la Ley General de Pesca, constituye infracción no emitir señal de
posicionamiento por un intervalo mayor A UNA HORA Y 30 minutos.
Dado que el tiempo para realizar una cala depende del tamaño de las embarcaciones, es posible
que en intervalos de 60 minutos se realicen faenas de pesca dentro de las 5 millas y estas pasen
desapercibidas
Potestad sancionadora
La potestad sancionadora es aquella facultad de la administración pública de imponer sanciones a
través de un procedimiento administrativo, entendida la sanción administrativa como aquel mal
infligido a un administrado como consecuencia de una conducta ilícita, con finalidad represora,
consistiendo la sanción en la privación de un bien o derecho, o la imposición de un deber, al estar
vedada para la administración pública las sanciones consistentes en privación de libertad.
La Administración no sólo sanciona sino que, además, ejecuta la sanciones que en su caso pueda
imponer (Auto-tutela)
Los Principios del Derecho Sancionador Administrativo, y por tanto, de la potestad sancionadora,
son sustancialmente iguales a los del Derecho Penal.
c) El respeto de los derechos de defensa reconocidos en el art. 139.14 que son de aplicación a los
procedimientos que la Administración siga para la imposición de sanciones
El Régimen Sancionador en las Actividades Pesqueras y Acuícolas está regulado actualmente por el
Reglamento de Fiscalización y Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas-RFSAPA de fecha
10 de Noviembre del 2017, el cual señala en su artículo 18° lo siguiente: “ El Procedimiento
Sancionador, en el ámbito pesquero y acuícola, se sustenta en los principios especiales establecido
en el artículo 246° y en los principios contenidos en el artículo IV del TUO de la Ley ( entiéndase TUO
de la Ley 27444) , así como en los principios generales del Derecho que resulten aplicables “
Principio de impulso de oficio (oficialidad del procedimiento).- Las autoridades deben dirigir e
impulsar de oficio el procedimiento.
Principio de Informalismo (a favor del Administrado).- Las normas de procedimiento deben ser
interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los
administrados.
Principio de presunción de veracidad.- Consiste en el deber legal de suponer -por adelantado, y con
carácter provisorio- que los administrados proceden con verdad en sus actuaciones en el
procedimiento en que intervengan (rige tanto las relaciones de la Administración Pública con sus
agentes como con el público).
Principio de Conducta Procedimental.- Todos los participantes del procedimiento realizan sus
respectivos actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.
Principio de celeridad.- Las actuaciones administrativas deben ser céleres y cumplir con los plazos
establecidos.
Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento deben hacer prevalecer el cumplimiento de la
finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su
validez. Es un Principio General que engloba a su vez a otros principios: informalismo, simplicidad,
celeridad y la Conservación del acto en el procedimiento.
Principio de verdad material.- Conforme a este principio las actuaciones administrativas deben
estar dirigidas a la identificación y esclarecimiento de los hechos reales producidos y a constatar la
realidad, independientemente de cómo hayan sido alegadas, y, en su caso, probadas por los
administrados.
Principio de participación.- “Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a todas los
administrados para acceder a la información que administren, sin expresión de causa, salvo aquellas
que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional (…)”.
Principio de Simplicidad.- Los trámites establecidos por la autoridad administrativa deberán ser
sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria.
Principio de Uniformidad.- La autoridad administrativa deberá establecer requisitos similares para
trámites similares, garantizando que las excepciones a los principios generales no serán convertidos
en la regla general.
Principio del Ejercicio Legítimo del Poder.-La AA ejerce única y exclusivamente las competencias
atribuidas para la finalidad prevista en las normas que le otorgan facultades o potestades ,
evitándose el abuso del poder
Principio de Responsabilidad.- La AA está obligada responder por los daños ocasionados contra los
administrados como consecuencia de mal funcionamiento de la actividad administrativa
El artículo 246 del TUO de ley 27444, establece que la potestad sancionadora del Estado se
encuentra regida adicionalmente por 11 principios (sin perjuicio de los 16 principios del
procedimiento administrativo contemplados en el art. IV del Título Preliminar), referidos a la
determinación de las conductas constitutivas de infracción administrativa
1. Legalidad.- Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad
sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título de
sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a disponer la
privación de libertad. Sustentado en lo dispuesto por el art. 2.24.d de la Constitución Política que
consagra el principio de Legalidad, que establece que nadie puede ser sancionado por acto u
omisión que no esté previamente señalado en la ley.
“(…) es necesario precisar que los principios de culpabilidad, legalidad, tipicidad, entre otros,
constituyen principios básicos del derecho sancionador, que no sólo se aplican en el ámbito del
derecho penal, sino también en el del derecho administrativo sancionador…” (Exp. N. °2050-2002-
AA/TC)
“El principio de legalidad en materia sancionatoria impide que se pueda atribuir la comisión de una
falta si ésta no está previamente determinada en la ley, y también prohíbe que se pueda aplicar una
sanción si ésta no está también determinada por la ley. Como lo ha expresado este Tribunal (Caso de
la Legislación Antiterrorista, Exp. N.° 010-2002-AI/TC), el principio impone tres exigencias: la
existencia de una ley (lex scripta), que la ley sea anterior al hecho sancionado (lex previa), y que la
ley describa un supuesto de hecho estrictamente determinado (lex certa). (STC. 2050-2002-AA/TC)
• C)La gravedad del daño al Interés público y/o Bien Jurídico protegido
• E)La reincidencia
• G) La existencia o no de intencionalidad
Art. 2. 24e de la Constitución: “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al
tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley”.
Las entidades, bajo sanción de nulidad, no podrán atribuir el supuesto de continuidad y/o la
imposición de la sanción respectiva, en los siguientes casos:
a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo interpuesto dentro del plazo contra el
acto administrativo mediante el cual se impuso la última sanción administrativa.
9. Presunción de licitud.- Las entidades deben presumir que los administrados han actuado
apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.
10. Culpabilidad.- La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos en que por ley o
decreto legislativo se disponga la responsabilidad administrativa objetiva.
11. Non bis in ídem.- No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción
administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y
fundamento. Dicha prohibición se extiende también a las sanciones administrativas, salvo la
concurrencia del supuesto de continuación de infracciones
A) La actividad extractiva
B) La actividad de procesamiento
Las Direcciones o Gerencias Regionales de la Producción o las que hagan sus veces:
2.1 Conocen en primera instancia los procedimientos administrativos sancionadores que se originan
por la comisión de infracciones en el ejercicio de la actividad pesquera y acuícola en sus respectivos
ámbitos geográficos y de acuerdo a sus competencias.
2.2 Evalúan y resuelven los procedimientos de fraccionamiento y otros beneficios para el pago de
multas conforme a la normatividad sobre la materia.
En materia sancionadora solo procede el Recurso de Apelación, está proscrita la presentación del
recurso de Reconsideración.
Las dos Direcciones forman parte de la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción del
Ministerio de la Producción (DGSFS)
3. Las demás facultades que se encuentran comprendidas en el artículo 253 del T.U.O. de la
Ley.
EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
2.- Notificación del informe final de instrucción.- Una vez recibido el informe final de instrucción
por el órgano sancionador, este puede disponer se realicen actuaciones complementarias a fin de
determinar la comisión de la infracción. El órgano sancionador notifica el citado informe y el
administrado puede formular sus descargos en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles.
3.- Resolución: Una vez vencido el plazo para la presentación de los descargos por el administrado y
de acreditarse la responsabilidad administrativa de éste en la comisión de la infracción, el órgano
sancionador emite la resolución sancionadora correspondiente. De no acreditarse la
responsabilidad administrativa del presunto infractor en la comisión de la infracción se dispone el
archivo definitivo del procedimiento administrativo sancionador, de acuerdo a lo establecido en el
T.U.O de la Ley. Contra la resolución de sanción que emite la Autoridad Sancionadora solo procede
el recurso de apelación ante los órganos correspondientes, con lo cual se agota la vía administrativa.
La responsabilidad administrativa es independiente de la responsabilidad penal.
Agotamiento de la vía administrativa.- Se tiene por agotada la vía administrativa con la resolución
emitida por el Consejo de Apelación de Sanciones del Ministerio de la Producción o el que haga sus
veces en los Gobiernos Regionales.
De la aplicación de la reincidencia.- Para los casos de infracciones consideradas graves, que afectan
la preservación y sostenibilidad de los recursos declarados plenamente explotados, en recuperación
o protegidos, la reincidencia se aplica de la siguiente manera:
a) Se considera haber incurrido en reincidencia cuando se comete la misma infracción dentro del
plazo de un (1) año contado desde la fecha en que quedó firme la resolución que sancionó la
primera infracción. En tal caso, se aplica el agravante de reincidencia y cualquier otro que
corresponda a la sanción de multa aplicable de acuerdo al Cuadro de Sanciones del Reglamento de
Fiscalización y Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas y se aplica una suspensión
conforme a lo establecido en el artículo 37 del presente Reglamento.
b) De cometerse por tercera vez la misma infracción dentro del plazo señalado en el párrafo
precedente, se aplica el doble de la sanción de multa calculada de acuerdo a la formula señalada en
el artículo precedente, así como la sanción de suspensión conforme al artículo 37 del presente
Reglamento.
c) De cometerse por cuarta vez la misma infracción dentro del plazo señalado se procede a cancelar
el derecho administrativo otorgado.
Medidas correctivas
Las medidas correctivas tienen como finalidad revertir, reponer, reparar o disminuir, en la medida
de lo posible, el efecto nocivo que la conducta infractora ha provocado en los recursos
hidrobiológicos, así como evitar un riesgo o daño a los mismos, y se llevan a cabo en forma
inmediata al momento de la fiscalización, pudiendo aplicarse una o más de las medidas siguientes:
1. Decomiso.
2. Inmovilización.
3. Paralización.
Las medidas cautelares o provisionales tienen como finalidad asegurar la eficacia de la resolución
final, pudiendo aplicarse una o más de las medidas siguientes:
1. Decomiso.
La Ley General de Pesca –Dec. Ley N° 25977 regula en sus artículos 76° al 83° las Prohibiciones,
Infracciones y Sanciones en la actividad pesquera.
4. Utilizar implementos, procedimientos o artes y aparejos de pesca no autorizados, así como llevar
a bordo o emplear aparejos o sistemas de pesca diferentes a los permitidos.
5. Extraer especies hidrobiológicas con métodos ilícitos, como el uso de explosivos, materiales
tóxicos, sustancias contaminantes y otros elementos cuya naturaleza ponga en peligro la vida
humana o los propios recursos hidrobiológicos; así como llevar a bordo tales materiales.
Artículo 77.- Constituye infracción toda acción u omisión que contravenga o incumpla alguna de las
normas contenidas en la presente Ley, su Reglamento o demás disposiciones sobre la materia.
Este artículo es un típico caso de “norma sancionadores en blanco” o lo que se llama en Derecho
Penal “Ley Penal en blanco”, puesto que el legislador se remite al Reglamento de la Ley General de
Pesca con la finalidad de determinar la ilicitud de la conducta infractora al ordenamiento jurídico
pesquero.
Artículo 78.- Las personas naturales o jurídicas que infrinjan las disposiciones establecidas en la
presente Ley, y en todas las disposiciones reglamentarias sobre la materia, se harán acreedoras,
según la gravedad de la falta a una o más de las sanciones siguientes:
a) Multa.
c} Decomiso.
El Cuadro de Sanciones a las Infracciones tipificadas en el artículo 134° del Reglamento de la Ley
General de Pesca, han sido modificadas por el Decreto Supremo N° 017-2017-PRODUCE:
INFRACCIONES GENERALES
10. Exceder los porcentajes establecidos de captura de pesca incidental o fauna acompañante.
11. Extraer o descargar recursos hidrobiológicos en tallas o pesos menores a los permitidos,
superando la tolerancia establecida en la normatividad sobre la materia.
13. No incluir al observador del IMARPE o al fiscalizador a bordo designado por el Ministerio de la
Producción en la declaración de zarpe para naves pesqueras.
14. Llevar a bordo o utilizar un arte de pesca, aparejo o equipo no autorizado o prohibido para la
extracción de recursos hidrobiológicos.
16. Extraer recursos hidrobiológicos con el uso de explosivos, materiales tóxicos, sustancias
contaminantes y otros elementos que la norma establezca, y/o llevar a bordo tales materiales; así
como poseer recursos o productos hidrobiológicos extraídos con el uso de explosivos, materiales
tóxicos o sustancias contaminantes,
17. Realizar faenas de pesca sin contar con medios o sistemas de preservación a bordo, o tenerlos
total o parcialmente inoperativos, cuando la normatividad pesquera los exige.
18. Construir o internar en el país embarcaciones pesqueras destinadas a realizar faenas de pesca
sin contar con la autorización previa de incremento de flota; así como modificar o reconstruir
embarcaciones pesqueras artesanales durante períodos de prohibición o suspensión.
19. Incrementar la capacidad de bodega de la embarcación pesquera sin contar con la autorización
correspondiente.
20. Realizar actividades extractivas sin contar a bordo con el correspondiente equipo del sistema de
seguimiento satelital, o tenerlo en estado inoperativo o no registrado en el Centro de Control del
Sistema de Seguimiento Satelital - SISESAT, para la flota pesquera que se encuentre obligada.
21. Presentar velocidades de pesca menores a las establecidas en la normatividad sobre la materia,
o en su defecto menores a dos nudos y rumbo no constante por un periodo mayor a una hora en
áreas reservadas, prohibidas, suspendidas o restringidas, de acuerdo a la información del equipo del
SISESAT.
22. Presentar velocidades de pesca menores a las establecidas en la normatividad sobre la materia
en áreas reservadas, prohibidas o restringidas, de acuerdo a la información del equipo del SISESAT,
cuando la embarcación sea de arrastre.
26. Alterar el lugar de instalación de la baliza, así como no contar con los precintos de seguridad o
tenerlos rotos, o no tener el código de identificación de la baliza o tenerlo ilegible o inaccesible para
la fiscalización.
29. Extraer recursos hidrobiológicos con volúmenes mayores a la capacidad de bodega autorizada
en el permiso de pesca.
31. Realizar más de una faena de pesca en un intervalo de veinticuatro (24) horas.
33. Extraer recursos hidrobiológicos excediéndose en la cuota asignada que corresponda al periodo,
según el ordenamiento pesquero vigente.
139.1 La suspensión inhabilita al infractor para ejercer los derechos derivados de la concesión,
autorización, licencia o permiso otorgados por el Ministerio de Pesquería o por las Direcciones
Regionales, por el tiempo que establezca la Resolución de sanción, no pudiendo ser menor de tres
(3) días ni mayor de noventa (90) días, debiendo ponerse en conocimiento de las autoridades
competentes para las acciones a que hubiera lugar.
139.3 Las suspensiones de los permisos de pesca por la comisión de infracciones dentro de un
determinado régimen de pesca, se cumplirán obligatoriamente dentro del área geográfica que
corresponde a dicho régimen.(*)
(*) Numeral adicionado por el Artículo 10 del Decreto Supremo Nº 023-2006- PRODUCE, publicado
el 15 noviembre 2006; vigente a los 15 días calendario siguientes a la publicación del citado
dispositivo.
Marco regulador: La Actividad Acuícola esta normada por el Decreto Legislativo N° 1195-Ley
General de Acuicultura publicada en fecha 30.08.2015. Y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 003-2016-PRODUCE, publicado en fecha 25 de Marzo del 2016
Concepto: Según el Dec. Leg N° 1195- Ley General de Acuicultura.- La Acuicultura se define como el
cultivo de organismos acuáticos, que implica la intervención en el proceso de cría para aumentar la
producción, como fuente de alimentación, empleo e ingresos, optimizando los beneficios
económicos en armonía con la preservación del ambiente y la conservación de la biodiversidad, el
uso óptimo de los recursos naturales y el territorio; garantizando la propiedad individual o colectiva
del recurso cultivado.
AMBITO DE LA ACTIVIDAD
Investigación:
Cultivo o crianza:
Actividades de la Acuicultura:
Finalidad del SINACUI:- Tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, ejecutar, supervisar,
evaluar, y garantizar la aplicación y cumplimiento de la política política pública , planes, programas,
acciones destinadas a fomentar el crecimiento y desarrollo de la acuicultura a nivel nacional y a
promover practicas acuícolas que contribuyan a la contribuyan a la conservación y aprovechamiento
sostenible del ambiente donde se desarrolle.
4.- Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado-SERNANP del Ministerio de
Ambiente
11.-IMARPE
12.-FONDEPES
El Ministerio de la Producción y los Gobiernos Regionales tienen potestad para imponer sanciones
en materia de acuicultura, en el ámbito de su competencia.
Categorías Productivas.-
1.- Acuicultura de Recursos Limitados (AREL): Es la actividad desarrollada mediante cultivos a nivel
extensivo, practicada de manera exclusiva o complementaria por personas naturales; alcanza a
cubrir para la canasta básica familiar; y es realizado principalmente para el autoconsumo y
emprendimientos orientados al autoempleo
Las autorizaciones de investigación están comprendidas dentro de ésta categoría; así como las
actividades acuícolas que se realizan en la áreas naturales protegidas las que deberán observar las
condiciones de ésta categoría.
Las concesiones tienen una duración de hasta treinta (30) años, renovables por igual periodo,
siempre y cuando no recaigan sobre su titular multas u otro tipo de sanciones declaradas mediante
acto administrativo firme o que agote la vía administrativa pendientes de cumplimiento.
Las autorizaciones tiene una duración de hasta treinta (30) años, renovables por igual periodo,
siempre y cuando no recaigan sobre su titular multas u otro tipo de sanciones declaradas mediante
acto administrativo firme o que agote la vía administrativa pendientes de cumplimiento.
Las autorizaciones se otorgan al propietario o poseedor del predio, quien solicita el otorgamiento
del derecho administrativo en cualquier momento, en ejercicio de las atribuciones derivadas de su
derecho real. Igualmente se encuentran dentro de éste régimen los interesados en realizar
actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
Determinación para las áreas de acuicultura.- PRODUCE determina áreas acuáticas con fines de
acuicultura en ambientes marinos o continentales, incluyendo represas, reservorios y su canales
adyacentes, en base a estudios técnicos. EL SANIPES realiza los estudios para la clasificación
sanitaria de las áreas acuáticas para el desarrollo de las actividades acuícolas.
CLASIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA:
• La Acuicultura se clasifica en :
b) ACUICULTURA CONTINENTAL:
• Los ambientes lénticos son cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar
sin correr ni fluir. Comprenden todas las aguas interiores que no presentan corriente
continua; es decir, aguas estancadas sin ningún flujo de corriente, como los lagos las
lagunas , los esteros y los pantanos .
• Acuicultura continental
MARICULTURA
Debido al clima costero de nuestro país la maricultura ha establecido límites y zonas de acción para
determinados recursos.
Así tenemos a los centros de cultivo de langostinos ubicados básicamente en Tumbes, a los centros
de cultivo de conchas de abanico ubicados desde Piura hasta Ica con bases fundamentales en
Sechura (Piura), Casma (Ancash), Pucusana (Lima) y Paracas (Ica).
El cultivo de langostinos ha sido la industria más boyante. Su crecimiento fue increíble en los
últimos 15 años y las estadísticas indicaron que fue la actividad de acuicultura de mayor
crecimiento. Sin embargo, en 1998-1999 ésta industria inició un proceso crítico de actividades,
debido a la presencia de enfermedades como la producida por el virus de la Mancha Blanca.
El gobierno peruano inició el apoyo a esta industria en 1999 con la organización de un evento
internacional que trajo como invitados a expertos internacionales en el manejo de la enfermedad y,
poco después, estableció un programa de apoyo financiero y también la apertura de la costa
peruana al cultivo de la tilapia.
El gobierno peruano a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) ha logrado
edificar un laboratorio en la zona de Casma orientado a la producción de semillas de concha de
abanico y ostras. Los trabajos continúan y la actividad se ha visto recientemente respaldada por la
iniciativa de la empresa privada. Esto indica que el empresariado privado ha tomado la iniciativa y
ahora se beneficia la actividad mediante el suministro continuo de semillas a los productores
interesados en el cultivo de estos moluscos bivalvos.
Piscicultura
Promoción de la Acuicultura.-
Garantía Mobiliaria.- Los titulares de concesiones y autorizaciones acuícolas son propietarios de los
recursos hidrobiológicos que cultiven, en cualquiera de los estadios en que éstos se encuentran, los
mismos que pueden ser afectados en garantía mobiliaria de acuerdo a Ley a fin de asegurar el
cumplimiento de la obligación.
BENEFICIOS DE LA ACUICUTURA:
• Los suelos no aptos para la agricultura son aprovechables para la acuicultura, tal como mico
cuencas( terrazas) , valles pequeños, suelos arcillosos e incluso areno-arcillosos
• En el caso del Perú, estos últimos años, nuestro país ha venido desarrollando un
crecimiento significativo en la acuicultura, tanto en la producción como exportación de
productos acuícolas. Ello gracias a las condiciones que ofrece el territorio nacional en
cuanto al clima y gran extensión de los espejos de agua propicios para la actividad.
Asimismo, por la gran variedad de especies con potencial acuícola, como los peces
amazónicos y los recursos hidrobiológicos de procedencia marina.
• Por tal motivo, el Gobierno Peruano declaró a esta actividad de interés nacional en el 2008,
llegándose a sobrepasar los US$ 95 millones de dólares en exportaciones, una cifra que
demuestra que el crecimiento se está dando de manera sostenida.
• Los cultivos más desarrollados en nuestro territorio son los de concha de abanico y
langostinos, cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación. El cultivo
de trucha se desarrolla en las zonas alto andinas y está dirigido tanto al mercado local como
al de exportación. Finalmente, la tilapia y el paiche son cultivados en selva alta (San Martín)
y en la costa norte del país, para mercado interno y para exportación.
Además, la producción de origen marino para el 2009, ascendió a 26,234.57 toneladas (60.37%)
y la de origen continental fue de 17,224.08 toneladas (39.63%).
1) La embarcación pesquera IURIS TAMTUM en su faena de pesca del día, 15 de mayo del 2016
a horas 00:15 horas zarpó del Puerto del Callao a realizar faenas de pesca en el recurso
anchoveta para Consumo Humano Indirecto. El sistema de Seguimiento satelital (SISESAT)
instalado a bordo registró corte de su señal de posicionamiento de 12:00 a 14:30 horas del
mismo día (15.05.2016). A las 22:00 horas del citado día entró a Puerto a la Planta Pesquera
de la empresa TASA y no declaro pesca ni descargo ningún recurso; debido ausencia del
recuso en esa zona litoral.
La imputación es haber interrumpido la señal, no te están preguntando si haz cortado la señal para
pescar en zona prohibido. Una respuesta podría ser que yo le puedo decir a la empresa proveedora
del servicio que te de un informe técnico que ayude como prueba para justificar el corte de señal.
2)
Zonas suspendidas se refiere a que por ejemplo yo estoy pescando los 150 grados latitud y 81
longitud entonces yo reporto que estoy pescando en esa coordenada y en esa coordenada hay
juveniles pero esa zona está suspendida porque el ministerio de producción dispuso eso (no puede
ni pasar por ahí), pero como se le paraliza el motor en zona suspendida, la imputación es haber
realizado faena de pesca y captura en zona suspendida. Un recurso siempre corre nunca está
estable (se suspende una zona de 5 a 10 días para que migre a otra parte) si yo he pasado en zona
suspendida al 4to día y ya no he encontrado juveniles igual me sancionan porque es por el hecho de
simplemente pasar por la zona suspendida en ese caso la declaración del inspector es prueba
primera y principal y después se presentaría un protesto de mar, un permiso de zarpe y el informe
técnico de la avería.
*ESCISIONES Y FUSIONES