Clases de Derecho Agrario y Pesquero

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CLASES DE DERECHO AGRARIO Y PESQUERO

CLASE DE 19/03

¿Qué es la pesca? Es una actividad extractiva, distinta a la acuicultura ya que esta última significa
“sembrar en el mar”, la pesca ya tiene los recursos hidrobiológicos en el mar y solo se extraen para
ser utilizados en la industria alimentaria o medicina.

El Perú tiene una gran biomasa y diversidad ecológica.

¿Qué es el Derecho Pesquero? Es el conjunto de normas de Derecho Público que determinan la


forma racional de explotación de recursos hidrobiológicos. Es de derecho público ya que al ser un
recurso natural sí o sí debe intervenir el Estado a regular su explotación, es por ello que interviene a
través de su dependencia: Ministerio de la Producción (encargado de otorgar licencia, concesiones y
autorizaciones) así como también se encargan de la protección y sostenibilidad de recursos
hidrobiológicos y de sancionar a quien infrinja las normas de naturaleza pesquera.

VEDA: Prohibición para extraer en 1 determinado lugar.

SUSPENCIONES PREVENTIVAS: No necesitan de Resolución para vedar.

CASO MERLUZA (2013)-> Hubo una fuerte explotación de esta especie, una sobreexplotación del
recurso para lo cual se propuso 1 veda de 2 meses a fin de no extraer más dicha especie.

5 millas peruanas son exclusivamente para pesca artesanal.

Hay 2 instancias para revisar actos en el sector pesquero:

1° instancia-> 1 DIRECCION DENTRO DEL MINISTERIO DE PESQUERÍA.

2° instancia-> VICEMINISTRO DE PESQUERÍA (Él revisa todos los actos si estuvieran mal dados).

Hubo un caso en la que una empresa pide una autorización para extraer y abajo había un
monumento arqueológico, ambos tenían permisos administrativos admitidos.

Cuando se viole el bien superior se puede revocar 1 acto administrativo (concesión o autorización)

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS:

A. A. E. COMERCIAL
A.1 ARTESANAL (De menor escala, se realiza por medio de embarcaciones menos
sofisticadas)
A.2 INDUSTRIAL (embarcaciones más sofisticadas)
B. A.E. NO COMERCIAL
B.1 ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA O PESCA EXPERIMENTAL O DE PROSPECCIÓN
(se realizan estudios para determinar el tamaño o biomasa de la especie, se realiza por
medio de barcos)
B.2 ACTIVIDAD DE PESCA DEPORTIVA
B.3 ACTIVIDAD DE CONSUMO
En la década de los 80 se dio la industrialización de la pesca.
1947-> Se dicta el decreto 198 que fija las 200 millas del mar peruano.
Año 72-> Se depredó la anchoveta (hubo el primer niño)
Año 75-> Se creó el ministerio de pesquería.
Año 90-> Fue un año de recuperación
Año 92-> Fuerte niño que redujo la biomasa y la producción.
2000-> Ley de cuota de pesca (para que se concentre toda la biomasa en pocas manos)
2011-2016-> Año duro para el sector pesquero debido al niño del 2014, y se dieron políticas
pesqueras malas (Gobierno de Ollanta Humala)

CLASE DE 26/03

LOS PRINCIPIOS BASICOS que inspiran la Ley General de la Pesca del Perú y su Reglamento son:

a) La Obligación del Estado Peruano de conservar el ecosistema marino. La actividad pesquera


lleva consigo la obligación de hacerlo de forma responsable a fin de asegurar la
conservación y la gestión efectiva de los recursos hidrobiológicos. (Principio de
Aprovechamiento racional y sostenible de los recursos pesqueros)

Cuando hay fenómeno del niño hay un impacto en las especies hidrobiológicas a veces positivo
(Por ejemplo cuando el mar peruano es visitado por especies de aguas cálidas) a veces negativo
(en su mayoría)

Debe haber un aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos, el Estado tiene esa
obligación.

b) El estado Peruano fomento la más amplia participación de las personas naturales o jurídicas
peruanas en la actividad pesquera y propicia, así mismo, la inversión extranjera con sujeción
a las disposiciones pertinentes de la legislación peruana. A tales efectos el Estado promueve
las inversiones privadas mediante la adopción de medidas que contribuyan a alentar la
investigación, conservación, extracción, procesamiento y comercialización de los recursos
pesqueros, así como a incrementar la construcción y modernización de la infraestructura y
servicios pesqueros, estimular las innovaciones tecnológicas propiciando la modernización
de la industria pesquera y por ende optimizando la utilización de los recursos
hidrobiológicos.

c) El estado Peruano, sobre la base de evidencias científicas, disponibles y de factores


socioeconómicos, determinará, según el tipo de pesquería, los sistemas de ordenamiento
pesquero, las cuotas de captura permisible, las temporadas y las zonas de pesca, la
regulación del esfuerzo pesquero, los modos de pesca, las tallas mínimas de captura y
demás normas que requieran la preservación y explotación racional de los recusos
hidrobiológicos.(Principio de regulación y ordenación de la actividad pesquera en base de
evidencias científicas y factores socioeconómicos (Art. 9 de la Ley General de la Pesca.

d) El Estado Peruano vela por la protección y preservación del medio del ambiente, exigiendo
que se adopten

ORGANISMOS REGULADORES DE LA PESCA EN EL PERU Y SUS FUNCIONES:


A) Ministerio de la producción (antes era el Ministerio de Pesquería, sin embargo después se
fusionó con el Ministerio de la Industria y se creó el ministerio de producción) fue creado
por la Ley N° 27779- Ley Orgánica que modifica la Organización y Funciones de los
Ministerios, habiéndose aprobado su organización y funciones por la Ley N° 27789. En el
Ministerio de la Producción se fusionan los ex Ministerios de Pesquerías. El viceministro no
da una norma, el ministro sí. Actualmente se ha incorporado el sub-sector Mypes.

El Ministerio de la Producción es un organismo ejecutor y técnico-normativo del Poder


Ejecutivo y como tal ente rector de los subsectores pesquería, mypes e industrial.

Cuenta con 4 organismos públicos descentralizados: 1) FONDO NACIONAL DE DESARROLLO


PESQUERO- FONDEPES, EL INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, ORGANISMO NACIONAL DE
SANIDAD PESQUERA, LA DIRECCION GENERAL DE CAPITANIAS Y GUARDACOSTAS

EL INSTITUTO DEL MAR DEL PERU-> Organismo Técnico Especializado del Sector
Producción, Subsector Pesquería, orientado a la investigación científica, así como al estudio
y al conocimiento del Mar Peruano y sus recursos, para asesorar al Estado en la toma de
decisiones con respecto al uso racional de los recursos pesqueros y la conservación del
ambiente marino, contribuyendo activamente con el desarrollo del país.

La investigación del IMARPRE, abarca el conocimiento del mar y su dinámica, mediante el


estudio de los procesos oceanográficos, físicos, químicos y biológicos con un criterio eco
sistémico.

Para lograr estos fines el IMARPE investiga la relación entre los recursos pesqueros, el
ambiente y la actividad pesquera, brindando asesoramiento en el manejo de los recursos y
el medio marino, respetando y promoviendo los conceptos de desarrollo sustentable,
conservación de la biodiversidad marina, protección del medio ambiente y pesca
responsable.

ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-> Este organismo certifica la calidad


sanitaria de las especies acuícolas que se expenden tanto en el mercado interno como
internacional (ejm. Conchas de abanico para ser exportadas necesitan de unos estándares
de calidad que se verifican por medio de certificación otorgada por la SANIPES. Este
organismo tiene por finalidad abrir mercado al Estado respecto a los productos de calidad
acuícolas que son materia de exportación.

LA DIRECCION GENERAL DE CAPITANIAS Y GUARDACOSTAS:

DICAPI (Funciones)

a) Velar por la seguridad de la vida humana en el medio acuático, las embarcaciones


deben contar con todos los medios y mecanismos de seguridad (extintores)

b) Prevenir y combatir la contaminación y la protección del medio ambiente acuático,


evaluando y aprobando los instrumentos de gestión ambiental en el ámbito de su
competencia.
c) Reprimir las actividades ilícitas en el medio acuático.

d) Otorgar permisos de navegación a naves y artefactos navales de bandera extranjera


para operar en aguas jurisdiccionales.

e) Ejercer el ruteo, el control y la vigilancia del tráfico de las naves, embarcaciones,


artefactos navales e instalaciones acuáticas propulsadas y remolques en general en el
medio acuático.

¿Qué es el ordenamiento pesquero? Es el conjunto de normas y acciones que permite administrar


una pesquería sobre la base del conocimiento actualizado de sus componentes biológico-pesquero.

CLASE 02/04

LA ACTIVIDAD PESQUERA

Régimen de acceso a la actividad extractiva pesquera se da a través del incremento de flota y los
permisos de pesca y el incremento de flota se otorga siempre y cuando haya disponibilidad de los
recursos hidrobiológicos.

La actividad pesquera se divide en 2 pasos:

a) Solicitar el incremento de flota y

b) Solicitar un permiso de pesca

El régimen de acceso a la actividad acuícola del país está constituido por las autorizaciones y
concesiones otorgadas conforme a las normas sobre la materia.

El régimen de….

Art. 24 de la Ley General de Pesca: “Las autorizaciones de incremento de flota para embarcaciones
pesqueras para consumo humano indirecto, solo se otorgarán siempre que se sustituya igual
volumen de capacidad de bodega de la falta existente.

Las nuevas autorizaciones de incremento de flota sin perjuicio de la sustitución a que se refiere el
párrafo anterior, solo se otorgarán a aquellos armadores cuyas embarcaciones posean sistemas de
preservación a bordo, adecuados artes y aparejos de pesca, y su operación se oriente a la extracción
de recursos hidrobiológicos subexplotados e inexplotados.

La autorización de incremento de flota son para 2 cosas: para construir o para adquirir una
embarcación.

CONSUMO HUMANO INDIRECTO: ANCHOVETA PARA HARINA Y ACEITE DE PESCADO (PERÚ)

CLASIFICACION DE LOS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS POR GRADO DE EXPLOTACION:

A) INEXPLOTADOS: Cuando no se ejerce explotación sobre ese recurso (en el Perú, VISINGER->
Nadie se dedica a la pesca de esta especie. No tiene contenido graso, entonces lo ven
innecesario para el consumo. El perico es otro recurso inexplotado, generalmente habitan
en el triángulo de la Haya.

B) SUBEXPLOTADOS: Cuando el nivel de explotación que se ejerce permite márgenes


excedentarios para la extracción del recurso. La pota, por ejemplo, hay abundante pota (hay
un margen excedentario), hay tanta pota en el Perú que el país da permiso a embarcaciones
extranjeras para poder pescar este recurso. Otro recurso es el Bonito, el Perú ve
oportunidad cuando hay esta abundancia de bonito debido a que se da por temporadas,
entonces a veces se autoriza la captura temporal de la especie.

C) PLENAMENTE EXPLOTADOS: Cuando el nivel de explotación alcanza el máximo rendimiento


sostenible. Caso de la ANCHOVETA, JUREL Y CABALLA (cuando no puede entrar ni una
embarcación más, hay sobreexplotación)

-Recursos declarados en recuperación: Este es el caso en que un recurso que se encuentre afectado
por el impacto de condiciones biológicas y oceanográficas adversas a su ecosistema, que pudieran
poner en riesgo su sostenibilidad, el Ministerio de la Producción, previo informe del IMARPE, podrá
declararlo en recuperación y establecer regímenes provisionales de extracción de dicho recurso,
como mecanismos de regulación del esfuerzo pesquero que permita efectuar un seguimiento
permanente del desarrollo poblacional de dichas pesquerías y asegurar su sostenibilidad.

Factores climatológicos pueden ocasionar que un recurso pueda ser declarado en recuperación->
esos sucedió en 1972 y en el año 1998, en el primer caso hubo una veda de 3 años casi, y en el
último caso se estableció un tipo de cuota para poder pescar. Todas estas reglas/medidas las da el
instituto del mar del Perú.

- Para tener acceso a la actividad de procesamiento en el Perú: se necesita primero la


autorización de instalación y después la licencia de operación.

¿EN QUE SE CLASIFICA LA EXTRACCIÓN?

A) ARTESANAL O DE MENOR ESCALA: Se realiza por personas naturales o jurídicas artesanales,


pudiendo efectuarse sin el empleo de embarcación o con el empleo de embarcaciones de
hasta 32.6 metros cúbicos de la bodega. Su disposición para pescar es de 0 a 5 millas.

B) DE MAYOR ESCALA: de 5 millas a más.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN EL AMBITO MARITIMO:

Para el desarrollo de las actividades pesqueras, las personas naturales y jurídicas requerirán de lo
siguiente:

- La concesión: Para la administración y usufructo de la infraestructura pesquera del Estado,


conforme a la ley y para que se realice en terrenos públicos, fondos o aguas marinas o
continentales.

Para desarrollar actividad acuícola (acuicultura) en terrenos públicos: CONCESIÓN y para


terrenos privados: AUTORIZACIÓN.
Autorización (en 4 casos)

1. Para el desarrollo de la acuicultura en predios de propiedad privada.

2. Para realizar actividades de investigación científica.

3. Para el incremento de Flota.

4. Para la Instalación de Establecimientos Industriales Pesqueros.

PERMISOS DE PESCA EN NAVES DE BANDERA NACIONAL Y EXTRANJERA:

Los permisos de pesca son derechos específicos a plazos determinados (Ahora) antes la ley señalaba
que eran permisos a plazos indeterminados, lo cuales imposible porque los recursos son variables
puede haber una sobrepoblación como también puede estar escaso y allí no puedes pescar.

Los permisos de pesca son otorgados por el Ministerio de Producción. Para mantener la vigencia del
plazo y el contenido del permiso de pesa, los armadores de las embarcaciones pesqueras deberán
acreditar ante el Ministerio de la Producción, no haber incrementado la capacidad de bodega
autorizada en su permiso de pesca, se debe acreditar haber cumplido con el esfuerzo pesquero
mínimo anual equivalente a una bodega de embarcación, así como acreditar la condición de
operación de sus embarcaciones, así también, se requerirá haber realizado actividad extractiva en
el ejercicio previo y haber pagado los derechos de pesca que corresponda.

Están exceptuados de acreditar la realización de actividades extractivas, los armadores de


embarcaciones que por razones de carácter económico decidan no realizar faenas de pesca en un
periodo mayor de un año. Los armadores que incumplan en 2 años consecutivos con demostrar que
han realizado actividades de pesca, se les caduca el permiso de pesca. El permiso de pesca es
indesligable de las embarcaciones pesqueras a la que corresponde. La transferencia de la propiedad
o posesión de las embarcaciones pesqueras de bandera nacional durante la vigencia del permiso de
pesca conlleva a la transferencia de dicho permiso en los mismos términos y condiciones en que
otorgaron. Solo realiza actividad extractiva el titular del permiso de pesca.

AUTORIZACIÓN DE INCREMENTO DE FLOTA: Se otorga en función a la disponibilidad, preservación y


explotación racional de los recursos. En caso de consumo humano indirecto, estas solo se otorgarán
siempre que se sustituya igual volumen de capacidad de bodega de la flota existente. Tratándose de
nuevas autorizaciones, solo se otorgarán a aquellos armadores cuyas embarcaciones posean
sistemas de preservación a bordo, adecuados artes y aparejos de pesca, y su operación de oriente a
la extracción de recursos subexplotados e inexplotados.

EXCEPCIÓN AL REQUISITO DE AUTORIZACIÓN DE INCREMENTO DE FLOTA: Están exceptuados del


requisito de incremento de flota, para obtener la autorización, a aquellos armadores que cuenten
con embarcaciones de madera de hasta 110 metros cúbicos.

Instranferibilidad de las autorizaciones de incremento de flota, en los siguientes casos:

a) Cuando son otorgadas para el incremento de flota de bandera nacional.


b) Cuando han sido otorgadas para fines de investigación a embarcaciones de bandera
nacional o extranjera.

La autorización de incremento de flota caduca de pleno derecho, sin necesidad de notificación.

RECONOCIMIENTO DE SALDOS DE BODEGA: Por ejemplo yo tengo una embarcación de 100


toneladas para anchoveta, jurel y caballa, le digo otórgame una autorización de incremento de flota
de 80 toneladas pero en el plazo que el ministerio de producción me dice que justifique que haré
con los 20 le digo que lo venderé a una flota de por ejemplo 70 toneladas.

Ampliación de permiso x sustitución de la capacidad, esa es otra excepción pero la autorización no


se puede desdoblar a 3 barcos o tampoco puedo decir yo me quedo con anchoveta y a otra persona
le vendo jurel.

INTERFERENCIA DEL PODER JUDICIAL EN LA PESQUERÍA: La función del PRODUCE, al promover la


sostenibilidad pesquera mediante políticas que busquen la reducción del esfuerzo pesquero o
mediante sanciones graves a conductas ilícitas, se ve severamente vulnerada con la intervención del
Poder Judicial. Algunos Jueces ordenan a los funcionarios del PRODUCE, de manera indebida, a
través de resoluciones judiciales- sin contar con mayor sustento técnico o legal- otorgar derechos
extractivos excusándose en conflicto privados de dudosa existencia.

PRINCIPALES ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN EL PERÚ:

1. La Pesca de Anchoveta para Consumo Humano Indirecto: Es la más importante del país para
hacer harina y aceite del pescado, viene regulada por la Ley general de pesca, su
reglamento, la ley de límites máximos de captura por embarcación y su reglamento.

2. La pesca de Anchoveta para Consumo Humano Directo: Regulada por la Ley General de
Pesca, su reglamento, el Decreto Supremo 005-2017

3. Pesca de Calamar gigante o Pota- REGIDA POR EL Reglamento (014-2011, produce)

4. Pesca de Atún, regida por el reglamento 032-2003-PRODUCE

5. Pesca de Jurel y Caballa, reglamento D.S 011-2007

6. Pesca de Merluza, regido por el reglamento D.S 016-2003- PRODUCE

Si hay recursos de oportunidad (ocasionales) donde el Ministerio de Producción pueda dar


facilidades para la extracción de esas especies incluso a embarcaciones extranjeras.

El perico necesita grandes embarcaciones que se vayan más de las 80 millas, y el Ministerio de la
Producción está promoviendo esta pesca.

PESQUERÍA PELÁGICA DE ANCHOVETA:

PELÁGICO: Zona del mar que comprende prácticamente su totalidad, a excepción del fondo y las
orillas.
ANCHOVETA: La anchoveta es un pez de la familia engraulidae que habita en aguas frías (15 a 21° C)
de la corriente pesquera peruana, se encuentra formando cardúmenes más o menos grandes, aún a
niveles bajos de biomasa. La población de Anchoveta tiene una abundancia muy variable, que
puede ser afectada, tanto por la pesca como por las condiciones ambientales. La pesca de
Anchoveta se efectúa en la mayor parte de su área de distribución y se realiza con embarcaciones
de cerco. Debido a que este recurso se considera plenamente explotado, el acceso a su pesquería
está restringido y los nuevos permisos de pesca se otorgan mediante la sustitución de igual
capacidad de bodega. En la anchoveta se exige que la malla de la red tenga como medida media
pulgada, es un recurso plenamente explotado (fue declarado así en el año 1997), esto quiere decir
que ya no puede ingresar ni una embarcación más a pescar ese recurso, a no ser que se constituya
igual capacidad de bodega.

Las principales medidas de conservación están referidas a la temporada de pesca. La talla mínima,
es prohibida la extracción y procesamiento de ejemplares juveniles, con tallas inferiores a 12 cm en
el caso de la anchoveta. En el Perú existen 2 VEDAS:

A) LA VEDA DE REPRODUCCION Y LA VEDA POR CUMPLIMIENTO DE CUOTAS.

Una de las principales medidas de regulación de la anchoveta es el establecimiento de UN LIMITE


MAXIMO TOTAL DE CAPTURA PERMISIBLE- CUOTA GLOBAL, que, de acuerdo con los artículos 9 y 22
de la LEY GENERAL DE LA PESCA, se determina sobre la base de evidencias científicas disponibles y
factores socioeconómicos.

La entidad encargada de realizar la investigación científica a efectos de recomendar el


establecimiento de LMTCP es IMARPE.

Si en la temporada se llega al límite de la temporada, allí termina la temporada, y cada embarcación


debe cumplir su cuota, una vez cumplida la cuota ya termina para esa embarcación la temporada.

La regulación de la extracción de la anchoveta se ha adecuado a las diferentes características del


ecosistema marino peruano, el cual presenta 2 principales zonas:

i) ZONA NORTE/CENTRO, que va desde la frontera norte con el Ecuador hasta el paralelo
16°S, donde se presenta gran abundancia de cardumen.

ii) ZONA SUR

La caballa es un recurso pelágico altamente migratorio cuya distribución se extiende más allá de las
200 millas del mar peruano.

La pesca de jurel es una pesca transzonal, porque se pesca más allá de las 200 millas. Organización
de Pacífico Sur emite normas para la captura de esta especie, para la pesca de jurel y de caballa se
necesita que sean pesca de cerco y esta pesca únicamente es dedicada a la pesca de consumo
humano directo. Está prohibida la pesca de jurel (31 cm) y caballa (29 cm), la pesca de jurel y de
caballa es una pesca plenamente explotada para acceder a esas especies se necesitan sustituir el
recurso. Se necesita que las embarcaciones que se dedican a pesar jurel y caballa, tienen que tener
un sistema de refrigeración a bordo, utilizar red de cerco con malla de 1 ½.
Pesca de merluza: Especie demersal (que vive en el fondo del mar) cuyo hábitat es el borde de la
plataforma continental, su distribución se extiende al norte de los 7°S, hasta las profundidades de
600 m. Su pesquería se realiza con embarcaciones de arrastre. La merluza es un recurso plenamente
explotado, es un recurso en recuperación, solo se puede realizar actividad extractiva las
embarcaciones con bandera peruana, prohibido las extranjeras. Se prohíbe la extracción de
ejemplares juveniles menores de 28 cm de longitud total, con una tolerancia del 20% de captura
incidental.

Las embarcaciones pesqueras no pueden ser mayores a 600 m3 de capacidad de bodega y de 70


metros de eslora (largo).

MERLUZA (SE IMPLEMENTARON CUOTAS DE PESCA DESDE EL AÑO 2003) , ANCHOVETA ( SE


IMPLEMENTARON CUOTAS DE PESCA DESDE EL AÑO 2008)

Pesquería costera artesanal: Conforme a lo dispuesto en la Ley General de Pesca, el Estado


mediante el Ministerio de la Producción presta el apoyo necesario para el desarrollo de la actividad
pesquera artesanal y para el entrenamiento y capacitación de los pescadores artesanales.

Se prohíbe la pesca de arrastre dentro de las 5 millas. El apoyo del Estado a través de créditos de
FONDEPES, está orientado a la infraestructura pesquera y la renovación y equipamiento de la flota.

Siendo su objeto la extracción de recursos hidrobiológicos para atender la demanda interna de


pescado fresco o congelado, se consideran las siguientes fases de la actividad: La artesanal
extractiva y actividad artesanal de procesamiento. En general son las realizadas por personas
naturales, grupos familiares o empresas de menor escala, mediante el empleo de embarcaciones
artesanales.

Pesquería del calamar gigante o pota: El calamar gigante se encuentra en el mar peruano en aguas
jurisdiccionales y en zonas adyacentes, concentrándose en el extremo norte del dominio marítimo y
los 10° de latitud sur y longitudinalmente hasta las 100 millas de la línea de la costa. Esta pesquería
se rige por las normas contenidas en el Plan y Reglamento de Ordenamiento Pesquero.

Procesamiento es la fase de la actividad pesquera destinada a utilizar recursos hidrobiológicos, con


la finalidad de obtener productos elaborados y/o preservados.

El procesamiento se clasifica en:

1) ARTESANAL O DE MENOR ESCALA

2) INDUSTRIAL: Cuando se realiza empleando técnicas, procesos y operaciones que requieren


de maquinarias y equipos, cualquiera que sea el tipo de tecnología empleada. Para realizar
la actividad de procesamiento se necesita primero una autorización y después una licencia
de funcionamiento. La licencia de operación se otorga por el plazo de 1 año, la misma que
podrá renovarse sucesivamente por el mismo periodo, previa acreditación de su condición
de operatividad.
La instalación necesita de la certificación de su ubicación por parte la autoridad competente, no
necesita autorización de instalación solo se otorga licencia de operación después de la certificación.

La licencia de operación se puede transferir durante la vigencia: Cuando se transfiere la propiedad o


cambio de posesión del establecimiento industrial pesquero se transfiere la licencia.

La autorización para instalar una planta pesquera se otorga con vigencia no mayor de un año y
puede ser renovable 1 sola vez y por igual periodo siempre que se acredite haber realizado una
inversión mayor al 50 % del proyecto aprobado. La autorización caducará de pleno derecho al no
acreditarse dentro del plazo autorizado o , de ser el caso, al término de la renovación del mismo, la
instalación del establecimiento industrial pesquero sin que sea necesaria la notificación por parte
del Ministerio de pesquería.

Condiciones para la operación de establecimientos industriales:

a) Contar con sistemas de producción que aseguren el adecuado aprovechamiento de los


recursos pesqueros

b) Contar con los medios adecuados de transportes y de recepción que eviten mermas y
permitan la óptima conservación de la materia prima

c) Contar con equipos e instrumentos electrónicos de pesaje gravimétrico de precisión para el


registro de peso de la captura desembarcada.

d) Reducir y minimizar los riesgo de contaminación industrial (interviene mucho la OEFA)

FACULTAD PARA DETERMINAR LAS ZONAS SUJETAS A PROHIBICIONES O LIMITACIONES:

El Ministerio de la Producción determina las zonas geográficas sujetas a prohibiciones o limitaciones


para realizar actividades de procesamiento pesquero, en función de la disponibilidad de los
recursos hidrobiológicos, de la capacidad de producción de los establecimientos industriales
existentes, de la protección del medio ambiente y de las áreas reservadas por Ley.

Especificación de la capacidad instalada de procesamiento y su modificación (Se especifica cuanto


es la capacidad de la planta); la resolución por cuyo mérito se otorgue la licencia para la operación
de cada planta de procesamiento, especificará la respectiva capacidad instalada de procesamiento.
Cualquier modificación de dicha capacidad requiere de la autorización y la licencia correspondiente.

UNIDAD 3 - DERECHO PESQUERO

Los límites máximos de captura por embarcación en el Perú: Son un sistema de ordenamiento
pesquero que consiste en asignar a cada embarcador o propietario de una embarcación pesquera,
el derecho a capturar una determinada cantidad o porcentaje de una o de más especies
hidrobiológicas.

Las LMCE no son un derecho de propiedad sobre un stock de peces, sino un derecho para pescar de
ese stock. En teoría este sistema elimina la posibilidad de competencia y rivalidad entre los
armadores o propietarios de embarcaciones pesqueras, dado que cada uno de ellos posee una
cuota individual asignada y su potencial de captura no se verá afectado por las acciones de los
demás armadores, con que tratará de minimizar los costos y maximizar los beneficios al buscar una
mayor calidad de las especies que captura. Se limita la loca carrera por la competencia, por la de
pescar la mayor cuota posible en el menor tiempo posible.

La cantidad que podía pescar en el año dependía de mi eficiencia, o de la mayor capacidad de las
embarcaciones, mayor conocimiento sobre pesca: Era el que más pescaba. La posibilidad de pescar
una mayor cantidad de peces en el menor tiempo posible dependía de la eficiencia de cada uno, sin
embargo luego se les asignaba una cuota determinada y no podían excederse de ello, ya no había
una loca carrera de pesca. En la carrera olímpica de pesca: todo el mundo salía a la loca, sin saber
cuidar los recursos hidrobiológicos.

- Se puede decir que es como un título valor ya que al tener una cuota yo puedo venderla
(porque yo sé cuánto vale)

Antes era una cuota global o de acceso libre para todos, no habían cuotas determinadas (a cada
embarcación se le asigna una cuota).

Los cuotas individuales son un mecanismo que tiene como propósito principal proveer incentivos
para un adecuado manejo del capital y el esfuerzo pesquero en las pesquerías comerciales y
mejorar la eficiencia total de la industria pesquera garantizando de esta forma una explotación
viable y eficaz.

Hoy el barco vale más por la cuota ya que le da un valor agregado a la embarcación.

HISTORIA Y ANTECEDENTES: Para reducir la cantidad de barcos (para eso surgen las cuotas)

Este tema fue tratado en Comisión Mixta en el año 1971-1972. Duraron más de nueve meses los
análisis y discusiones hasta llegar a la conclusión por consenso de toda la comisión, que repartir la
cuota de pesca nacional anual, por plantas pesqueras no era la solución que requería la pesquería
para salir del entrampe… (Ver diapos)

Las cuotas se aplican para reducir la cantidad de barcos y en el caso peruano había el doble que se
necesitaba de barcos. Se trataba de implementar cuotas a cada planta, pero esta recomendación no
prosperó ya que afectaba a los pescadores respecto a la ubicación que se debía extraer en distinto
lugar.

En EL GOBIERNO DE FUJIMORI (DEL 92 AL 97) se dan las cuotas por el sobreendeudamiento a causa
de los préstamos de los propietarios de las embarcaciones (el banco de crédito era el principal
interesado en que se les asigne las cuotas). Enero del 2005, los industriales pesqueros asociados a la
Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) contrataron a la empresa MACROCONSULT.

Implementar el sistema de cuotas en el Perú iba a ocasionar despidos masivos. Y este informe no
daba medidas respecto de esas personas que se iban a quedar desempleadas.

2008: Sociedad Nacional de Pesquería contrató a la empresa APOYO CONSULTORES presentó un


estudio de Aplicación de cuotas de pesca de Anchoveta en el Perú y este es el que al final se adoptó.
20/06/2008-> Ministro Rafael REY REY implementa las cuotas y se da el DL N° 1084. El sistema de
cuotas globales que se aplicaba hasta antes de la dación del DL N° 1084 generaba incentivos a los
armadores para entrar en una carrera desmedida, carrera olímpica, por extraer la máxima cantidad
de recursos en el tiempo asignado para la pesca. En esta carrera se generaban diversos problemas
que se interrelacionan y que aquejan al sector en términos económicos, sociales y de medio
ambiente.

El sistema de cuotas se implementa con el DL 1084 y empieza a regir a partir de la 1era temporada
de pesca en Abril del 2009.

Límite máximo total de captura permisible o cuota global de captura: Es el total de captura de los
Recursos para consumo humano indirecto, expresado en toneladas métricas.

Metodología de Cálculo de los PMCE: El porcentaje máximo de captura por embarcación es el índice
o alícuota que corresponde a cada embarcación de un armador o empresa pesquera que participa
en la medida de ordenamiento a la que se refiere la ley, que sirve para determinar el volumen de
pesca permitido por Embarcación y que se denominará LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR
EMBARCACIÓN (LMCE).

LMTCP (cuota global) -> 2’000,000 TN

PMCE (alícuota): 1%

LMCE (Cuota de pesca): LMTCP X PMCE= 20 000 TN

Embarcaciones de acero:

- 60% (capturas que ha hecho la embarcación en el 2004-2007)

- 40% (capturas sobre la capacidad de bodega de la embarcación, igual debe tener gran
cantidad de capturas.)

Embarcaciones de madera:

- De las capturas entre el 2004 y 2007, se toma el mayor valor de captura en esos años
(mayor participación porcentual)

Una vez que se determina la alícuota esa queda ligada a todo efecto de la embarcación al igual que
el permiso.

CLASES DESPUÉS DEL PARCIAL 21/05


UNIDAD 4: REGIMEN SANCIONADOR EN LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y
ACUICOLA
EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL EN LAS ACTIVIDADES PESQUERAS (SISESAT)

ANTECEDENTES

- Con Resolución Ministerial N° 699-95-PE, de fecha 20 de Diciembre de 1995, el Ministerio


de Pesquería aprobó el Programa de Seguimiento y Control de Recursos Hidrobiológicos,
orientados a dar cumplimiento a la legislación sectorial vigente, así como de disponer de
información actualizada y permanente sobre los desembarques de las principales
pesquerías nacionales

- Con Resolución Ministerial N° 611-96-PE de fecha 14 de Diciembre de 1996, el Ministerio de


Pesquería dispuso a partir del 18 de Diciembre del 1996, que durante las operaciones de
pesca se debía contar con Inspectores del Ministerio de Pesquería en las embarcaciones
pesqueras que cuenten con permiso de pesca otorgado y aquellos cuyos permisos se
encuentren en trámite, dedicadas a la extracción de los recursos hidrobiológicos
plenamente explotados anchoveta y sardina y los recursos jurel y caballa.

- El Decreto Supremo N° 021-2001-PE-Reglamento de la Ley General de Pesca, dispuso en


sus artículos 110° y 111°, la obligación de todas las embarcaciones pesqueras de mayor
escala, incluyendo las de madera, que contasen con permiso de pesca vigente; de instalar a
bordo el Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) y mantener su operatividad.

- Desde que se obligó a la instalación de los equipos del sisesat, existía un monopolio por
parte de la empresa CLS PERU, como única autorizada a proveer los equipos y brindar
servicio de seguimiento satelital a todas las embarcaciones pesqueras industriales

- Decreto Supremo N°021-2001, estableció la obligación de las embarcaciones pesqueras de


contar con el sistema de seguimiento satelital, este sistema lo que busca es monitorear a
todas las naves del Perú para saber su ubicación a tiempo real para ver si están por ejemplo
en zona vedada para proceder a su sanción. Si una embarcación industrial incursa dentro de
las 5 millas para realizar actividades pesqueras el ministerio de la producción tiene
habilitado fiscalizar por medio de este sistema y sancionar.

- Se establecieron también algunas especificaciones técnicas para saber qué información


debería brindar este sistema de seguimiento satelital, como por ejemplo los reportes de
posicionamiento cada 60 min y si están en puerto reporte cada 6 horas, una embarcación
por ejemplo que no se ha reportado en un lapso de hora y media, que se le va la señal, esas
embarcaciones tienen que regresar a puerto para que se sometan a revisión técnica.

- Una vez realizada la inspección, la empresa prestadora del servicio debe remitir a la
Dirección General de Sanciones del Ministerio de la Producción (DGS), los resultados de la
misma. PRODUCE debe publicar diariamente la relación de naves que dejaron de emitir
señal por intervalos mayores a 1 hora y 30 minutos, y la DICAPI no otorgará permiso de
zarpe a dichas naves hasta que no cumplan con el requisito de aprobar la inspección
técnica. Cabe resaltar que el servicio de SISESAT es financiado por los armadores y el pago
del costo es entregado directamente por el armador a la empresa prestadora del servicio.

- Al implementarse el SISESAT de manera obligatoria, se dejó de lado el sistema de control y


vigilancia anterior, que consistía en la obligación de contar con inspectores a bordo de las
naves pesqueras que controlaban que las actividades extractivas se realicen de acuerdo con
lo autorizado en el permiso de pesca, verificaban las especies extraídas, las artes de pesca
utilizadas, la longitud y tamaño de las mallas, el funcionamiento del sistema de
refrigeración, e impedían y cuantificaban los descartes, entre otros.

- De acuerdo con el reglamento de la Ley General de Pesca, la información que maneja el


SISESAT es de carácter reservado, por ello solo ellos tienen derecho a verificar y fiscalizar el
manejo de la actividad pesquera. Según la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, se considera información pública a cualquier tipo de información financiada por el
Presupuesto Público que sirva de base a una decisión administrativa pero como vemos, no
puede aplicarse esta ley puesto que este sistema es financiado directamente por los
armadores. A partir del año 2003, el Ministerio de la Producción hizo una convocatoria
pública a fin de que el servicio del SISESAT sea brindado por el mayor número de empresas.
De esta convocatoria salieron seleccionadas las empresas: MEGATRACK SAC, CLS PERU SAC,
y GEO SUPPLY.

- Esta relación contractual directa Empresa-Cliente afecta la imparcialidad que debería


caracterizar al programa, independientemente del control y vigilancia. Adicionalmente, el
monto a pagar por este servicio está relacionado con la cantidad de toneladas descargadas
en la planta, lo que permite que las empresas ejecutoras del PVCPDAM diferencien a los
titulares de las plantas como clientes más o menos importantes para ellos.

- Por su importancia, PRODUCE se encuentra evaluando alternativas para abaratar el costo


del SISESAT, a fin de que se le pueda incluir como requerimiento de zarpe para las
embarcaciones de menor escala e incluso para las artesanales

- Posteriormente ha habido otra regulación; De acuerdo con los requisitos técnicos


establecidos en el texto original del reglamento (artículo 3 del Decreto Supremo 026-2003-
PRODUCE), los equipos que se instalaban a bordo de las naves debían tener un sistema de
comunicación bidireccional. Sin embargo, este requerimiento fue alterado sin justificación
(Decreto Supremo 018-2004-PRODUCE), permitiéndose el uso de equipos unidireccionales.
Por otro lado, los sistemas unidireccionales solo emiten señales de posición cada 60
minutos en altamar, en donde se incluyen datos de la velocidad, el rumbo, la posición
satelital, entre otros.

ACTUAL REGULACION

- Ministerio de la Producción emitiera el Decreto Supremo N° 002-2006-PRODUCE de fecha


09 de Febrero del 2006 que modificó el artículo 117° en los términos siguientes:
- " 117.1 Los datos, reportes o información proveniente del Sistema de Seguimiento Satelital
(SISESAT) podrán ser utilizados por el Ministerio de la Producción como medios de prueba en
cualquier procedimiento administrativo o proceso judicial, dentro del ámbito de su
competencia.”

- 117.2 Los datos a que se refiere el numeral anterior también podrán ser utilizados por las
empresas armadoras e industriales pesqueras en los procedimientos administrativos y
judiciales.

- Actualmente ha entrado en vigencia el Reglamento del Sistema de Seguimiento Satelital


para Embarcaciones Pesquera (SISESAT) aprobado por Decreto Supremo N° 001-2014-
PRODUCE de fecha 09 de Junio del 2014, dicho reglamento ha entrado en vigencia en el
año 2015.

4.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA PESCA Y DESEMBARQUE EN EL AMBITO


MARÍTIMO. (DS 027-2003)

Se crea en el 2003, el cual tiene como objeto combatir la pesca ilegal de recursos hidrobiológicos
del ámbito marítimo, con el uso de embarcaciones que no cuentan con permisos de pesca o
contando con dicho derecho capturan recursos no autorizados, así como aquellos que descargan un
volumen mayor al autorizado, y como uno de los objetivos específicos, fortalecer las actividades de
vigilancia y control en los lugares de descarga de la pesca destinada a la industria de harina y
aceite de pescado. Este programa se desarrolla en cada punto de descarga de los puertos
pesqueros del país.

Características del Nuevo programa:

1) El Ministerio de la Producción podrá ejecutar el Programa de Vigilancia y Control de las


Actividades Pesqueras y Acuícolas en el ámbito nacional, directamente o a través de empresas
supervisoras de reconocido prestigio a nivel internacional.

2) El Ministerio de la Producción es quien selecciona y contrata a las empresas supervisoras

3) El pago por el servicio prestado por las labores de vigilancia y control que realicen las empresas
supervisoras, serán asumidos por los siguientes sujetos:

• Los titulares de los permisos de pesca de las embarcaciones de menor escala y


embarcaciones de mayor escala

• Los titulares de la Licencia de Operación de las Plantas de Procesamiento de productos


pesqueros para consumo humano directo como para consumo humano indirectos, plantas
de harina residual.

• Los titulares de concesiones, y autorizaciones de derechos otorgados para el desarrollo de


la actividad de mayor escala

4) Las Empresas Supervisoras contratadas para realizar las actividades del Programa de Vigilancia y
Control de las actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional no podrán prestar algún tipo
de servicio, asesoría, consultoría ni realizar labores directas para los sujetos que supervisen, que
generen algún conflicto de intereses, durante el plazo que dure el contrato. Detectado un hecho de
esta naturaleza, el Ministerio de la Producción procederá a la resolución de los contratos y ejecutará
las garantías correspondientes, sin perjuicio de las sanciones administrativas, civiles y/o penales a
que hubiere lugar.

NOTA: Es importante que éste Programa creado por el DS N° 008-2013-PRODUCE, AUN NO HA


ENTRADO EN VIGENCIA HASTA LA FECHA

Este programa se da por la suplantación a embarcaciones por embarcaciones piratas. Este programa
habilita a que en cada puerto del litoral había un inspector, estableciendo las características de la
embarcación y certificaba que exactamente era esa. Este inspector colocaba la hora de
desembarque. Este programa aparte de combatir la pesca ilegal, se controla el volumen de descarga
y los recursos autorizados de descarga. Este programa lo financian los dueños de las plantas. Hay
una duplicidad de funciones entre el inspector del programa y el funcionario de la autoridad
marítima. Los inspectores contratados por estas empresas deberán contar con el grado de bachiller
o ser egresados de una carrera técnica afín a la actividad pesquera, y contar con una experiencia
mínima de un año en el sector. Asimismo, se señala que las empresas deberán realizar
capacitaciones a su personal de forma periódica, las mismas que deben incluir una evaluación del
personal. Sin embargo, en la práctica un porcentaje significativo de los reportes de ocurrencia
generados por los inspectores de las empresas ejecutoras del programa son inválidos por contener
errores en el procedimiento de la inspección y errores formales básicos en el llenado del formato de
estos reportes.

Por otro lado, el reglamento del SISESAT establece que cuando la nave esté en puerto deberá emitir
señales satelitales cada 02 horas, y cuando se encuentre fuera de puerto, cada de 10 minutos, de
acuerdo con el reglamento de la Ley General de Pesca, constituye infracción no emitir señal de
posicionamiento por un intervalo mayor A UNA HORA Y 30 minutos.

Dado que el tiempo para realizar una cala depende del tamaño de las embarcaciones, es posible
que en intervalos de 60 minutos se realicen faenas de pesca dentro de las 5 millas y estas pasen
desapercibidas

El protesto de mar es una protesta informativa, es un documento por el cual se pone de


conocimiento a la autoridad marítima lo que ha ocurrido con mi embarcación, la incidencia que ha
sufrido mi embarcación. Dentro de las 24 horas de ocurrido el incidente, la autoridad marítima debe
constatar que verdaderamente el incidente ha ocurrido. El permiso de zarpe para la nave que
auxilia, la factura de servicio mecánico para reparar el motor… son medios probatorios.

4.3.- PRINCIPIOS QUE RIGEN EL REGIMEN ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN LAS ACTIVIDADES


PESQUERAS

Potestad sancionadora
La potestad sancionadora es aquella facultad de la administración pública de imponer sanciones a
través de un procedimiento administrativo, entendida la sanción administrativa como aquel mal
infligido a un administrado como consecuencia de una conducta ilícita, con finalidad represora,
consistiendo la sanción en la privación de un bien o derecho, o la imposición de un deber, al estar
vedada para la administración pública las sanciones consistentes en privación de libertad.

La Administración no sólo sanciona sino que, además, ejecuta la sanciones que en su caso pueda
imponer (Auto-tutela)

Principios del Régimen Administrativo Sancionador:

Los Principios del Derecho Sancionador Administrativo, y por tanto, de la potestad sancionadora,
son sustancialmente iguales a los del Derecho Penal.

A través de la potestad sancionadora, la Administración, puede cumplir sus fines constitucionales.


Sin embargo, Hay la necesidad de someter esta potestad a los mecanismos de limitación y control
del poder Los principios del Derecho.

Límites de la Potestad Sancionadora:

a) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de legalidad, lo que determina la necesaria


cobertura de ésta en una norma con rango legal.

b) La prohibición de las penas de privación de libertad.

c) El respeto de los derechos de defensa reconocidos en el art. 139.14 que son de aplicación a los
procedimientos que la Administración siga para la imposición de sanciones

d) la subordinación de la potestad sancionadora de la Administración a la autoridad judicial, que


consiste en el control posterior de los actos sancionadores por la jurisdicción contencioso-
administrativa

Principios de la Potestad Sancionadora en las Actividades Pesqueras y Acuícolas:

El Régimen Sancionador en las Actividades Pesqueras y Acuícolas está regulado actualmente por el
Reglamento de Fiscalización y Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas-RFSAPA de fecha
10 de Noviembre del 2017, el cual señala en su artículo 18° lo siguiente: “ El Procedimiento
Sancionador, en el ámbito pesquero y acuícola, se sustenta en los principios especiales establecido
en el artículo 246° y en los principios contenidos en el artículo IV del TUO de la Ley ( entiéndase TUO
de la Ley 27444) , así como en los principios generales del Derecho que resulten aplicables “

Principios Generales del Derecho Administrativo

Principio de legalidad.- Sometimiento de las entidades públicas a la Ley y al Derecho. La finalidad


de la actuación de la Administración Pública: el servicio de intereses generales.
Principio del debido procedimiento.- Las garantías del debido proceso jurisdiccional son aplicables
en íntegro al procedimiento administrativo. Formular alegaciones y defensas, derecho a ser oído,
derecho a ofrecer prueba.

Principio de impulso de oficio (oficialidad del procedimiento).- Las autoridades deben dirigir e
impulsar de oficio el procedimiento.

Principio de razonabilidad (proporcionalidad).- Las decisiones de la autoridad administrativa deben


adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre
los medios a emplear y los fines públicos.

Principio de imparcialidad.- Consiste en el deber de actuar del funcionario neutralmente, sin


favoritismos. El funcionario debe actuar con objetividad, con equidad, y en servicio del interés
general, no actúa a favor propio, ni a favor de un particular específicamente determinado

Principio de Informalismo (a favor del Administrado).- Las normas de procedimiento deben ser
interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los
administrados.

Principio de presunción de veracidad.- Consiste en el deber legal de suponer -por adelantado, y con
carácter provisorio- que los administrados proceden con verdad en sus actuaciones en el
procedimiento en que intervengan (rige tanto las relaciones de la Administración Pública con sus
agentes como con el público).

Principio de Conducta Procedimental.- Todos los participantes del procedimiento realizan sus
respectivos actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.

Principio de celeridad.- Las actuaciones administrativas deben ser céleres y cumplir con los plazos
establecidos.

Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento deben hacer prevalecer el cumplimiento de la
finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su
validez. Es un Principio General que engloba a su vez a otros principios: informalismo, simplicidad,
celeridad y la Conservación del acto en el procedimiento.

Principio de verdad material.- Conforme a este principio las actuaciones administrativas deben
estar dirigidas a la identificación y esclarecimiento de los hechos reales producidos y a constatar la
realidad, independientemente de cómo hayan sido alegadas, y, en su caso, probadas por los
administrados.

Principio de participación.- “Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a todas los
administrados para acceder a la información que administren, sin expresión de causa, salvo aquellas
que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional (…)”.

Principio de Simplicidad.- Los trámites establecidos por la autoridad administrativa deberán ser
sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria.
Principio de Uniformidad.- La autoridad administrativa deberá establecer requisitos similares para
trámites similares, garantizando que las excepciones a los principios generales no serán convertidos
en la regla general.

Principio de Predictibilidad.- La autoridad administrativa deberá brindar a los administrados o sus


representantes información veraz, completa y confiable sobre cada trámite, de modo tal que a su
inicio, el administrado pueda tener una conciencia bastante certera de cuál será el resultado final
que se obtendrá.

Principio de Privilegio de Controles Posteriores.- Dispone que la tramitación de los procedimientos


administrativos se sustentará en la aplicación de la fiscalización posterior; reservándose la autoridad
administrativa, el derecho de comprobar la veracidad de la información presentada, el
cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar las sanciones pertinentes en caso que la
información presentada no sea veraz.

Principio del Ejercicio Legítimo del Poder.-La AA ejerce única y exclusivamente las competencias
atribuidas para la finalidad prevista en las normas que le otorgan facultades o potestades ,
evitándose el abuso del poder

Principio de Responsabilidad.- La AA está obligada responder por los daños ocasionados contra los
administrados como consecuencia de mal funcionamiento de la actividad administrativa

Principio de acceso permanente.- La AA está obligada a facilitar información a los administrados


que son parte en un procedimiento administrativo tramitado ante ellas, para que en cualquier
momento del referido procedimiento puedan conocer su estado de tramitación y a acceder y
obtener copias de los documentos contenidos en dicho procedimiento

Principios del Derecho Administrativo Sancionador:

El artículo 246 del TUO de ley 27444, establece que la potestad sancionadora del Estado se
encuentra regida adicionalmente por 11 principios (sin perjuicio de los 16 principios del
procedimiento administrativo contemplados en el art. IV del Título Preliminar), referidos a la
determinación de las conductas constitutivas de infracción administrativa

1. Legalidad.- Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad
sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título de
sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a disponer la
privación de libertad. Sustentado en lo dispuesto por el art. 2.24.d de la Constitución Política que
consagra el principio de Legalidad, que establece que nadie puede ser sancionado por acto u
omisión que no esté previamente señalado en la ley.

“(…) es necesario precisar que los principios de culpabilidad, legalidad, tipicidad, entre otros,
constituyen principios básicos del derecho sancionador, que no sólo se aplican en el ámbito del
derecho penal, sino también en el del derecho administrativo sancionador…” (Exp. N. °2050-2002-
AA/TC)
“El principio de legalidad en materia sancionatoria impide que se pueda atribuir la comisión de una
falta si ésta no está previamente determinada en la ley, y también prohíbe que se pueda aplicar una
sanción si ésta no está también determinada por la ley. Como lo ha expresado este Tribunal (Caso de
la Legislación Antiterrorista, Exp. N.° 010-2002-AI/TC), el principio impone tres exigencias: la
existencia de una ley (lex scripta), que la ley sea anterior al hecho sancionado (lex previa), y que la
ley describa un supuesto de hecho estrictamente determinado (lex certa). (STC. 2050-2002-AA/TC)

2. Debido procedimiento.- Las entidades aplicarán sanciones sujetándose al procedimiento


establecido respetando las garantías del debido proceso.

3. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no


resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin
embargo, las sanciones a ser aplicadas deberán ser proporcionales al incumplimiento calificado
como infracción, debiendo observar los siguientes criterios que en orden de prelación se señalan a
efectos de su graduación:

• a) El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción

• B) Probabilidad de detección de la infracción

• C)La gravedad del daño al Interés público y/o Bien Jurídico protegido

• D) El Perjuicio económico causado

• E)La reincidencia

• F) Las circunstancias de la comisión de la infracción

• G) La existencia o no de intencionalidad

4. Tipicidad.- Sólo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones


previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir
interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden
especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin
constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley
permita tipificar por vía reglamentaria.

Art. 2. 24e de la Constitución: “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al
tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley”.

5. Irretroactividad.- Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de


incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean más favorables.

Las disposiciones sancionadoras producen efecto retroactivo en cuento favorecen al presunto


infractor o al infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus
plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones en ejecución al entrar en vigor la nueva
disposición
6. Concurso de Infracciones.- Cuando una misma conducta califique como más de una infracción se
aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse
las demás responsabilidades que establezcan las leyes.

7. Continuación de infracciones.- Para determinar la procedencia de la imposición de sanciones por


infracciones en las que el administrado incurra en forma continua, se requiere que hayan
transcurrido por lo menos treinta (30) días hábiles desde la fecha de la imposición de la última
sanción y que se acredite haber solicitado al administrado que demuestre haber cesado la
infracción dentro de dicho plazo.

Las entidades, bajo sanción de nulidad, no podrán atribuir el supuesto de continuidad y/o la
imposición de la sanción respectiva, en los siguientes casos:

a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo interpuesto dentro del plazo contra el
acto administrativo mediante el cual se impuso la última sanción administrativa.

b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera recaído en acto administrativo firme.

c) Cuando la conducta que determinó la imposición de la sanción administrativa original haya


perdido el carácter de infracción administrativa por modificación en el ordenamiento, sin perjuicio
de la aplicación de principio de irretroactividad

8. Causalidad.- La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa


constitutiva de infracción sancionable.

9. Presunción de licitud.- Las entidades deben presumir que los administrados han actuado
apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.

10. Culpabilidad.- La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos en que por ley o
decreto legislativo se disponga la responsabilidad administrativa objetiva.

11. Non bis in ídem.- No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción
administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y
fundamento. Dicha prohibición se extiende también a las sanciones administrativas, salvo la
concurrencia del supuesto de continuación de infracciones

4.4.- EL REGLAMENTO DE FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y


ACUICOLAS -RFSAPA

• Aprobado por el Decreto Supremo N° 017-2017-PRODUCE

• El RFSAPA regula los procedimientos de fiscalización y sanción que se originen en el ejercicio


de la facultad de fiscalización y potestad sancionadora de los órganos administrativos, ante
la comisión de infracciones tipificadas en la legislación pesquera y acuícola.

El RFSAPA regula lo siguiente:


UNICA DISPOSICION COMPLEMENTARIA TRANSITORIA.- Los procedimientos administrativos
sancionadores en trámite se rigen por la normatividad vigente al momento de la comisión de la
infracción, salvo que la norma posterior sea más beneficiosa para el administrado. En este último
caso, la retroactividad benigna, es aplicada en primera o segunda instancia administrativa
sancionadora, cuando corresponda. Para el caso de las sanciones de multa que se encuentran en
ejecución coactiva se aplica lo dispuesto en el numeral 5) del artículo 246 del TUO de la Ley N°
27444- aprobado por DS N° 006-2017-JUS

Desarrollo de la Actividad de Fiscalización:

La actividad de fiscalización se desarrolla en forma inopinada y reservada, en campo o documental,


programándose y ejecutándose en todas las actividades que directa o indirectamente tiene por
objeto la utilización de los recursos hidrobiológicos del mar y de las aguas continentales, pudiendo
realizarse sobre:

A) La actividad extractiva

B) La actividad de procesamiento

C) La comercialización, incluyendo el transporte, almacenamiento y el uso de los recursos


hidrobiológicos para la preparación y expendio de alimentos.

Actas de fiscalización.- Concluida la diligencia de fiscalización, el fiscalizador debe redactar el acta


correspondiente, comprendiendo la hora de inicio y término de las acciones de fiscalización, la que
es suscrita conjuntamente con el fiscalizado o su representante y testigos en caso los hubiere. En el
supuesto que el fiscalizado o su representante no se encuentren en las instalaciones o se negaran a
suscribir el acta, se deja la constancia en dicho documento, lo cual no afecta su validez ni impide el
desarrollo de la fiscalización. En caso estas circunstancias no permitan la realización de la misma, se
deja la constancia correspondiente.

La fiscalización con uso de tecnologías.- La autoridad fiscalizadora puede realizar acciones de


fiscalización a través de medios tecnológicos tales como el Sistema de Seguimiento Satelital,
SISESAT; aparatos electrónicos, vehículos aéreos, marítimos o terrestres tripulados o no tripulados u
otros que permitan verificar el cumplimiento del ordenamiento legal pesquero y acuícola.

DE LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS SANCIONADORES:

Artículo 15.- Órganos administrativos sancionadores.- Los órganos administrativos sancionadores


competentes para conocer de los procedimientos sancionadores, la evaluación de las infracciones a
la normatividad pesquera y acuícola, así como la aplicación de las sanciones previstas, son los
siguientes:

1. El Ministerio de la Producción a través de su órgano competente: Conoce en primera


instancia los procedimientos administrativos sancionadores que se originan por la comisión
de infracciones en el ejercicio de la actividad pesquera y acuícola a nivel nacional, así como
los procedimientos de fraccionamiento y otros beneficios para el pago de multas conforme
a la normatividad sobre la materia. Conoce en segunda y última instancia administrativa el
recurso de apelación que se interpone contra la resolución sancionadora.

La primera Instancia administrativa en materia sancionadora en el Ministerio de la Producción es: La


Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción (DGSFS)

La Segunda Instancia administrativa en materia sancionadora es el Consejo de Apelación de


Sanciones (CONAS)

Las Direcciones o Gerencias Regionales de la Producción o las que hagan sus veces:

2.1 Conocen en primera instancia los procedimientos administrativos sancionadores que se originan
por la comisión de infracciones en el ejercicio de la actividad pesquera y acuícola en sus respectivos
ámbitos geográficos y de acuerdo a sus competencias.

2.2 Evalúan y resuelven los procedimientos de fraccionamiento y otros beneficios para el pago de
multas conforme a la normatividad sobre la materia.

2.3 El superior jerárquico conoce en segunda y última instancia administrativa el recurso de


apelación que se interpone contra la resolución sancionadora

En materia sancionadora solo procede el Recurso de Apelación, está proscrita la presentación del
recurso de Reconsideración.

En materia sancionadora en el Ministerio de la Producción se han delimitado las competencias de


dos autoridades independientes:

• Autoridad Instructora: a cargo de la Dirección de Supervisión y Fiscalización

• Autoridad Sancionadora: a cargo de la Dirección de Sanciones

Las dos Direcciones forman parte de la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción del
Ministerio de la Producción (DGSFS)

• Competencias de la Autoridad Instructora

La Autoridad Instructora es competente para:

1. Iniciar procedimientos administrativos sancionadores por incumplimiento de la


normatividad aplicable a las actividades pesqueras y acuícolas.

2. Conducir la etapa de la instrucción del procedimiento administrativo sancionador.

3. Las demás facultades que se encuentran comprendidas en el artículo 253 del T.U.O. de la
Ley.

• Competencias de la Autoridad Sancionadora

• La Autoridad Sancionadora es competente para:


1. Imponer sanciones en el marco del procedimiento administrativo sancionador o archivar
el procedimiento conforme a los dispositivos legales sobre la materia.

2. Elevar al órgano competente los recursos de apelación interpuestos contra las


resoluciones sancionadoras que emita.

3. Dictar las medidas provisionales correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el


artículo 254 del T.U.O. de la Ley.

EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

1.- Inicio formal del Procedimiento Sancionador: El procedimiento administrativo sancionador se


inicia de oficio por iniciativa propia, como consecuencia de una orden de un superior, petición
motivada de otros órganos o entidades o por denuncia. El procedimiento administrativo
sancionador se inicia con la notificación de la imputación de cargos por parte del órgano instructor,
notificándose al administrado el acta de fiscalización, el reporte del SISESAT, el reporte de descarga
u otros documentos o medios probatorios que sustenten la presunta comisión de la infracción
administrativa, para lo cual se le concede un plazo de cinco (5) días hábiles contado a partir de la
fecha de notificación, más el término de la distancia, a fin que presente sus descargos ante la
autoridad instructora del Ministerio de la Producción o de los Gobiernos Regionales.

2.- Notificación del informe final de instrucción.- Una vez recibido el informe final de instrucción
por el órgano sancionador, este puede disponer se realicen actuaciones complementarias a fin de
determinar la comisión de la infracción. El órgano sancionador notifica el citado informe y el
administrado puede formular sus descargos en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles.

3.- Resolución: Una vez vencido el plazo para la presentación de los descargos por el administrado y
de acreditarse la responsabilidad administrativa de éste en la comisión de la infracción, el órgano
sancionador emite la resolución sancionadora correspondiente. De no acreditarse la
responsabilidad administrativa del presunto infractor en la comisión de la infracción se dispone el
archivo definitivo del procedimiento administrativo sancionador, de acuerdo a lo establecido en el
T.U.O de la Ley. Contra la resolución de sanción que emite la Autoridad Sancionadora solo procede
el recurso de apelación ante los órganos correspondientes, con lo cual se agota la vía administrativa.
La responsabilidad administrativa es independiente de la responsabilidad penal.

Órgano superior competente.- El Consejo de Apelación de Sanciones del Ministerio de la


Producción o el que haga sus veces en los Gobiernos Regionales, como segunda y última instancia
administrativa, es el órgano administrativo competente para conocer los procedimientos
administrativos sancionadores resueltos por la Autoridad Sancionadora.

Agotamiento de la vía administrativa.- Se tiene por agotada la vía administrativa con la resolución
emitida por el Consejo de Apelación de Sanciones del Ministerio de la Producción o el que haga sus
veces en los Gobiernos Regionales.

Autonomía de la responsabilidad administrativa con relación a la responsabilidad penal.- La


determinación de la responsabilidad administrativa es independiente de la responsabilidad penal a
que hubiere lugar. Si al determinarse la comisión de una infracción administrativa hubiese la
presunción de la comisión de un ilícito penal, se comunica a la Procuraduría Pública del Ministerio
de la Producción o del Gobierno Regional, según corresponda, para que proceda conforme a sus
facultades.

De la aplicación de la reincidencia.- Para los casos de infracciones consideradas graves, que afectan
la preservación y sostenibilidad de los recursos declarados plenamente explotados, en recuperación
o protegidos, la reincidencia se aplica de la siguiente manera:

a) Se considera haber incurrido en reincidencia cuando se comete la misma infracción dentro del
plazo de un (1) año contado desde la fecha en que quedó firme la resolución que sancionó la
primera infracción. En tal caso, se aplica el agravante de reincidencia y cualquier otro que
corresponda a la sanción de multa aplicable de acuerdo al Cuadro de Sanciones del Reglamento de
Fiscalización y Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas y se aplica una suspensión
conforme a lo establecido en el artículo 37 del presente Reglamento.

b) De cometerse por tercera vez la misma infracción dentro del plazo señalado en el párrafo
precedente, se aplica el doble de la sanción de multa calculada de acuerdo a la formula señalada en
el artículo precedente, así como la sanción de suspensión conforme al artículo 37 del presente
Reglamento.

c) De cometerse por cuarta vez la misma infracción dentro del plazo señalado se procede a cancelar
el derecho administrativo otorgado.

DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS Y CAUTELARES

Medidas correctivas

Las medidas correctivas tienen como finalidad revertir, reponer, reparar o disminuir, en la medida
de lo posible, el efecto nocivo que la conducta infractora ha provocado en los recursos
hidrobiológicos, así como evitar un riesgo o daño a los mismos, y se llevan a cabo en forma
inmediata al momento de la fiscalización, pudiendo aplicarse una o más de las medidas siguientes:

1. Decomiso.

2. Inmovilización.

3. Paralización.

4. La devolución del recurso hidrobiológico vivo a su medio natural.

5. El recojo de los residuos o descartes arrojados al mar.

Medidas cautelares o provisionales

Las medidas cautelares o provisionales tienen como finalidad asegurar la eficacia de la resolución
final, pudiendo aplicarse una o más de las medidas siguientes:
1. Decomiso.

2. Suspensión del derecho otorgado.

INFRACCIONES TIPIFICADAS EN LA LEY GENERAL DE PESCA: .

La Ley General de Pesca –Dec. Ley N° 25977 regula en sus artículos 76° al 83° las Prohibiciones,
Infracciones y Sanciones en la actividad pesquera.

El artículo 76° de la LGP señala lo siguiente:

Artículo 76.- Es prohibido:

1. Realizar actividades pesqueras sin la concesión, autorización, permiso o licencia correspondiente,


o contraviniendo las disposiciones que las regulan.

2. Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos no autorizados, o hacerlo en zonas


diferentes a las señales en la concesión, autorización, permiso o licencia, o en áreas reservadas o
prohibidas.

3. Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos declarados en vedas o de talla o peso


menores a los establecidos.

4. Utilizar implementos, procedimientos o artes y aparejos de pesca no autorizados, así como llevar
a bordo o emplear aparejos o sistemas de pesca diferentes a los permitidos.

5. Extraer especies hidrobiológicas con métodos ilícitos, como el uso de explosivos, materiales
tóxicos, sustancias contaminantes y otros elementos cuya naturaleza ponga en peligro la vida
humana o los propios recursos hidrobiológicos; así como llevar a bordo tales materiales.

Artículo 77.- Constituye infracción toda acción u omisión que contravenga o incumpla alguna de las
normas contenidas en la presente Ley, su Reglamento o demás disposiciones sobre la materia.

Este artículo es un típico caso de “norma sancionadores en blanco” o lo que se llama en Derecho
Penal “Ley Penal en blanco”, puesto que el legislador se remite al Reglamento de la Ley General de
Pesca con la finalidad de determinar la ilicitud de la conducta infractora al ordenamiento jurídico
pesquero.

Artículo 78.- Las personas naturales o jurídicas que infrinjan las disposiciones establecidas en la
presente Ley, y en todas las disposiciones reglamentarias sobre la materia, se harán acreedoras,
según la gravedad de la falta a una o más de las sanciones siguientes:

a) Multa.

b) Suspensión de la concesión, autorización, permiso o licencia.

c} Decomiso.

d) Cancelación definitiva de la concesión, autorización, permiso o licencia.


Artículo 79.- Toda infracción será sancionada administrativamente, sin perjuicio de las acciones
civiles o penales a que hubiere lugar.

DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE PESCA .- El Reglamento de la Ley General de Pesca-


Decreto Supremo N° 012-2001-PE, establece en su artículos 126° al 146° disposiciones normativas
relacionadas con la determinación y especificación de las infracciones al ordenamiento jurídico
pesquero, y entre los cuales destacan: la Producción, según corresponda, para los fines de ley.

Artículo 131.- La facultad sancionadora del Ministerio de la Producción, para determinar la


existencia de infracción administrativa prescribe a los cuatro (4) años contados a partir de la fecha
en que se cometió la infracción administrativa o desde que cesó la conducta ilícita en infracciones
administrativas continuadas. Asimismo, la prerrogativa para iniciar la ejecución de una sanción
impuesta, prescribe a los dos (2) años contados desde la fecha en que ésta quedó consentida.

Artículo 134.- Infracciones

Constituyen infracciones administrativas en las actividades pesqueras y acuícolas, las siguientes:

El Cuadro de Sanciones a las Infracciones tipificadas en el artículo 134° del Reglamento de la Ley
General de Pesca, han sido modificadas por el Decreto Supremo N° 017-2017-PRODUCE:

INFRACCIONES GENERALES

1. Impedir u obstaculizar las labores de fiscalización e investigación que realice el personal


acreditado por el Ministerio de la Producción, la Dirección o Gerencia Regional de la Producción, el
Instituto del Mar del Perú - IMARPE.

2. No presentar información u otros documentos cuya presentación se exige, en la forma, modo y


oportunidad, de acuerdo a la normatividad sobre la materia.

INFRACCIONES RELACIONADAS A LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA

5. Extraer recursos hidrobiológicos sin el correspondiente permiso de pesca o encontrándose éste


suspendido, o no habiéndose nominado, o sin tener asignado un Límite Máximo de Captura por
Embarcación (LMCE) o un Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación (PMCE), o sin estar
autorizada para realizar pesca exploratoria o para cualquier otro régimen provisional.

6. Extraer recursos hidrobiológicos en áreas reservadas o prohibidas o en zonas de pesca


suspendidas por el Ministerio de la Producción.

7. Extraer recursos hidrobiológicos en época de veda o en períodos no autorizados, así como


descargar tales recursos o productos fuera del plazo establecido en la normatividad sobre la
materia.

8. Descargar en plantas de procesamiento de consumo humano indirecto recursos o productos


hidrobiológicos reservados exclusivamente para el consumo humano directo.

10. Exceder los porcentajes establecidos de captura de pesca incidental o fauna acompañante.
11. Extraer o descargar recursos hidrobiológicos en tallas o pesos menores a los permitidos,
superando la tolerancia establecida en la normatividad sobre la materia.

12. No comunicar al Ministerio de la Producción, según el medio y procedimiento establecido, la


extracción de ejemplares en tallas o pesos menores a los permitidos o de especies asociadas o
dependientes a la pesca objetivo.

13. No incluir al observador del IMARPE o al fiscalizador a bordo designado por el Ministerio de la
Producción en la declaración de zarpe para naves pesqueras.

14. Llevar a bordo o utilizar un arte de pesca, aparejo o equipo no autorizado o prohibido para la
extracción de recursos hidrobiológicos.

16. Extraer recursos hidrobiológicos con el uso de explosivos, materiales tóxicos, sustancias
contaminantes y otros elementos que la norma establezca, y/o llevar a bordo tales materiales; así
como poseer recursos o productos hidrobiológicos extraídos con el uso de explosivos, materiales
tóxicos o sustancias contaminantes,

17. Realizar faenas de pesca sin contar con medios o sistemas de preservación a bordo, o tenerlos
total o parcialmente inoperativos, cuando la normatividad pesquera los exige.

18. Construir o internar en el país embarcaciones pesqueras destinadas a realizar faenas de pesca
sin contar con la autorización previa de incremento de flota; así como modificar o reconstruir
embarcaciones pesqueras artesanales durante períodos de prohibición o suspensión.

19. Incrementar la capacidad de bodega de la embarcación pesquera sin contar con la autorización
correspondiente.

20. Realizar actividades extractivas sin contar a bordo con el correspondiente equipo del sistema de
seguimiento satelital, o tenerlo en estado inoperativo o no registrado en el Centro de Control del
Sistema de Seguimiento Satelital - SISESAT, para la flota pesquera que se encuentre obligada.

21. Presentar velocidades de pesca menores a las establecidas en la normatividad sobre la materia,
o en su defecto menores a dos nudos y rumbo no constante por un periodo mayor a una hora en
áreas reservadas, prohibidas, suspendidas o restringidas, de acuerdo a la información del equipo del
SISESAT.

22. Presentar velocidades de pesca menores a las establecidas en la normatividad sobre la materia
en áreas reservadas, prohibidas o restringidas, de acuerdo a la información del equipo del SISESAT,
cuando la embarcación sea de arrastre.

23. No comunicar al Ministerio de la Producción, las fallas, averías, desperfectos o cualquier


circunstancia que impida o afecte el funcionamiento del equipo del SISESAT instalado en la
embarcación pesquera durante su permanencia en puerto, zarpe, faena de pesca y travesía, dentro
de las veinticuatro (24) horas de producido el suceso; así como el ingreso de la embarcación
pesquera a reparación o mantenimiento que implique la necesidad de desconectar el equipo del
SISESAT.
24. Presentar cortes de posicionamiento satelital por un periodo mayor a una hora operando fuera
de puertos y fondeaderos, siempre que la embarcación presente descarga de recursos o productos
hidrobiológicos de la correspondiente faena de pesca; o que presente mensajes de alertas técnicas
graves, distorsión de señal satelital o señales de posición congelada emitidas desde los equipos del
SISESAT.

26. Alterar el lugar de instalación de la baliza, así como no contar con los precintos de seguridad o
tenerlos rotos, o no tener el código de identificación de la baliza o tenerlo ilegible o inaccesible para
la fiscalización.

29. Extraer recursos hidrobiológicos con volúmenes mayores a la capacidad de bodega autorizada
en el permiso de pesca.

30. Suplantar la identificación de una embarcación pesquera o realizar faenas de pesca no


cumpliendo con la identificación de la embarcación pesquera, conforme lo establece la Autoridad
Marítima Nacional, o cubriendo parcial o totalmente el nombre y/o la matrícula de la embarcación
pesquera.

31. Realizar más de una faena de pesca en un intervalo de veinticuatro (24) horas.

32. Extraer recursos hidrobiológicos sobrepasando el LMCE o cuota asignada, y el margen de


tolerancia aprobado, que corresponde a la temporada o periodo de pesca.

33. Extraer recursos hidrobiológicos excediéndose en la cuota asignada que corresponda al periodo,
según el ordenamiento pesquero vigente.

Artículo 139.- Efecto de la suspensión

139.1 La suspensión inhabilita al infractor para ejercer los derechos derivados de la concesión,
autorización, licencia o permiso otorgados por el Ministerio de Pesquería o por las Direcciones
Regionales, por el tiempo que establezca la Resolución de sanción, no pudiendo ser menor de tres
(3) días ni mayor de noventa (90) días, debiendo ponerse en conocimiento de las autoridades
competentes para las acciones a que hubiera lugar.

139.3 Las suspensiones de los permisos de pesca por la comisión de infracciones dentro de un
determinado régimen de pesca, se cumplirán obligatoriamente dentro del área geográfica que
corresponde a dicho régimen.(*)

(*) Numeral adicionado por el Artículo 10 del Decreto Supremo Nº 023-2006- PRODUCE, publicado
el 15 noviembre 2006; vigente a los 15 días calendario siguientes a la publicación del citado
dispositivo.

UNIDAD 5: DERECHO PESQUERO- LA ACUICULTURA

Marco regulador: La Actividad Acuícola esta normada por el Decreto Legislativo N° 1195-Ley
General de Acuicultura publicada en fecha 30.08.2015. Y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 003-2016-PRODUCE, publicado en fecha 25 de Marzo del 2016
Concepto: Según el Dec. Leg N° 1195- Ley General de Acuicultura.- La Acuicultura se define como el
cultivo de organismos acuáticos, que implica la intervención en el proceso de cría para aumentar la
producción, como fuente de alimentación, empleo e ingresos, optimizando los beneficios
económicos en armonía con la preservación del ambiente y la conservación de la biodiversidad, el
uso óptimo de los recursos naturales y el territorio; garantizando la propiedad individual o colectiva
del recurso cultivado.

AMBITO DE LA ACTIVIDAD

La acuicultura comprende las actividades siguientes:

Investigación:

• Actividad dirigida a la obtención de los conocimientos necesarios para el desarrollo


sustentable de la acuicultura, incluyendo entre otras la biología y ecología de nuevas
especies para el cultivo, el desarrollo de biotecnologías en acuicultura (nutrición, patología
y genética), el reforzamiento o perfeccionamiento de las técnicas de cultivo existentes, así
como las experimentaciones tendientes a optimizar los distintos factores que intervienen en
el proceso acuícola.

Cultivo o crianza:

• Proceso de producción de especies hidrobiológicas en ambientes naturales o artificiales


debidamente seleccionados y acondicionados.

Actividades de la Acuicultura:

Las actividades que comprende la acuicultura son:

A) Selección o acondicionamiento del medio: proceso mediante el cual se determina,


según la especie objetivo, el ambiente apropiado para la realización de actividades
acuícolas, ajustando o modificando el ambiente natural o artificial, para favorecer el
desarrollo del cultivo

B) Producción u obtención de semilla: proceso mediante el cual se obtienen en forma


natural o artificial, individuos seleccionados para sembrar.

C) Siembra: Proceso por el cual se introducen semillas, en un ambiente previamente


acondicionado con el objetivo que crezcan y se desarrollen.

D) Cultivo: proceso que abarca la producción controlada de especies hidrobiológicas en


cualquiera de sus fases, en ambientes naturales o artificiales debidamente
seleccionados y acondicionados.

E) Cosecha.-Corresponde a la fase final del proceso de cultivo, en la cual, empleando


determinadas técnicas, se recogen recursos hidrobiológicos de un centro de producción
acuícola. La cosecha puede ser total o parcial
F) Procesamiento Primario: es el tratamiento previo de desvalvado, descabezado,
eviscerado, fileteado, secado, picado y limpieza, bajo acciones de manipuleo y
condiciones de temperatura, higiene y otras que sean aplicables, únicamente a la
obtención de productos al estado fresco y refrigerado; antes de ser sometido al proceso
de congelado, envasado, o curado, con fines de conservación y comercialización

G) Innovación, desarrollo e innovación tecnológica: proceso mediante el cual se obtiene y


proporciona permanentemente bases científicas y tecnológicas que sustentan el
desarrollo integral y sostenible de la acuicultura

Sistema Nacional de Acuicultura.- El Sistema Nacional de Acuicultura-SINACUI es un sistema


funcional que integra principios, normas, procedimientos, métodos, técnicas e instrumentos de
administración, gestión, y desarrollo en los tres niveles de gobierno.

Finalidad del SINACUI:- Tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, ejecutar, supervisar,
evaluar, y garantizar la aplicación y cumplimiento de la política política pública , planes, programas,
acciones destinadas a fomentar el crecimiento y desarrollo de la acuicultura a nivel nacional y a
promover practicas acuícolas que contribuyan a la contribuyan a la conservación y aprovechamiento
sostenible del ambiente donde se desarrolle.

Forman parte del SINACUI:

1.- El Ministerio de la Producción-PRODUCE

2.-Ministerio del Ambiente-MINAM

3.- Ministerio de Defensa a través de DICAPI

4.- Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado-SERNANP del Ministerio de
Ambiente

5.-OEFA del Ministerio de Ambiente

6.-Autoridad Nacional de Agua-ANA del Ministerio de Agricultura

7.-Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo-PROMPERU del MINCETUR

8.-Instituto Tecnológico de la Producción-ITP

9.-Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana-IIAP del MINAM

10.-Organismo Nacional de Sanidad Pesquera-SANIPES

11.-IMARPE

12.-FONDEPES

13.-Entidades y órganos que realizan actividades de administración de la actividad acuícola de


los Gobiernos Regionales
14.-Las entidades y órganos que realizan actividades de investigación, promoción y fomento de
la acuicultura

El Ministerio de la Producción es el ente rector y máxima autoridad del SINACUI y responsable de su


funcionamiento. PRODUCE esta encargad de planificar, normar, promover, coordinar, ejecutar,
fiscalizar, controlar, evaluar, supervisar las actividades acuícolas en el país y formular la política
acuícola, en el marco de sus competencias.

El Ministerio de la Producción y los Gobiernos Regionales tienen potestad para imponer sanciones
en materia de acuicultura, en el ámbito de su competencia.

Categorías Productivas.-

1.- Acuicultura de Recursos Limitados (AREL): Es la actividad desarrollada mediante cultivos a nivel
extensivo, practicada de manera exclusiva o complementaria por personas naturales; alcanza a
cubrir para la canasta básica familiar; y es realizado principalmente para el autoconsumo y
emprendimientos orientados al autoempleo

La producción anual de la AREL no supera las 3.5 toneladas brutas

2.-Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) : Es la actividad desarrollada mediante


cultivos a nivel extensivo, semi extensivo, practicada con fines comerciales por personas naturales o
jurídicas.

La producción anual de la AMYPE no supera las 150 toneladas brutas.

Las autorizaciones de investigación están comprendidas dentro de ésta categoría; así como las
actividades acuícolas que se realizan en la áreas naturales protegidas las que deberán observar las
condiciones de ésta categoría.

3.-Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE): Es la actividad desarrollada mediante cultivos


a nivel semi intensivo e intensivo practicada con fines comerciales por personas naturales o
jurídicas.

La producción anual de los AMYGE es mayor a las 150 toneladas brutas.

Acceso a la Actividad Acuícola.-

El acceso a la actividad acuícola requiere de autorizaciones o concesiones , previa aprobación del


Instrumento de Gestión Ambiental respectivo.

Para el desarrollo de la actividad acuícola en terrenos públicos o en áreas acuáticas de dominio


público, se requiere el otorgamiento de una concesión

• Para el desarrollo de la actividad acuícola en terrenos de dominio privado no estatal se


requiere el otorgamiento de una AUTORIZACIÓN.

El Ministerio de la Producción otorga autorizaciones y concesiones para realizar AMYGE. Los


Gobiernos Regionales ejercen las mismas atribuciones para la AMYPE y de AREL.
La concesión es un derecho temporal que se otorga en terrenos públicos o en áreas acuáticas de
dominio público y que comprende el uso de la superficie, el fondo y la columna de agua proyectada
verticalmente desde la superficie del área concedida.

Las concesiones tienen una duración de hasta treinta (30) años, renovables por igual periodo,
siempre y cuando no recaigan sobre su titular multas u otro tipo de sanciones declaradas mediante
acto administrativo firme o que agote la vía administrativa pendientes de cumplimiento.

Las autorizaciones tiene una duración de hasta treinta (30) años, renovables por igual periodo,
siempre y cuando no recaigan sobre su titular multas u otro tipo de sanciones declaradas mediante
acto administrativo firme o que agote la vía administrativa pendientes de cumplimiento.

Las autorizaciones se otorgan al propietario o poseedor del predio, quien solicita el otorgamiento
del derecho administrativo en cualquier momento, en ejercicio de las atribuciones derivadas de su
derecho real. Igualmente se encuentran dentro de éste régimen los interesados en realizar
actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Determinación para las áreas de acuicultura.- PRODUCE determina áreas acuáticas con fines de
acuicultura en ambientes marinos o continentales, incluyendo represas, reservorios y su canales
adyacentes, en base a estudios técnicos. EL SANIPES realiza los estudios para la clasificación
sanitaria de las áreas acuáticas para el desarrollo de las actividades acuícolas.

CLASIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA:

• La Acuicultura se clasifica en :

a) ACUICULTURA MARINA O MARICULTURA:

Se realiza en ambientes marinos aguas marinas o terrenos ribereños al mar

b) ACUICULTURA CONTINENTAL:

• Se realiza en ambientes hídricos continentales o en ambientes seleccionados , con el uso de


recurso hídricos lenticos o loticos

• Los ambientes lénticos son cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar
sin correr ni fluir. Comprenden todas las aguas interiores que no presentan corriente
continua; es decir, aguas estancadas sin ningún flujo de corriente, como los lagos las
lagunas , los esteros y los pantanos .

• Un ecosistema lótico es el ecosistema de un río, arroyo o manantial.

• Acuicultura Marina o Maricultura

• Acuicultura continental

MARICULTURA
Debido al clima costero de nuestro país la maricultura ha establecido límites y zonas de acción para
determinados recursos.

Así tenemos a los centros de cultivo de langostinos ubicados básicamente en Tumbes, a los centros
de cultivo de conchas de abanico ubicados desde Piura hasta Ica con bases fundamentales en
Sechura (Piura), Casma (Ancash), Pucusana (Lima) y Paracas (Ica).

El cultivo de langostinos ha sido la industria más boyante. Su crecimiento fue increíble en los
últimos 15 años y las estadísticas indicaron que fue la actividad de acuicultura de mayor
crecimiento. Sin embargo, en 1998-1999 ésta industria inició un proceso crítico de actividades,
debido a la presencia de enfermedades como la producida por el virus de la Mancha Blanca.

El gobierno peruano inició el apoyo a esta industria en 1999 con la organización de un evento
internacional que trajo como invitados a expertos internacionales en el manejo de la enfermedad y,
poco después, estableció un programa de apoyo financiero y también la apertura de la costa
peruana al cultivo de la tilapia.

La otra actividad de maricultura importante de resaltar es la del cultivo de conchas de abanico.


Esta industria ha venido creciendo a paso firme y a la fecha sigue creciente su desarrollo.

El gobierno peruano a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) ha logrado
edificar un laboratorio en la zona de Casma orientado a la producción de semillas de concha de
abanico y ostras. Los trabajos continúan y la actividad se ha visto recientemente respaldada por la
iniciativa de la empresa privada. Esto indica que el empresariado privado ha tomado la iniciativa y
ahora se beneficia la actividad mediante el suministro continuo de semillas a los productores
interesados en el cultivo de estos moluscos bivalvos.

ACUICULTURA CONTINENTAL.- La acuicultura continental se ha tornado popular considerando que


se ha incrementado el número de solicitantes interesados principalmente en el cultivo de trucha y
especies amazónicas.

Producciones de acuicultura continental

Evidentemente, la especie de amplia difusión en la zona andina es la trucha. Se cultiva trucha de


manera extensiva, semi-intensiva e intensiva. El gobierno peruano ha apoyado esta actividad en
Puno a través del proyecto de FONDEPES en Laguna Lagunillas así como de las demás direcciones
regionales a nivel nacional.

En el Perú, también se cultiva la tilapia que se ha extendido significativamente en la selva alta,


sobretodo en el departamento de San Martín. En la costa norte se están iniciando algunas
experiencias importantes, vinculadas al aprovechamiento de represas y reservorios en los proyectos
de irrigación del Chira-Piura y San Lorenzo

PISCICULTURA.- Es el cultivo de peces, bajo condiciones controladas o semi-controladas. Ejemplo:


Cultivo de tilapia, trucha, gamitama, peces paco, boqui chico.

Piscicultura
Promoción de la Acuicultura.-

Garantía Mobiliaria.- Los titulares de concesiones y autorizaciones acuícolas son propietarios de los
recursos hidrobiológicos que cultiven, en cualquiera de los estadios en que éstos se encuentran, los
mismos que pueden ser afectados en garantía mobiliaria de acuerdo a Ley a fin de asegurar el
cumplimiento de la obligación.

Hipoteca Acuícola.- Los titulares de concesiones y autorizaciones acuícolas podrán constituir


hipoteca sobre los derechos de uso y goce inscritos en los registros respectivos.

• En el documento de constitución se debe consignar lo siguiente:

• Indicar la ubicación geográfica de la explotación económica

• Consignar la superficie, los límites y la identificación de la explotación económica

• Contener un extracto del acto administrativo que otorgó la concesión o autorización.

La Hipoteca acuícola se extiende sobre todo el conjunto de bienes de la explotación económica. En


el caso de la concesión, la identificación y detalle de la hipoteca acuícola tendrá sólo carácter
referencial debido a que no recae sobre la superficie, ni el fondo ni la columna de agua proyectada
verticalmente desde la superficie del área concedida, ni sobre los bienes muebles o inmuebles
otorgados por el Estado para su explotación.

BENEFICIOS DE LA ACUICUTURA:

• Beneficia el uso productivo de tierras marginales y es una actividad permanente, a mayor


fertilidad del suelo mayor productividad del estanque

• Los suelos no aptos para la agricultura son aprovechables para la acuicultura, tal como mico
cuencas( terrazas) , valles pequeños, suelos arcillosos e incluso areno-arcillosos

• El represamiento de agua y la piscicultura pueden contribuir significativamente a la


conservación del agua y del suelo y como medio de producción

• Los estanques mantienen la humedad del suelo favoreciendo la retención de vegetación y


vida silvestre en el área

• Los productos piscícolas tienen alto valor nutricional y comercial

DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERU

• La acuicultura ha llegado a ser un rubro de producción económica muy importante a nivel


mundial debido a la gran demanda del mercado de consumo de especies hidrobiológicas.

• En el caso del Perú, estos últimos años, nuestro país ha venido desarrollando un
crecimiento significativo en la acuicultura, tanto en la producción como exportación de
productos acuícolas. Ello gracias a las condiciones que ofrece el territorio nacional en
cuanto al clima y gran extensión de los espejos de agua propicios para la actividad.
Asimismo, por la gran variedad de especies con potencial acuícola, como los peces
amazónicos y los recursos hidrobiológicos de procedencia marina.

• Por tal motivo, el Gobierno Peruano declaró a esta actividad de interés nacional en el 2008,
llegándose a sobrepasar los US$ 95 millones de dólares en exportaciones, una cifra que
demuestra que el crecimiento se está dando de manera sostenida.

• Los cultivos más desarrollados en nuestro territorio son los de concha de abanico y
langostinos, cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación. El cultivo
de trucha se desarrolla en las zonas alto andinas y está dirigido tanto al mercado local como
al de exportación. Finalmente, la tilapia y el paiche son cultivados en selva alta (San Martín)
y en la costa norte del país, para mercado interno y para exportación.

• Actualmente, en el Perú existen más de 3,434 derechos otorgados para la acuicultura en


19,796.94 hectáreas de espejo de agua, de los cuales el 92.42 % corresponden a derechos
para actividades de acuicultura continental y el resto 7.58 % para actividades de acuicultura
marina. En cuanto a la producción acuícola nacional, en el 2008 se incrementó ligeramente
en 9.08% y en el 2009 en 0.79 %, alcanzando más de 43,458.65 toneladas, debido
principalmente a los efectos de la crisis mundial, lo cual se espera se normalice en los
siguientes años, habiendo mantenido un incremento promedio de más del 24.72% anual en
los últimos 10 años. Lo que demuestra que está actividad tiene serias expectativas de
convertirse en una de las industrias protagonistas en nuestra economía. Además, la
exportación de productos provenientes de la actividad de acuicultura alcanzó las 17,347.75
TM, superior en un 24.46 % a la registrada en el año 2008 (13,938.14 TM). Habiendo
mantenido un crecimiento promedio anual superior al 35.89 % en los últimos 10 años, cifras
que vislumbran un buen futuro para el desarrollo del mercado acuícola.

PRODUCCION ACUICOLA POR ESPECIES

La producción acuícola nacional en el 2009, alcanzó las 43,458.65 toneladas.

Además, la producción de origen marino para el 2009, ascendió a 26,234.57 toneladas (60.37%)
y la de origen continental fue de 17,224.08 toneladas (39.63%).

En el ámbito marino predomina el cultivo de concha de abanico que representa el 51.87% de la


producción y el cultivo de langostinos que representa el 48.13%; mientras que en el ámbito
continental predomina la producción de trucha con un 84.85%, seguido de la tilapia con 10.51%
y otras especies con 4.64%.

EXPORTACION DE ESPECIES ACUICOLAS

En el 2009, la exportación de productos provenientes de la actividad de acuicultura ha


alcanzado las 17,347.45 TM, superior en un 24.46 % a la registrada en el año 2008 (13,938.14
TM), siendo los principales recursos de acuicultura los langostinos (10,818.71 TM), concha de
abanico (5,798.36 TM), trucha (680.82 TM) y tilapia (49.56 TM), con ingresos totales por encima
de los US$ 102,347.891 millones.
CASOS: PROCEDIMIENTO SANCIONADOR DE DERECHO PESQUERO

1) La embarcación pesquera IURIS TAMTUM en su faena de pesca del día, 15 de mayo del 2016
a horas 00:15 horas zarpó del Puerto del Callao a realizar faenas de pesca en el recurso
anchoveta para Consumo Humano Indirecto. El sistema de Seguimiento satelital (SISESAT)
instalado a bordo registró corte de su señal de posicionamiento de 12:00 a 14:30 horas del
mismo día (15.05.2016). A las 22:00 horas del citado día entró a Puerto a la Planta Pesquera
de la empresa TASA y no declaro pesca ni descargo ningún recurso; debido ausencia del
recuso en esa zona litoral.

La imputación es haber interrumpido la señal, no te están preguntando si haz cortado la señal para
pescar en zona prohibido. Una respuesta podría ser que yo le puedo decir a la empresa proveedora
del servicio que te de un informe técnico que ayude como prueba para justificar el corte de señal.

Ahora sí se sanciona a la empresa prestadora de servicios, antes solo le quitaban su licencia y


sancionaban a la embarcación. La embarcación tiene que probar que ha sido fallo del proveedor y
no diligencia suya.

2)

Zonas suspendidas se refiere a que por ejemplo yo estoy pescando los 150 grados latitud y 81
longitud entonces yo reporto que estoy pescando en esa coordenada y en esa coordenada hay
juveniles pero esa zona está suspendida porque el ministerio de producción dispuso eso (no puede
ni pasar por ahí), pero como se le paraliza el motor en zona suspendida, la imputación es haber
realizado faena de pesca y captura en zona suspendida. Un recurso siempre corre nunca está
estable (se suspende una zona de 5 a 10 días para que migre a otra parte) si yo he pasado en zona
suspendida al 4to día y ya no he encontrado juveniles igual me sancionan porque es por el hecho de
simplemente pasar por la zona suspendida en ese caso la declaración del inspector es prueba
primera y principal y después se presentaría un protesto de mar, un permiso de zarpe y el informe
técnico de la avería.

NO ENTRA (PARA LOS QUE HAN APROBADO)

*APLICACIÓN DE CUOTAS DE LA MERLUZA

*IMPACTO EN LA APLICACIÓN DE LAS CUOTA EN EL SECTOR PESQUERO

*ESCISIONES Y FUSIONES

*EL CONTROL DE DESEMBARQUE MARITIMO EN LAS EMBARCACIONES PESQUERAS

*UNIDAD 11 : REFORMA AGRARIA

También podría gustarte