Seguridad Hidrica
Seguridad Hidrica
Seguridad Hidrica
PRESENTACIÓN
El agua es un elemento único en la Naturaleza. Es la sustancia más abundante que existe en la
tierra y es el principal constituyente de todos los seres vivos. Constituye un factor decisi- vo en la
climatización del planeta para la existencia humana, en la formación de paisajes y la influencia en el
progreso de los pueblos. Es un bien esencial para la vida y el desarrollo económico social de las
naciones. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los problemas y conflictos por el agua. El cambio
y variabilidad climática, las estrategias de manejo inade- cuadas, la falta de capacidad técnica, la
prevalencia de un enfoque sectorial y/o disciplinar y la debilidad en los esquemas de gobernanza
son algunas de las causas que se conjugan dando como resultado la carencia de agua y
saneamiento, enfermedades de origen hídrico, sequías, deslaves, inundaciones, etc.
En gran medida, la clave para hacer frente a estas situaciones y garantizar la seguridad hídri- ca de la
sociedad pasa por tomar conciencia de las responsabilidades individuales frente al agua. Esto lleva a
cambiar la manera de vernos como simples usuarios y observadores recep- tores de las decisiones
para asumirnos como actores en el gobierno de las problemáticas hídricas. Este cambio no es
menor y requiere la concurrencia de dos elementos fundamenta- les: por un lado, oportunidades de
participación –propiciadas por las leyes, las instituciones de gobierno, las políticas públicas– y, por
otro lado, el desarrollo de capacidades, donde el rol de la educación es clave.
"Tratamiento"
Serra Marcela
OBJETIVOS
General
Promover el desarrollo de capacidades con una visión integral que contribuya a garantizar la
seguridad hídrica como camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en
Latinoamérica y el Caribe.
Específicos
• Presentar el marco conceptual de la seguridad hídrica y la gestión integrada de los recursos hídricos.
• Instalar en las agendas gubernamentales la necesidad de adecuación de los planes de estudio
de las carreras de grado y posgrado para los profesionales y técnicos tengan esta visión integral y
capacidad de trabajo interdisciplinar.
• Promover y facilitar acciones concretas de capacitación para canalizar estrategias para el
desarrollo de capacidades en Latinoamérica que acorde a estos conceptos aprovechen el capital
académico, científico e institucional de la región.
RESULTADOS ESPERADOS
Se espera que el desarrollo de este curso contribuya a concretar las acciones identificadas en los
tres ejes de la Fase VIII del PHI:
1. Movilizar la cooperación para mejorar el conocimiento e innovación para encarar los desa- fíos del
estrés hídrico.
2. Fortalecer el diálogo entre ciencia y políticas para alcanzar la seguridad hídrica a nivel local, nacional,
regional y global.
3. Desarrollar las capacidades institucionales y humanas respecto a la seguridad hídrica y
sustentabilidad hídrica.
CONTENIDOS Y METODOLOGÍA
Los contenidos están organizados en bloques temáticos que responden a las áreas focales de la
Fase VIII del PHI:
Tema 1: La multidimensionalidad de los problemas del agua. Seguridad hídrica y Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Conceptos básicos, principios y marco general de la GIRH. Introduc- ción y
presentación del curso.
Tema 2: Desastres relacionados con el agua y cambios hidrológicos Tema 3:
El agua subterránea en un medio ambiente cambiante
Tema 4: Abordar la escasez y la calidad del agua
Tema 5: El agua y los asentamientos humanos en el futuro
Tema 6: Ecohidrología, creación de armonía para un mundo sustentable
Tema 7: Educación y cultura del agua, clave para la seguridad hídrica. La importancia de los cursos de
capacitación para profesionales. El enfoque de género en la educación para la gestión del agua. La
diversidad de culturas en la gestión del agua y su relación con la educación.
El curso será dictado a distancia desde la plataforma de Centro Internacional de Hidroinformática (CIH). Los
contenidos serán presentados utilizando video presentaciones asincrónicas, webinarios en línea y material
de lectura complementaria en formato digital.
CAPACITADORES
Los capacitadores del curso serán definidos con la colaboración de la Oficina Regional de Ciencia de la
UNESCO para América Latina y el Caribe en Montevideo (Uruguay), los Comités Nacionales y Puntos Focales,
los Grupos de Trabajo relacionados a los Programas de la UNESCO y las Cáte- dras y Centros que integran la
Familia del Agua de la UNESCO en Latinoamérica y el Caribe.
INSCRIPCIÓN
La inscripción al curso está abierta entre el 26 de septiembre y el 26 de octubre de 2018.
Los interesados deberán realizar su inscripción a través de:
http://hidroinformatica.itaipu.gov.py/aulavirtual/
Ver instructivo para realizar la inscripción: http://e-fich.unl.edu.ar/fs/curso_seguridad_hidrica.pdf