Relatos Folkloricos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Relatos Folkloricos

El conjunto de canciones, fiestas, costumbres, tradiciones, etc. de un pueblo, van a


definir su idiosincrasia. Van a perfilar las características propias de este pueblo y
van a marcar su propia cultura, que a su vez van a ser los elementos que diferencien
a un pueblo de otro pueblo. Pues bien, esta cultura propia, elaborada y labrada por
sus propias gentes y transmitida de padres a hijos, de generación en generación es,
lo que con carácter general llamamos folklore.

Este legado cultural ancestral, que se ha ido transmitiendo de generación en


generación hasta llegar a nuestros días, nos ha hecho posible que, con su estudio,
contemplación y disfrute, podamos analizar y conocer las formas de divertirse de
nuestros antepasados, las costumbres y ritos relacionados con el matrimonio y la
herencia, como celebraban los que nos precedieron las fiestas. En definitiva,
mediante el folklore hemos heredado el legado cultural de un pueblo forjado con el
transcurrir de los años, que es tanto como decir, la historia viva de un pueblo que
se ha ido engendrando con las aportaciones y creaciones de sus vecinos con el
devenir de los años.

Cuentos de Tío Coyote y Tío Conejo

Los cuentos del Tío Coyote y el Tío Conejo, son sumamente populares y
prácticamente todo buen nica, si no se los sabe, al menos los ha escuchado y
disfrutado de las torpezas de Tío Coyote y las bandidencias de Tío Conejo. A
continuación dispongo de algunas muestras.

Cuentos

Los tesoros del cacique Nicaraocoyoly


El hombre caballo
El largo de oro
Los hombrecillos rojos
Leyendas

La Carretanagua
La Iracunda Serpiente de Catedral
El Espanto del Roldán en Cosigüina
Leyenda de Chico Largo del Charco Verde
El Punche de Oro de Sutiaba
Los Cadejos de Monimbó
La Mocuana de Sébaco

Fiestas patronales

Santo domingo de Guzmán


El Señor de Esquipulas de El Sauce
Santa Ana

Los bailes típicos de Nicaragua


El Güegüense
Palo de Mayo
Walagallo
Las Inditas
Los Diablitos
Las Negras
El Viejo y la Vieja
El Zompopo
La Gigantona y el Enano Cabezón
Toro Huaco
La Yegüita

Compositores Nicaragüenses

Son compositores musicales reconocidos Camilo Zapata, Erwin Krüger, Tino López
Guerra, Víctor M. Leiva, Jorge Isaac Carvallo, Los Bisturices Armónicos, los hermanos
Carlos Mejía Godoy y Luis Enrique Mejía Godoy, Otto de la Rocha, Don Felipe Urrutia,
Jorge Paladino, Salvador Cardenal, Hernaldo Zuñiga y Luis Enrique Mejía López entre
otros.
Tradiciones

Los nicaragüenses tenemos muchas tradiciones, alguna de


ellas muy antiguas y otras más recientes aún así todas ellas
son parte de cada nicaragüense y no pertenecen a nadie en
específico por lo que tiende a decirse que la mayoría de las
tradiciones son folclóricas. La mayoría de las tradiciones de
nuestro país son de carácter religioso dado la influencia de
la colonización española en donde predomino y se impuso el
poder de la Iglesia en la vida de las personas.

Para comenzar mencionaré una antigua tradición nicaragüense referente a la


semana santa que hoy en día ha desaparecido por completo. Para las fechas de
semana santa en Nicaragua solía tomarse muy a pecho tal celebración y el
compromiso era tal que nadie podía salir de las casas, que no se podía comer carne
y no se podía hacer mucho ruido pues era un insulto al señor, además que era muy
común que la gente comiera sopa de queso, una tradición que se perdió con el paso
de los años.

La tradición más fuerte de nuestro país y una de las más remotas (pues inició en
tiempos de la colonia) es la Purísima, la fiesta más celebrada a nivel nacional en los
días 7 y 8 de Diciembre, esta fiesta se oficializo tal y como es hoy en día a partir de
1857 en la ciudad de León que recoge la mayoría de las tradiciones religiosas del
país, además de la Purísima que en León se celebra en Agosto (Fiesta regional) y
en Diciembre (Fiesta nacional con origen en León) hay muchas otras como la de
San Benito celebrada cada lunes Santo y a la que asisten muchos feligreses.

Hay tradiciones muy particulares como la de San Lázaro cuando las personas llevan
a sus perros a pagar promesas al santo por haberlos sanado de algo, o las visitas
que se realizan en la ciudad de Popoyuapa en Rivas donde llegan caravanas con
los colores de la Iglesia.

La música también está muy ligada a las tradiciones nicaragüenses y en particular


un instrumento, la marimba. La mayoría de canciones folclóricas son interpretadas
a base de marimba, que a su a vez está presente en muchas celebraciones
nicaragüenses, entre ellas Santo Domingo, una tradición muy importante en
Managua donde el sonido de la marimba es muy propio de la celebración. La riqueza
de Nicaragua también se extiende en las tradiciones como el Güegüense y
diferentes festividades regionales y además en sus mitos y leyendas famosos.

También podría gustarte