Ipq

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1. Introducción........................................................................................................................

2
2. Marco Teórico.....................................................................................................................2
2.1. Que es un lubricante...................................................................................................2
2.2. Lubricantes Naturales................................................................................................4
2.3. Lubricantes Sintéticos................................................................................................6
2.4. Normas........................................................................................................................7
2.5. Usos............................................................................................................................10
2.6. Viscosidad..................................................................................................................11
2.7. Grasas........................................................................................................................12
2.8. Penetrabilidad...........................................................................................................13
2.9. Laboratorio de Calidad............................................................................................15
3. Conclusiones:....................................................................................................................18
4. Bibliografía:......................................................................................................................18
1. Introducción

Vistony SAC es una empresa con más de 20 años de experiencia especializada en la


Fabricación, Comercialización y Distribución de Lubricantes y Grasas de la marca
VISTONY enfocada en los segmentos del Sector Industrial, Automotriz y Minero.

Cuenta con una planta moderna de producción de lubricantes y grasas con una
capacidad de almacenaje de más 3 millones de galones, además tenemos un laboratorio
con tecnología avanzada para el análisis de aceites usados y básicos.

Además, está comprometida en satisfacer las necesidades de sus clientes con productos
y servicios de calidad. Trabajamos con personal calificado, preservando su integridad
física, desarrollando la mejora de nuestros procesos con respeto al medio ambiente.

En el presente trabajo se comenzará definiendo términos como lubricantes, además de


mencionar las principales normas que engloban el manejo apropiado de ellos, sin
mencionar los usos de los lubricantes y grasas elaborados por Vistony SAC y
finalizando con los principales equipos y funciones que realizan para el análisis de una
muestra de grasa o lubricante.

2. Marco Teórico
2.1. ¿Qué es un lubricante?
Un lubricante se puede definir como una película sólida o líquida que se interpone
entre superficies para reducir la fricción y el desgaste. En todos los casos, elimina el
calor de las superficies y el desgaste a través de los filtros que presentan. Estas
sustancias se mejoran con la incorporación de aditivos que son específicos del
sistema.
2.1.1. Aditivos
Los aceites de base acabados obtenidos de la refinería son el punto de partida para
la fabricación de lubricantes para la industria. Los aceites se mezclan primero para
obtener el grado de viscosidad deseado, entonces dependiendo de la aplicación los
aditivos son añadido para mejorar ciertas propiedades. El lubricante final tiene que
cumplir con el Especificación para ese aceite en particular (Sethuramiah & Kumar,
2016).

Los principales problemas involucrados en la nueva formulación de lubricantes son


las interacciones aditivas (compatibilidad) y las necesidades cambiantes de los
fabricantes de equipos y las especificaciones frente al impacto ambiental.
Las clases de aditivos utilizados y su propósito se dan en la siguiente tabla:

Tabla 1: Principales aditivos industriales en lubricantes.

Aditivo Tipos químicos típicos Propósito


Detergente Sulfonatos, fenatos. Para mantener el carbono
en suspensión en aceites
de motor,

Mejorador VI Copolímeros de olefinas, Para proporcionar mayor


metacrilatos de poli VI,
alquilo
Dispersante Succinimidas, Succinato Para mantener los lodos en
ésteres suspensión en aceites de
motor,
Antioxidantes Fenólicos y aminas Proteger el aceite base de
oxidación,
Anti desgaste Menos azufre reactivo y Reducir el desgaste
compuestos de fósforo formando reacción
resistente al desgaste
películas sobre superficies.
Presión extrema (EP) Azufre más reactivo Evitar raspaduras por
compuestos reaccionar rápido y
proporcionar protección,
Multifuncional Ditiofosfatos de zinc Funciona como
antidesgaste y antioxidante
invariablemente utilizado
en aceites de motor,
Modificador de fricción Ácidos grasos de cadena Formar películas delgadas
larga y ésteres sobre la superficie que se
cortan fácilmente.

Clasificación
Es común dividir los lubricantes en base a las especificaciones que este de tener
dentro de un campo de aplicación. Se tienen tres tipos: Lubricantes minerales o
naturales y Lubricantes sintéticos.
2.2. Lubricantes Naturales
Es el más usado y barato de las bases parafínicas o nafténicas. Se obtiene tras la
destilación del barril de crudo después del gasóleo y antes que el alquitrán,
comprendiendo un 50% del total del barril, este hecho, así como su precio hacen
que sea el más utilizado.
Los lubricantes minerales obtenidos por destilación del petróleo son fuertemente
aditivados para poder: Soportar diversas condiciones de trabajo, lubricar a altas
temperaturas, permanecer estable en un amplio rango de temperatura. tener la
capacidad de mezclarse adecuadamente con el refrigerante (visibilidad)y tener un
índice de viscosidad alto.
2.2.1. Lubricante automotriz
También llamados aceites de motor, son todo aceite que se utiliza para
lubricar los motores de combustión interna. Su propósito principal es
lubricar las partes móviles reduciendo la fricción. Además de lubricar el
aceite también limpia, inhibe la corrosión y reduce la temperatura del motor
transmitiendo el calor lejos de las partes móviles para disiparlo. Es decir,
lubricante crea una película separadora entre las superficies móviles
adyacentes para minimizar el contacto directo, el desgaste y la producción
de calor, protegiendo así al motor y alargando su vida. Entre ellos se
incluyen automóviles, motocicletas, autobuses, vehículos comerciales,
karts, botes, cortacéspedes, tractores, trenes, aviones, diversos
equipamientos para la construcción y la agricultura y motores estáticos
como generadores eléctricos (Sethuramiah & Kumar, 2016).

2.2.2. ¿De dónde se sacan los aceites base?

Básicamente, los aceites base proceden de tres fuentes posibles: petróleo,


síntesis química o recursos naturales que no son petróleo (fuentes animales
y vegetales).

Proceden principalmente de la soja, colza, palma, girasol y cártamo. Los


lubricantes de base biológica aportan una gran biodegradabilidad, gran
lubricidad, elevados puntos de inflamación e índice de viscosidad; por el
contrario, su punto de fluidez es muy elevado y tienen baja estabilidad a la
oxidación, a esto hay que añadir la dificultad que presenta su reciclado. Sus
aplicaciones principales son sistemas hidráulicos, transmisiones y
reductores, compresores y grasas. Principalmente en aplicaciones a pérdida,
en interior o en condiciones que no sufran bajas temperaturas, aplicaciones
de industria alimentaria o donde se exija un especial cuidado del medio-
ambiente.Muchas Aplicaciones Requieren Lubricantes de Base Biológica
2.2.3. ¿Qué son los Lubricantes Biodegradables?
Los lubricantes biodegradables tienen estructuras moleculares con la
capacidad de degradarse biológicamente a lo largo del tiempo a través de
los procesos de descomposición bacteriana o mediante la biodegradación
enzimática de otros organismos vivos como la levadura, los protozoos y los
hongos. Estas bases biodegradables a menudo se derivan de aceites
vegetales que incluyen aceite de colza, aceite de ricino, aceite de palma,
aceite de soya, aceite de girasol, aceite de maíz, aceite de cáñamo o ésteres
sintetizados químicamente. Los lubricantes de base biológica en general
tienen una excelente lubricidad, un alto punto de inflamación y un alto
índice de viscosidad. Son menos tóxicos que los lubricantes a base de
minerales debido a su biodegradabilidad y, a menudo, se producen de
manera renovable. Debido a su biodegradabilidad, los lubricantes de base
biológica pueden ser inferiores a los aceites minerales en la estabilidad
oxidativa, lo que requiere una modificación química por hidrogenación.

2.2.4. Intrínseca y Fácilmente Biodegradable

Diferentes productos lubricantes biodegradables se descomponen


(biodegradan) a diferentes velocidades. Según un documento
deExxonMobil sobre “Lubricantes marinos”, los productos intrínsecamente
biodegradables se biodegradan con un índice de “20% en 28 días o 12
semanas, dependiendo de la prueba”. Los productos fácilmente
biodegradables, también conocidos como “fáciles”, significan que la
biodegradación” más del 60% en 28 días, y se alcanza un nivel del 60%
dentro de los 10 días de posteriores de alcanzar un 10% (criterio “de los 10
días”) utilizando bacterias no climatizadas. “Los materiales fácilmente
biodegradables se biodegradan más rápido y de forma más completa que los
materiales intrínsecamente biodegradables. De lo más biodegradable a lo
menos, están los aceites vegetales, luego los aceites de ésteres sintéticos
hasta llegar a los aceites a base de minerales. –

2.2.5. Elegir los Lubricantes Biodegradables Adecuados para una Aplicación


Específica

Es importante comprender los parámetros de diferentes lubricantes


biodegradables al decidir qué producto es el más adecuado para satisfacer
sus necesidades específicas. Dependiendo del lubricante biodegradable, ya
sea un aceite vegetal o un éster sintético, deberá tener en cuenta una amplia
gama de factores:

 Requisitos OEM para su equipo o motor

 Regulaciones federales y estatales para el uso de productos de base


biológica

 La naturaleza del producto biodegradable: viscosidad, estabilidad


oxidativa, etc.

[ CITATION Env18 \l 10250 ] Recuperado de:

www.sclubricants.com/biodegradable-lubricants/?language=spanish

2.3. Lubricantes Sintéticos

Existe una gran cantidad de lubricantes sintéticos, cada uno posee características
particulares que lo hacen para determinados equipos y aplicaciones, tenemos:

2.3.1. Hidrocarburos Sintetizados

Son elaborados mediante la combinación química de varios hidrocarburos de bajo


peso molecular. Dentro de este grupo, los mas importantes son las polialfaolefinas,
alquil bencenos y poliisobutilenos los que son polímeros de una molécula original.
[ CITATION Gil18 \l 10250 ].

2.3.2. Esteres

Los esteres son el resultado de la reacción química de un ácido orgánico y un


alcohol. Cuando un ácido tiene dos grupos carboxilos (grupo funcional
característico de los ácidos orgánicos) se llama diácido y el producto de su reacción
con alcohol se denomina diéster. El alcohol que tiene más de un grupo hidroxilo
(grupo funcional característico de los alcoholes) se llama poliol. El producto de la
reacción de un ácido orgánico con un poliol, recibe el nombre de éster de poliol.
[ CITATION Gil18 \l 10250 ]

2.3.3. Esteres de Fosfatos

Su síntesis se efectúa a partir del oxicloruro de fósforo y alcoholes o fenoles. Los


fenoles pueden ser obtenidos sintéticamente o del alquitrán del carbón. En la
lubricación de: compresores cuando la temperatura del aire de descarga es alta y de
cojinetes de turbinas de vapor. Como aditivos antidesgaste en los lubricantes
minerales y sintéticos, debido a que reacciona con el hierro de las superficies
metálicas, formando aleaciones de fósforo, que actúan como un reducidor de
fricción de bajo punto de fusión.[ CITATION Gil18 \l 10250 ]

2.3.4. Poliquilen glicoles PAG

También llamados poli glicoles, pueden ser obtenidos por polimerización de óxidos
de etileno, o de propileno o una mezcla de ambos para formar copolímeros. En este
caso, la relación de óxido de etileno a óxido de propileno en la estructura de la
molécula, tiene un efecto muy grande en la solubilidad con otros fluidos.

Su buena estabilidad a altas temperaturas, los hace importantes en la lubricación de


compresores de aire y su insolubilidad con el gas natural (los que son insolubles)
permite aplicarlos en compresores de gas de proceso. Los PAG se emplean en la
lubricación de engranajes y cojinetes industriales que trabajen a altas temperaturas.[
CITATION Gil18 \l 10250 ]

2.3.5. Siliconas, silicatos, siloxanos

Las siliconas son compuestos orgánicos con enlaces de silicio y oxígeno en sus
moléculas. En ellas el silicio sustituye al carbón como elemento primario.

El principal uso de las siliconas es como fluido base en grasas que operen en
temperaturas de un rango muy amplio, o muy altas; en grasas para válvulas que
tienen contacto con el gas cloro y otros agentes químicos oxidantes o corrosivos,
también son usados como fluidos hidráulicos especiales y en la lubricación de
compresores y cojinetes de los ventiladores de los hornos.[ CITATION Gil18 \l
10250 ]

2.4. Normas

2.4.1. Norma SAE en lubricantes

La sociedad de ingenieros automotrices, es una organización que establece las


normas que actualmente se usan en la industria automotriz las cuales permiten
hacer pruebas, mediciones para mejorar el diseño de los automóviles y sus
componentes (García, 2015).

Los aceites de motor están agrupados en grados de viscosidad de acuerdo con la


clasificación establecida por la SAE. Esta clasificación permite establecer con
claridad y sencillez la viscosidad de los aceites, representando cada número
SAE un rango de viscosidad expresada en cSt (centi-Stokes) y medida a 100 oC,
y también a bajas temperaturas (por debajo de 0 oC) para los grados W (winter).

Esta clasificación no interviene la consideración de calidad, composición


química o aditivación, sino que se basa principalmente en la viscosidad.

Tabla 2: Norma SAE J300, en la viscosidad en aceites.

El grado de viscosidad SAE aporta una idea sobre correcta aplicación.


Clasifican en dos tipos de aceites:

a) Aceite monogrado
Presenta un comportamiento correcto en unas condiciones de temperatura
ambiente concretas. Son utilizados cuando la temperatura de funcionamiento
varia poco. Los aceites acompañados de la sigla “W” (grado de invierno
“Winter”) aseguran un comportamiento determinado en frío. Propiedades de
este aceite:

 Alta protección contra el desgaste.


 Alto nivel de limpieza y control de hollín
 Optima protección contra la corrosión.

b) Aceite multigrado
Parte de un aceite “W” al que se añaden aditivos mejoradores del índice de
viscosidad. Este polímero se expande conforme incrementa la temperatura,
compensando parte del efecto de adelgazamiento o pérdida de viscosidad. Los
aceites multigrado aseguran el comportamiento en frío (permiten la rápida
lubricación de las partes altas del motor, protegiéndolo contra el desgaste). Al
aumentar la temperatura, la estabilización de la viscosidad, les permiten
comportarse como un fluido de verano (sosteniendo una viscosidad adecuada
para el tiempo que opera en condiciones "normales" de temperatura,
garantizando la correcta lubricación). Por ejemplo, una denominación S.A.E.
10W 40 donde la 10W es la gradación para el invierno y 40 corresponde a la
graduación en verano (García, 2015).

2.4.2. Norma ISO 17025

La Norma ISO 17025 proporciona los requisitos necesarios que deben cumplir
los laboratorios de ensayo y calibración, facilitando la armonización de criterios
de calidad. El objetivo principal de ésta es garantizar la competencia técnica y la
fiabilidad de los resultados analíticos.

La norma contiene tanto requisitos de Gestión como requisitos Técnicos que


inciden sobre la mejora de la calidad del trabajo realizado en los laboratorios.
Favoreciendo la creación de un conocimiento colectivo, que facilita la
integración del personal, y un profundo conocimiento interno de la
organización, proporcionando flexibilidad en la adaptación a necesidades y
cambios del entorno Finalmente, la Acreditación del Laboratorio será el
reconocimiento formal de la competencia y capacidad Técnica para llevar a
cabo análisis específicos (Widman,2016).

2.4.3. Norma ISO para lubricantes


También se ha desarrolló el sistema ISO de viscosidad, que establece 18 grados
de viscosidad, comprendidos entre 2 y 1500 cSt a 40°C, que cubre todo el
intervalo posible desde el aceite de mínima viscosidad hasta el de máxima
viscosidad. Cada grado de viscosidad se designa por el número entero más
cercano a su viscosidad cinemática media, expresada en centiStokes a 40°C,
permitiendo una variación de ± 10% de este valor y se basa en el principio de
que la viscosidad cinemática media correspondiente a cada grado, debe ser
aproximadamente 50%mayor que la correspondiente al grado anterior
(Widman,2016).

Tabla 3: Norma ISO de viscosidad para lubricantes.


2.5. Usos

Lubricantes sólidos:

este tipo de lubricantes se utilizan para trabajos realizados en


condiciones extremas, como, por ejemplo, la fricción mixta.
Los lubricantes sólidos se pueden utilizar en diversos formatos: pasta,
grasa, polvo, barnices de deslizamiento, etc.

Aerosoles:

los aerosoles se utilizan especialmente en talleres y para tareas de


mantenimiento. Son muy fáciles de utilizar y de aplicar y demás muy
apropiados para máquinas de procesamiento de alimentos o aplicaciones
en las que se exija el uso de productos seguros.

Grasas:

son los lubricantes por excelencia. Se utilizan en toda la industria ya que


se pueden aplicar en cualquier tipo de ambiente (seco, húmedo,
corrosivo, polvoriento, etc) y cubren un rango muy amplio de
temperatura, velocidad y carga.

Pastas: este tipo de lubricantes son ideales para rodamientos muy lentos,
como el balanceo y el deslizamiento. Se pueden utilizar como pasta de
montaje, de separación, de liberación o como pastas de temperatura alta.

Aceites hidráulicos:

la finalidad de un aceite hidráulico es proteger, lubricar y facilitar la


transmisión de la potencia de la mejor manera. Con este tipo de aceites se
consigue optimizar la eficiencia de la máquina y alargar su vida útil.

Es muy importante que para conseguir que la acción del lubricante sea
verdaderamente eficaz, antes de aplicarlo se deben limpiar muy
cuidadosamente las piezas de la máquina que se quieran lubricar. De esta
manera, se consigue un mejor contacto entre la superficie y el lubricante.
Los mejores productos de limpieza son las aguas solubles limpiadores y
las que contienen solventes.

Recuperado de: https://www.suministrostorras.com/canal-actualidad/tipos-


de-lubricantes-industriales-y-sus-funciones-87.html

2.6. Viscosidad

Mide la resistencia a l desplazamiento relativo de las partículas de un lubricante


debido a la actividad molecular.
Esta se mide con los viscosímetros Saybolt Universal, Redwood o Engler, tomando
el tiempo en el que se produce un escurrimiento desde un nivel establecido a través
de un orificio calibrado. (Escalas SAE, 99°C y SAE W, -18°C).[ CITATION
Uni09 \l 10250 ]

2.6.1. Viscosidad Saybolt

Indica el tiempo para fluir 60 c.c. de aceite por un orifico calibrado. Este resultado
se indica como Segundo Saybolt Universales (SSU).[ CITATION Uni09 \l 10250 ]

Si se opera con aceites de muy alta viscosidad se substituye el orificio calibrado por
otro que tiene un diámetro diez veces mayor. En este caso el resultado indica como
Segundos Saybolt Furol (SSF).[ CITATION Uni09 \l 10250 ]

2.6.2. Viscosidad de Engler

Indica el cociente entre el tiempo de salida de 200 c.c. de aceite y la misma cantidad
de agua, por un orificio calibrado.[ CITATION Uni09 \l 10250 ]

2.6.3. Viscosidad Redwood

Indica el tiempo que transcurre para fluir 50 c.c. de aceite por un orificio calibrado.[
CITATION Uni09 \l 10250 ]

2.7. Grasas
Las grasas o también llamados triglicéridos son tri-ésteres de ácidos grasos y glicerol.
Se forman combinando glicerol con tres moléculas de ácidos grasos. Los triglicéridos
son los principales constituyentes de la grasa corporal en los seres humanos y otros
animales, así como la grasa vegetal. Las grasas pueden ser sólidas o líquidas a
temperatura ambiente, dependiendo de su estructura y composición. El término "aceite"
suele emplearse para referirse a lípidos que son líquidos a temperatura ambiente,
mientras que "grasas" suele designar los lípidos sólidos a temperatura ambiente
(Lehninger,2017).

Figura 1: Estructura química de una grasa.


Los triglicéridos también se dividen en sus componentes a través de
la transesterificación durante la fabricación de biodiesel. Los ésteres de ácidos grasos
resultantes pueden usarse como combustible en motores Diésel. La glicerina tiene
muchos usos, como en la fabricación de alimentos y en la producción de productos
farmacéuticos (Breña & Neira,2009).

2.7.1. Grasas lubricantes


Las grasas lubricantes pueden definirse como sólidos o semifluidos resultados de la
dispersión de un agente espesante en un líquido lubricante. En tanto que no pueden
decirse exactamente líquidos o sólidos, se identifican como sólidos plásticos con
propiedades viscoelásticas. Contienen del 65 al 95% en peso de aceite lubricante, del 5
al 35% de espesante y del 0 al 10% de aditivos (líquidos y/o sólidos).

Generalmente clasificadas a partir de su grado de fluidez y/o consistencia, las grasas


lubricantes también se agrupan en función de sus componentes mayoritarios. Por ello,
se habla de grasas minerales, sintéticas y totalmente sintéticas, en función de si están
basadas en aceite mineral, en aceite sintético y en aceite sintético y espesante sintético,
respectivamente (Bailey, 2005).

Las ventajas más relevantes, derivadas del uso de una grasa lubricante en comparación
con un aceite, son las siguientes:

 Mayor adherencia a superficies


 Mejor capacidad de sellado y aislamiento del medio

 Excelente protección contra el desgaste

 Superior lubricación frente a altas cargas y bajas velocidades

 Superior protección contra la corrosión

 Más amplio rango de temperaturas de operación

 Más efectiva absorción de ruido y vibraciones

Figura 2: Grasa lubricante. Producto de Vistony.

2.8. Penetrabilidad

Prueba de penetración

Mientras que la viscosidad describe la habilidad de un lubricante o fluido hidráulico

a fluir, la consistencia hace referencia a la dureza de un lubricante. El Instituto

Nacional de Grasas Lubricantes (NLGI, por sus siglas en inglés) clasifica las grasas

lubricantes en grupos en función de su consistencia. Junto con el tipo de aceite

básico y su viscosidad, la categoría de consistencia a la cual pertenece proporciona

otro importante elemento para clasificar la dureza de una grasa. La consistencia

determina si una grasa puede aún lubricar o se ha vuelto demasiado dura como

resultado del sangrado.


Figura 3 – Medición de la consistencia de la grasa con un penetrómetro de cono

La consistencia se determina utilizando un cono estandarizado. La grasa es

colocada dentro de una pequeña copa. La punta del cono es colocada tocando la

grasa. La profundidad de la penetración se mide en 5 segundos y se expresa en 0.1

mm (décimas de milímetros). Esto genera un número de consistencia, el cual es

usado para determinar su clasificación NLGI. Mientras más suave es la grasa,

mayor será la penetración del cono. Esto indica un valor de penetración elevado y

una baja clasificación NLGI.

Comparando las consistencias de las grasas nueva y usada se pueden obtener

algunas conclusiones. Por ejemplo, si la grasa usada es más blanda, y por

consiguiente tiene un valor de penetración mayor que la grasa nueva, puede ser a

causa de una mezcla con otro tipo de grasa, o se ha contaminado con agua o algún

otro líquido. Igualmente, la grasa puede haber sido mecánicamente degradada a

causa de un exceso de carga.


Una caída significativa en el número de penetración (aumento de consistencia)

indica que la grasa puede haber sangrado a causa de vibraciones fuertes o altas

temperaturas, haciendo que el aceite se separe. Altas presiones en los sistemas

centralizados de lubricación pueden alterar el equilibrio entre el aceite base y el

espesante.

Figura 4 – El Instituto Nacional de Grasas Lubricantes (NLGI) clasifica las grasas en

grupos con base en su consistencia.

[ CITATION Lat13 \l 10250 ]

2.9. Laboratorio de Calidad

El laboratorio de calidad de Vistony cuenta con profesionales homologados en la


ICML (International Council for Machinery Lubrication).
Sus objetivos principales son obtener y avalar productos que cumplan con los
estándares de calidad y brindar el servicio de análisis de aceite usado para el
mantenimiento predictivo de sus clientes.[ CITATION VIS15 \l 10250 ]

2.9.1. Análisis Fisicoquímicos

Vistony cuenta con varios equipos que determinan la salud, contaminación y


desgaste en el aceite lubricante. Es necesario recalcar que las pruebas
fisicoquímicas realizadas se efectúan en base a los Métodos Internacionales ASTM
(American Society for Testing and Materials) con el fin de garantizar los resultados
obtenidos.[ CITATION VIS15 \l 10250 ]

Algunas pruebas relacionadas con la Salud del lubricante, son:


 Viscosidad
 Índice de viscosidad
 TBN
 TAN
 Oxidación (FTIR)
 Nitración (FTIR)
 Sulfatación (FTIR)
 Aditivos (FTIR)
 Aditivos (ICP)

Algunas pruebas relacionadas con la contaminación del lubricante, son:

 Agua (Karl Fisher)


 Agua (FTIR)
 Hollín (FTIR)
 Refrigerante ”Glicol” (FTIR)
 Combustible (FTIR)
 Combustible (Punto de inflamación abierta)
 Conteo de partículas (ISO 4406:99)
 Boro, Sodio, Potasio, Silicio (ICP)
 Pruebas relacionadas con DESGASTE
 Metales de Desgaste (ICP)
 Partículas Metálicas (Índice Ferroso)
 Cuantificador de Partículas Ferrosas (Índice de PQ)
 Conteo de partículas ISO 4406

En la visita técnica nos mencionaron las pruebas que realizan los siguientes equipos:

a) Viscosímetro Houllon

La prueba básica de todo aceite y lubricante es de la viscosidad; para lo cual se usa


este equipo. El equipo es calibrado a 40 y 100°C para luego calcular el índice de
viscosidad. La viscosidad es un factor muy importante en todo aceite y lubricante,
debido a que esto permitirá que trabaje tanto en bajas como en altas temperaturas.
Este factor también determina qué lubricante rendirá más, en cuanto a kilometraje
se refiere; en el caso de que sea para motores, este lubricante deberá tener baja
viscosidad.

b) Equipo de Flash Point

Sirve para indicar el punto de inflamación del lubricante analizado. Esta prueba
consiste en calentar el lubricante en dicho equipo, hasta que se observa una corona
azul, en ese momento se mide la temperatura. Esta prueba es de gran importancia
para determinar hasta qué temperatura trabaja el lubricante

c) Equipo Karl Fisher


Usado en los laboratorios de Vistony para que a través de una valoración
volumétrica determinar la humedad relativa del lubricante analizado

d) Estufa Esterilizadora

En este equipo se logra la crepitación del aceite y se elimina la humedad, debido a


que este debe poseer humedad menor al 0.05%.

En el caso de lubricantes utilizados en tableros electrónicos, este no debe tener


humedad, porque presentaría un peligro para el operario.

e) Medidor de rigidez dieléctrica

Es un equipo usado en el laboratorio para medir la rigidez dieléctrica (k), la cual


debe ser mayor a 45 KV/m según las normas HTM; también es necesario que el
aceite no posea humedad, para ello se calienta en un rango de 120 a 140°C.

f) Pour Point

Llamado también punto de escurrimiento, es un equipo que determina a que


temperatura el aceite deja de fluir, normalmente los aceites dejan de fluir a -15°C,
por ello se le agrega aditivos necesarios, para que logren trabajar a temperaturas
bajas.

g) Penetrómetro

Es un equipo destinado a medir la resistencia mecánica de la grasa, para ello se le


somete a 60 golpes por minuto con el propósito de introducir un metal que se
encarga de medir la penetrabilidad de la grasa analizada.

h) Equipo de punto de goteo

Equipo usado en el laboratorio para medir a que temperatura se separa la primera


gota de un espesante de grasa analizada.
Figura 5 – Punto de goteo de grasas lubricantes

i) Infrarrojo

Equipo destinado para conocer el grado de contaminación del aceite o lubricante;


implica conocer su grado de oxidación, nitración, sulfatación, desgaste entre otros.

3. Conclusiones

 La empresa esta constantemente mejorando y adaptándose a los nuevos


cambios, como la automatización de sus procesos, para brindar productos
óptimos y poder mejorar su productividad.
 Vistony SAC emplea un cuidadoso análisis en sus laboratorios con el propósito
de mantener dentro de los estándares de calidad la elaboración de sus
lubricantes y grasas.
 La empres a Vistony SAC, se ha hecho un lugar en el negocio de lubricantes y
gracias a la garantía que ofrece al cumplir las normas ISO 17025 y SAE,
renovándose cada año
 Los lubricantes y grasas a nos demuestran que son una tecnología que aun se
encuentra en desarrollo, debido a su amplia aplicación industrial. Teniendo
como objetivo principal buscar mejores formulaciones que puedan durar más en
la protección de maquinaria automotriz e industrial.
4. Bibliografía:

Gil, I. (2018). BRETTIS. Obtenido de https://www.brettis.com/Tutorial/06Sinteticos.pdf


Universidad de Buenos Aires. (2009). Facultad de Ingenieria UBA. Obtenido de
http://materias.fi.uba.ar/7201/Lubricantes2009.pdf
VISTONY . (2015). Obtenido de http://www.vistony.com/productos-
industriales/index.php/tecnologias
Sethuramiah, A., & Kumar, R. (2016). “Lubricants and Their Formulation”. Modeling of
Chemical Wear, 25–39.

Widman. F., (2016). “Normas ISO 17025 para lubricantes”. Obtenido de


https://www.widman.biz/Seleccion/iv.html

BAYLEI, M (2005). “Aceites y grasas industriales”. Barcelona. España, 2da Ed , Reverte


Editorial

Breña. J, Neira.E., (2009). “Quimica orgánica III”. Lima, Perú, 1era Ed., EDUNI Editorial
viscosidad-en-los-aceites-lubricantes/

Latín América, N. (21 de noviembre de 2013). Lublearn. (F. J. Paez Alfonzo, Editor, & N. L.
América, Productor) Recuperado el 22 de junio de 2019, de
http://noria.mx/lublearn/entendiendo-los-grados-de-viscosidad-sae-para-lubricantes-
de-motor/

LEHNINGER. R., (2017). “Fundamentos de bioquímica”.Mexico, 7ta Ed., Pearson


Editorial.

TORRES. A., (2014). “Tecnologia de lubricantes”. Obtenido de


http://materias.fi.uba.ar/7201/Lubricantes2014.pdf

Garcia. G., (2015). “Normas SEA”. Obtenido de


https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3255_norma
SEA._minpub.pdf

También podría gustarte