Ipq
Ipq
Ipq
2
2. Marco Teórico.....................................................................................................................2
2.1. Que es un lubricante...................................................................................................2
2.2. Lubricantes Naturales................................................................................................4
2.3. Lubricantes Sintéticos................................................................................................6
2.4. Normas........................................................................................................................7
2.5. Usos............................................................................................................................10
2.6. Viscosidad..................................................................................................................11
2.7. Grasas........................................................................................................................12
2.8. Penetrabilidad...........................................................................................................13
2.9. Laboratorio de Calidad............................................................................................15
3. Conclusiones:....................................................................................................................18
4. Bibliografía:......................................................................................................................18
1. Introducción
Cuenta con una planta moderna de producción de lubricantes y grasas con una
capacidad de almacenaje de más 3 millones de galones, además tenemos un laboratorio
con tecnología avanzada para el análisis de aceites usados y básicos.
Además, está comprometida en satisfacer las necesidades de sus clientes con productos
y servicios de calidad. Trabajamos con personal calificado, preservando su integridad
física, desarrollando la mejora de nuestros procesos con respeto al medio ambiente.
2. Marco Teórico
2.1. ¿Qué es un lubricante?
Un lubricante se puede definir como una película sólida o líquida que se interpone
entre superficies para reducir la fricción y el desgaste. En todos los casos, elimina el
calor de las superficies y el desgaste a través de los filtros que presentan. Estas
sustancias se mejoran con la incorporación de aditivos que son específicos del
sistema.
2.1.1. Aditivos
Los aceites de base acabados obtenidos de la refinería son el punto de partida para
la fabricación de lubricantes para la industria. Los aceites se mezclan primero para
obtener el grado de viscosidad deseado, entonces dependiendo de la aplicación los
aditivos son añadido para mejorar ciertas propiedades. El lubricante final tiene que
cumplir con el Especificación para ese aceite en particular (Sethuramiah & Kumar,
2016).
Clasificación
Es común dividir los lubricantes en base a las especificaciones que este de tener
dentro de un campo de aplicación. Se tienen tres tipos: Lubricantes minerales o
naturales y Lubricantes sintéticos.
2.2. Lubricantes Naturales
Es el más usado y barato de las bases parafínicas o nafténicas. Se obtiene tras la
destilación del barril de crudo después del gasóleo y antes que el alquitrán,
comprendiendo un 50% del total del barril, este hecho, así como su precio hacen
que sea el más utilizado.
Los lubricantes minerales obtenidos por destilación del petróleo son fuertemente
aditivados para poder: Soportar diversas condiciones de trabajo, lubricar a altas
temperaturas, permanecer estable en un amplio rango de temperatura. tener la
capacidad de mezclarse adecuadamente con el refrigerante (visibilidad)y tener un
índice de viscosidad alto.
2.2.1. Lubricante automotriz
También llamados aceites de motor, son todo aceite que se utiliza para
lubricar los motores de combustión interna. Su propósito principal es
lubricar las partes móviles reduciendo la fricción. Además de lubricar el
aceite también limpia, inhibe la corrosión y reduce la temperatura del motor
transmitiendo el calor lejos de las partes móviles para disiparlo. Es decir,
lubricante crea una película separadora entre las superficies móviles
adyacentes para minimizar el contacto directo, el desgaste y la producción
de calor, protegiendo así al motor y alargando su vida. Entre ellos se
incluyen automóviles, motocicletas, autobuses, vehículos comerciales,
karts, botes, cortacéspedes, tractores, trenes, aviones, diversos
equipamientos para la construcción y la agricultura y motores estáticos
como generadores eléctricos (Sethuramiah & Kumar, 2016).
www.sclubricants.com/biodegradable-lubricants/?language=spanish
Existe una gran cantidad de lubricantes sintéticos, cada uno posee características
particulares que lo hacen para determinados equipos y aplicaciones, tenemos:
2.3.2. Esteres
También llamados poli glicoles, pueden ser obtenidos por polimerización de óxidos
de etileno, o de propileno o una mezcla de ambos para formar copolímeros. En este
caso, la relación de óxido de etileno a óxido de propileno en la estructura de la
molécula, tiene un efecto muy grande en la solubilidad con otros fluidos.
Las siliconas son compuestos orgánicos con enlaces de silicio y oxígeno en sus
moléculas. En ellas el silicio sustituye al carbón como elemento primario.
El principal uso de las siliconas es como fluido base en grasas que operen en
temperaturas de un rango muy amplio, o muy altas; en grasas para válvulas que
tienen contacto con el gas cloro y otros agentes químicos oxidantes o corrosivos,
también son usados como fluidos hidráulicos especiales y en la lubricación de
compresores y cojinetes de los ventiladores de los hornos.[ CITATION Gil18 \l
10250 ]
2.4. Normas
a) Aceite monogrado
Presenta un comportamiento correcto en unas condiciones de temperatura
ambiente concretas. Son utilizados cuando la temperatura de funcionamiento
varia poco. Los aceites acompañados de la sigla “W” (grado de invierno
“Winter”) aseguran un comportamiento determinado en frío. Propiedades de
este aceite:
b) Aceite multigrado
Parte de un aceite “W” al que se añaden aditivos mejoradores del índice de
viscosidad. Este polímero se expande conforme incrementa la temperatura,
compensando parte del efecto de adelgazamiento o pérdida de viscosidad. Los
aceites multigrado aseguran el comportamiento en frío (permiten la rápida
lubricación de las partes altas del motor, protegiéndolo contra el desgaste). Al
aumentar la temperatura, la estabilización de la viscosidad, les permiten
comportarse como un fluido de verano (sosteniendo una viscosidad adecuada
para el tiempo que opera en condiciones "normales" de temperatura,
garantizando la correcta lubricación). Por ejemplo, una denominación S.A.E.
10W 40 donde la 10W es la gradación para el invierno y 40 corresponde a la
graduación en verano (García, 2015).
La Norma ISO 17025 proporciona los requisitos necesarios que deben cumplir
los laboratorios de ensayo y calibración, facilitando la armonización de criterios
de calidad. El objetivo principal de ésta es garantizar la competencia técnica y la
fiabilidad de los resultados analíticos.
Lubricantes sólidos:
Aerosoles:
Grasas:
Pastas: este tipo de lubricantes son ideales para rodamientos muy lentos,
como el balanceo y el deslizamiento. Se pueden utilizar como pasta de
montaje, de separación, de liberación o como pastas de temperatura alta.
Aceites hidráulicos:
Es muy importante que para conseguir que la acción del lubricante sea
verdaderamente eficaz, antes de aplicarlo se deben limpiar muy
cuidadosamente las piezas de la máquina que se quieran lubricar. De esta
manera, se consigue un mejor contacto entre la superficie y el lubricante.
Los mejores productos de limpieza son las aguas solubles limpiadores y
las que contienen solventes.
2.6. Viscosidad
Indica el tiempo para fluir 60 c.c. de aceite por un orifico calibrado. Este resultado
se indica como Segundo Saybolt Universales (SSU).[ CITATION Uni09 \l 10250 ]
Si se opera con aceites de muy alta viscosidad se substituye el orificio calibrado por
otro que tiene un diámetro diez veces mayor. En este caso el resultado indica como
Segundos Saybolt Furol (SSF).[ CITATION Uni09 \l 10250 ]
Indica el cociente entre el tiempo de salida de 200 c.c. de aceite y la misma cantidad
de agua, por un orificio calibrado.[ CITATION Uni09 \l 10250 ]
Indica el tiempo que transcurre para fluir 50 c.c. de aceite por un orificio calibrado.[
CITATION Uni09 \l 10250 ]
2.7. Grasas
Las grasas o también llamados triglicéridos son tri-ésteres de ácidos grasos y glicerol.
Se forman combinando glicerol con tres moléculas de ácidos grasos. Los triglicéridos
son los principales constituyentes de la grasa corporal en los seres humanos y otros
animales, así como la grasa vegetal. Las grasas pueden ser sólidas o líquidas a
temperatura ambiente, dependiendo de su estructura y composición. El término "aceite"
suele emplearse para referirse a lípidos que son líquidos a temperatura ambiente,
mientras que "grasas" suele designar los lípidos sólidos a temperatura ambiente
(Lehninger,2017).
Las ventajas más relevantes, derivadas del uso de una grasa lubricante en comparación
con un aceite, son las siguientes:
2.8. Penetrabilidad
Prueba de penetración
Nacional de Grasas Lubricantes (NLGI, por sus siglas en inglés) clasifica las grasas
determina si una grasa puede aún lubricar o se ha vuelto demasiado dura como
colocada dentro de una pequeña copa. La punta del cono es colocada tocando la
mayor será la penetración del cono. Esto indica un valor de penetración elevado y
consiguiente tiene un valor de penetración mayor que la grasa nueva, puede ser a
causa de una mezcla con otro tipo de grasa, o se ha contaminado con agua o algún
indica que la grasa puede haber sangrado a causa de vibraciones fuertes o altas
espesante.
En la visita técnica nos mencionaron las pruebas que realizan los siguientes equipos:
a) Viscosímetro Houllon
Sirve para indicar el punto de inflamación del lubricante analizado. Esta prueba
consiste en calentar el lubricante en dicho equipo, hasta que se observa una corona
azul, en ese momento se mide la temperatura. Esta prueba es de gran importancia
para determinar hasta qué temperatura trabaja el lubricante
d) Estufa Esterilizadora
f) Pour Point
g) Penetrómetro
i) Infrarrojo
3. Conclusiones
Breña. J, Neira.E., (2009). “Quimica orgánica III”. Lima, Perú, 1era Ed., EDUNI Editorial
viscosidad-en-los-aceites-lubricantes/
Latín América, N. (21 de noviembre de 2013). Lublearn. (F. J. Paez Alfonzo, Editor, & N. L.
América, Productor) Recuperado el 22 de junio de 2019, de
http://noria.mx/lublearn/entendiendo-los-grados-de-viscosidad-sae-para-lubricantes-
de-motor/