Primera Infancia
Primera Infancia
Primera Infancia
Introducción
Desde hace una década, los procesos de reforma y transformación de los sistemas educativos de
la región incluyen, entre otros aspectos, modificaciones en su estructura y en la extensión de la
obligatoriedad. Estas innovaciones han vuelto la mirada hacia el nivel inicial, un segmento del
sistema educativo que por mucho tiempo se desarrolló al margen del conjunto y que hoy
reclama particular atención por su importancia en la historia escolar de los sujetos, ya que
representa un factor estratégico, aunque no el único, para garantizar la equidad, habida cuenta
que los niños y niñas son «sujetos de derechos», y requieren de una educación que asegure el
pleno desarrollo de sus potenciales desde su nacimiento
En los primeros años de vida de los niños, etapa en la que se construyen los cimientos de su
desarrollo humano, es de suma importancia contribuir cuidadosamente a la formación de su
identidad cultural, su adecuada relación con el medio familiar y comunal, su sentido de
pertenencia, sus valores y actitudes, su seguridad y autoestima, su personalidad, su propia
lengua y su propia vida cultural. De ahí que, las políticas y los programas de educación inicial
deben partir de la necesidad de atender a todos los niños, independientemente de su etnia,
género, condición socioeconómica, religión o ideología.
La educación inicial constituye uno de los ejes más sobresalientes sobre el cual se debe impulsar
una política social de carácter universal, no sólo para la consolidación de la equidad social sino
también para el fortalecimiento de la relación Estado-sociedad. Este compromiso con el niño
involucra en primer lugar a los padres, a los maestros, a la comunidad cercana y a la sociedad en
su conjunto, ya que asegurar la satisfacción de sus necesidades (afectivas, físicas, sociales,
cognitivas, expresivas) es un deber social para la construcción de una verdadera democracia. Al
garantizar oportunidades equitativas de aprendizaje y desarrollo sienta las bases para el devenir
futuro de la sociedad, concretando, efectivamente, los derechos ciudadanos.
Aunque son evidentes los progresos realizados en América Latina (ha habido un notable
crecimiento en la tasa neta de escolarización de niños de 0 a 6 años, desde un 2,4% en 1960 a
cerca del 27% en el año 2000), esfuerzos que dan muestra de la importancia que adquirió para
los gobiernos y de la necesidad de dar atención a este nivel educativo, aun así queda mucho por
hacer; se requiere un incremento de las acciones dirigidas a garantizar una mayor cobertura con
plena equidad y calidad.
Pero sabemos que para lograr avances en la educación inicial de la región el aumento de la
cobertura es un componente indispensable, aunque no suficiente.
En este sentido se introduce la preocupación, en términos generales, por la calidad de este nivel
educativo y la necesidad de generar estrategias que faciliten la formulación y la implementación
de políticas específicas para la educación inicial que respondan a sus finalidades y funciones.
Se requiere favorecer políticas y programas específicos e integrales para grupos indígenas que
valoren sus etnias y el desarrollo de sus culturas; es necesario cuidar, destacar y potenciar el
aporte de sus culturas, y, dentro de éstas, el papel educativo de la propia comunidad, de sus
líderes, de la familia y la mujer, al programar, desarrollar y evaluar propuestas educativas
interculturales bilingües.
Por ello es urgente potenciar, sistematizar, evaluar y socializar experiencias de calidad que
existen hoy en Iberoamérica y generar otras nuevas.
Las políticas y los compromisos internacionales son una expresión del consenso de los
representantes políticos de los gobiernos; por lo tanto, podemos afirmar que el tema de la
infancia está en casi todas las agendas políticas.
La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien, foro en el que se señaló como
objetivo prioritario «la extensión de la asistencia y de las actividades de desarrollo de la primera
infancia» (EPT, 1990), ratificado recientemente en el Foro Consultivo Internacional celebrado en
Dakar (WEF, 2000); la Convención sobre los Derechos del Niño (desde 1989) y los acuerdos
asumidos en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, dan evidencia de ello.
Por su parte, en Iberoamérica las máximas autoridades en educación han reconocido la idea de
que el aprendizaje comienza al nacer y que es un «derecho del niño». Como consecuencia de
ello, los ministros de educación declaran en la IX Conferencia Iberoamericana de Educación:
«reforzaremos la educación inicial para favorecer un mejor desempeño de los niños en grados
posteriores y como factor de compensación de desigualdades. En este sentido se mantiene el
compromiso con la Convención sobre los Derechos del Niño y con los acuerdos asumidos en la
Cumbre Mundial a favor de la Infancia, reconociendo la importancia de las conclusiones de la 4ª
Reunión Ministerial Americana sobre infancia y política social» (La Habana, 1999). El tema
adquirió tal relevancia que la X Cumbre Iberoamericana, que se realizó en Panamá el 17 y 18 de
noviembre de 2000, tuvo como tema central la situación de la infancia y la adolescencia y la
manera de enfrentar solidariamente los problemas que las afectan.
En la declaración firmada en esta Cumbre, dentro del apartado de acciones para la equidad y la
justicia social, los gobiernos se comprometen a «continuar impulsando políticas y programas
nacionales que promuevan el desarrollo con equidad y justicia social, procurando asignar
mayores recursos al gasto social, en especial en salud, educación, cultura y ciencia y tecnología»,
y coinciden en la necesidad de «realizar esfuerzos para que, a más tardar en el año 2015, todos
los niños y niñas de Iberoamérica tengan acceso a una educación inicial temprana, y a la
educación primaria gratuita y obligatoria, sustentada en los principios de no discriminación,
equidad, pertinencia, calidad y eficacia» (Panamá, 2000).
Los descubrimientos científicos han demostrado que los tres primeros años de vida son críticos y
decisivos en el desarrollo del ser humano(1). Los cimientos del desarrollo de la inteligencia, la
personalidad, el comportamiento social y el aprendizaje se forman a estas edades. Además,
destacan que los programas orientados a los niños pequeños pueden acarrear grandes
beneficios, no sólo en términos individuales e inmediatos, sino también en términos sociales,
políticos y económicos a lo largo de toda su vida, ya que las habilidades que en ella se potencian
revierten en la familia, la comunidad y la nación.
El nuevo concepto de infancia, que posiciona al niño como sujeto que vive, piensa, ama y sueña
en comunidad, como una persona completa, sujeta de pensamiento, de afectos y de vida social,
plantea otros desafíos a su educación.
En relación con lo expresado, se han ampliado los acuerdos con respecto a la función y a los
propósitos de la educación inicial. Se la valora por sus posibilidades como potenciadora de los
desarrollos de los niños. En ello radica la riqueza de su función propedéutica, ya que es
potenciando desarrollos como se obtiene «preparación» para futuros aprendizajes. Sobre este
último aspecto los datos de las investigaciones comienzan a revelar la tendencia a más altos
logros en aquellos niños que han asistido a la educación inicial.
A pesar de que contamos con información estadística muy insuficiente y poco precisa debido a la
heterogeneidad de este subsistema, podemos afirmar que el aumento de la cobertura del nivel
es un hecho. Debemos reconocer que los sistemas educativos latinoamericanos han venido
realizando esfuerzos muy grandes por incorporar a la educación a un mayor número de niños
menores de seis años, principalmente en los niveles más cercanos al ingreso de la escuela
primaria(2).
Sin embargo, el avance en la cobertura horizontal, impulsado por los gobiernos, si bien resuelve
parte del problema, debe ser acompañado con la ampliación de la cobertura vertical. Para ello es
necesaria la disponibilidad de los Estados para trabajar con la sociedad civil, ya que esto
contribuirá a evitar la dispersión de esfuerzos de las políticas públicas.
En la actualidad existe una variada oferta de servicios generada e implementada por múltiples
agentes educativos, públicos y privados, lo que permite atender diferentes intereses y
necesidades tanto del niño como de las familias y de la comunidad.
Se cuenta con una amplia gama de ambientes formales y no formales, administrados por el
gobierno; coadministrados por diferentes agentes estatales; administrados por organizaciones
no gubernamentales; programas de atención infantil integrados que incluyen un importante
componente educacional; programas de capacitación de padres, etc.
Otro aporte importante ha sido haber generado mecanismos de focalización de los programas
en los sectores de mayor pobreza.
Se sintetizan a continuación los principales elementos que constituyen la mayoría de las políticas
actuales en materia de educación inicial en los países iberoamericanos:
La OEI, conocedora de los esfuerzos realizados por los países y consciente de los desafíos
planteados a futuro por las administraciones educativas, asume la impostergable necesidad de
acompañar a los países de la región en el intento de aproximar algunas respuestas desde
diferentes espacios institucionales, promoviendo el desarrollo de un ámbito de discusión,
reflexión conjunta y producción de conocimiento para identificar algunos de los elementos o
criterios que deben considerarse al formular políticas en el ámbito de la educación inicial.
Un precedente destacable en esta línea fue la preparación del Informe «Panorama y Perspectivas
de la Educación Inicial en Iberoamérica» como aporte a la discusión de la Reunión Preparatoria
de Viceministros de la X Conferencia Iberoamericana de Educación (Buenos Aires, 1 y 2 de junio
de 2000). En su elaboración participó un grupo de expertos, coordinados por el Observatorio.
Cabe señalar como otro antecedente de la cooperación de la OEI en materia de educación inicial
su participación, en calidad de agencia invitada por la CEPAL y la SECIB(5), en la elaboración del
«Informe Evaluación de la situación actual de la Infancia y de la Adolescencia en Iberoamérica»,
que les fuera encomendado en la X Cumbre Iberoamericana (Panamá, 2000). Participaron,
convocadas por CEPAL y SECIB, las siguientes agencias: UNICEF, FNUAP(6), OPS, OIT, OEI, OIJ(7) e
IICA(8).
Plan de Cooperación
En la búsqueda de una educación de calidad con equidad para la primera infancia nos
propusimos iniciar un camino, junto con las administraciones de los países de la región y con
todos los actores involucrados en la temática, que permitiera construir, con sinergia de esfuerzos
y recursos, nuevas prácticas de cooperación orientadas a elaborar un saber colectivo.
Objetivos
Favorecer el desarrollo de nuevas prácticas de cooperación entre los países a través de redes de
información, comunicación e intercambio.
Para poder iniciar esta línea de trabajo, la OEI y los Ministerios de los países de la región
pusieron en marcha la Red Iberoamericana de Información y Comunicación como instrumento
potenciador de la temática de educación inicial.
Primera fase
Se convocó a los Ministerios de la región a designar a los responsables de las áreas o direcciones
de educación inicial de sus administraciones a participar en esta Red(9).
Se realizó un Seminario de trabajo con los representantes de cada país, en Brasilia en el mes de
mayo de 2001, que fue organizado con el Ministerio de Educación de Brasil. Se plantearon los
siguientes objetivos:
Segunda fase
Entre los meses de junio y diciembre de 2001 se realizaron acciones de intercambio entre los
países y el Observatorio de la OEI, y se abrió un espacio de discusión y debate sobre la
identificación de la información más relevante, disponible y actualizable por un lado y, por otro,
de las temáticas prioritarias de la educación inicial actual en Iberoamérica.
Por otro lado, esta labor de construcción conjunta así acordada, brindó los insumos necesarios
para la elaboración del presente Plan de Cooperación.
Tercera fase
Se realizó una ronda de intercambio entre los países, donde se comunicó lo actuado y
proyectado en materia de educación inicial en los últimos seis meses. Y se informó sobre la
organización y/o participación en eventos nacionales e internacionales, sintetizándose las
principales conclusiones de los mismos.
Como resultado de esta reunión, el Observatorio procedió al ajuste y reelaboración del presente
documento.
Cuarta fase
Envío a los Ministros de Educación de la versión preliminar para su análisis previo a la reunión de
preparación de la XII Conferencia Iberoamericana de Ministros, a realizarse en México en abril de
2002.
Quinta fase
Presentación del «Plan de Cooperación» y del documento «Organización y Perspectivas del Nivel
Inicial en Iberoamérica», en la XII Conferencia Iberoamericana de Educación, a celebrarse en
Santo Domingo en julio de 2002.
Justificación
Existe un creciente interés social —pero no suficiente— por la educación inicial como factor
especial y crucial de desarrollo educativo, lo que hace urgente la inclusión de la temática en la
sociedad en su conjunto. Convergen sobre este nivel del sistema educativo múltiples miradas y
demandas, existe un desarrollo escaso de políticas intersectoriales y se aprecian problemas de
articulación y de concertación de acciones.
Es por ello que, cada vez más, se hace necesaria la presencia de espacios donde sea posible no
sólo debatir y analizar problemas, sino también optimizar esfuerzos, dotar de mayor coherencia
a las acciones emprendidas, retomar la significación de la educación de la primera infancia y
comprometer a la sociedad en su conjunto.
A pesar de los esfuerzos efectuados en los últimos años, la tasa promedio anual de crecimiento
de la matrícula de 4 y 5 años ha sido del 3,3% de 1990 a 1997, y con escenarios muy
heterogéneos, la deuda con la formación de la primera infancia es todavía grande.
Las reformas curriculares y la formación inicial de los docentes a menudo son procesos
inconexos, por lo que se pueden producir áreas de vacancia que dificultan la implementación de
los cambios y la mejora de los procesos educativos que se persiguen. Es necesaria una mayor
articulación entre ambos procesos y un apoyo material dirigido a los docentes y a los
diseñadores de programas de formación permanente en relación con los procesos de desarrollo
curricular.
Como es sabido, el mejoramiento de las prácticas y procesos educativos se da, en gran medida, a
través de la valoración y el intercambio de experiencias significativas.
No siempre resulta fácil el recorrido por aquellos lugares que, por haber sido transitados,
requieren hoy de una nueva mirada, ni la visita a aquellos rincones olvidados, construidos día a
día por docentes que, a fuerza de creer, se animan a inventar una escuela diferente desde sus
lugares de trabajo.
Las tendencias para la educación en general y para la educación inicial en particular, pasan, en la
mayoría de los sistemas, por una mayor atención al desarrollo de currículos multiculturales,
habida cuenta la diversidad de contextos sociales y culturales de los que provienen los niños.
En el caso particular de América Latina, la educación indígena sufre acrecentados los mismos
problemas y limitaciones característicos de los respectivos sistemas educativos, a los que se
añade el carácter subordinado de las etnias en los Estados nacionales.
En la mayoría de los países de la región, especialmente los que tienen mayor densidad de
población indígena, existen programas y proyectos de educación inicial dirigidos a estas
poblaciones. Algunos de ellos combinan la participación comunitaria con el apoyo oficial, con
importantes aportes en diseños curriculares y materiales educativos.
Estos programas tienen como objetivo principal garantizar el derecho de los pueblos indígenas a
educarse dentro de su propio universo cultural, a apropiarse de él en su lengua nativa y a
insertarse en el proceso económico y de desarrollo científico y cultural de su propia sociedad
nacional.
Existe una evolución significativa de las políticas en torno a la educación indígena expresada en
las resoluciones internacionales. Sin embargo, su apropiación y su aplicación han tenido un
desarrollo desigual en los diferentes países, desde aquellos que las incluyen en sus textos
constitucionales y leyes especiales, hasta los que desarrollan programas y proyectos específicos
en este sentido. En otros casos, se llevan a cabo acciones aisladas sin sustento político y sin la
suficiente articulación.
Aquí es donde se abren numerosos interrogantes sobre qué es la calidad, cómo se puede valorar
la calidad de un servicio educativo, cuáles son algunos de los criterios a partir de los cuales se
puede concluir sobre la presencia o ausencia de componentes de calidad, etc.
Líneas de acción
Elaboración de testimonios (papel y/o CD-Rom) que recojan los debates, las conclusiones o las
interrogantes en torno a las diferentes temáticas.
Realización de campañas concertadas con diferentes actores sociales, utilizando los medios de
comunicación, con el propósito de difundir y sensibilizar sobre la temática.
Estrategias
Asesoría técnica a través de misiones de especialistas que trabajarán con las autoridades y
equipos técnicos locales en el análisis de estrategias para la ampliación de la cobertura y la
mejora de la calidad.
Las áreas de transformación sobre las cuales el Plan va actuar son: la formación inicial y
permanente de agentes educativos y el diseño y desarrollo curricular. Ambas temáticas
estrechamente relacionadas entre sí y poco articuladas en la práctica.
Estrategias
Formación:
Identificar y socializar los distintos procesos de desarrollo curricular que vienen realizando los
países de la región.
A través de los estudios pedagógicos contemporáneos es sabido que un proceso que apunte a
una transformación curricular real y no a un mero cambio de textos curriculares, debe concebir
al mismo tiempo el nuevo documento curricular y los procesos de desarrollo del currículo. Esto
significa que la elaboración del currículo, su desarrollo y su impacto en la transformación de las
prácticas escolares no se producen al unísono; frente a ello, un proyecto de actualización
curricular debe respetar el tiempo que se requiere para la reconstrucción de las prácticas, a la
par que proveer insumos que operen como marco normativo en la construcción del sentido de
los cambios.
Estrategias
Fortalecer y enriquecer esta oferta educativa a través del relevamiento, estudio y sistematización
de los rasgos y estrategias más significativas y pertinentes, que concretizan las ideas-fuerza de
una educación intercultural bilingüe:
Estrategias
Formación:
Estudios aplicados:
Avanzar, con las administraciones de los países de la región y con todos los actores involucrados
en la temática, en los procesos de análisis, discusión y definición de criterios e indicadores de
calidad de la educación inicial hacia la equidad, que aseguren el logro de los objetivos de la
educación inicial, y que, integrados en sistemas de información eficaces, aseguren la provisión
de insumos para los procesos de toma de decisiones en el marco de la gestión moderna de los
sistemas educativos, y en particular del subsistema de educación inicial.
Estrategias
Estudios aplicados:
Complementar los programas y proyectos educativos en ejecución (que lleven a cabo los países).
b) Niveles de actuación
Las estrategias desarrolladas para la elaboración del cuadro de situación del subsistema de
educación inicial, así como la identificación y definición de las líneas de cooperación(17),
responden a un nivel de intervención más general, pero que procura conciliar una adecuada
respuesta a las demandas y prioridades con una oferta de cooperación de calidad que sea capaz
de conjugar lo local con la dimensión iberoamericana.
Nivel subregional
Ponemos a consideración de los países la idea de que el Plan de Cooperación pueda privilegiar
este ámbito de actuación, ya que en él, y a través de proyectos específicos y concertados,
podrán concurrir de forma armónica las distintas líneas de acción y las estrategias, a partir de
diseños realizados con los propios interesados.
El nivel subregional reconoce las dinámicas existentes entre los países miembros. Permite
ampliar y optimizar las capacidades instaladas en la región, a través de la puesta en marcha de
estrategias de cooperación horizontal, donde predomine el trabajo mancomunado y de
colaboración mutua entre países.
En la misma orientación proponemos un modelo de intervención con una lógica más próxima a
las agencias de cooperación para el desarrollo, como es el «formato proyecto». Este formato
permite una organización más racional de los recursos puestos en juego para la consecución de
determinados fines en un período de tiempo predefinido, permite también una ejecución
modular y flexible, y la posibilidad de concentrar los esfuerzos de forma intensiva en espacios
temáticos y áreas de trabajo, a partir de diseños negociados y compartidos con los países.
El Plan tiene una estructura de naturaleza modular, lo cual permite su abordaje, bien por algunas
de sus líneas de acción o estrategias, o bien por determinados proyectos que recorran algunos
de sus componentes. La modularidad del plan muestra su flexibilidad y la posibilidad de
articulación con las necesidades y demandas de los países.
El formato proyecto subregional permite, una vez definido el presupuesto, avanzar con mayor
claridad en «estrategias de cofinanciación» de las acciones de cooperación, a través de
diferentes fórmulas. Fórmulas que implican responsabilidades compartidas, prestación de
servicios, disponibilidad técnica y/o de recursos, capacidad instalada, experiencia alcanzada en
algunos temas, etc.
Por último, y siguiendo con lo ya expresado, la OEI incorpora la temática de la educación inicial a
la agenda futura del Observatorio, ayuda a consolidar la Red iniciada con la incorporación de
otros actores, mantiene actualizada y difunde la información relevada, y acuerda con los
Ministerios de Educación de la región estrategias de acción, que incorporará a su próxima
programación teniendo en cuenta su capacidad tanto financiera como técnica.
Plan de Cooperación
Líneas de Acción
Estrategias
Elaboración de testimonios (papel o CD-Rom) que recojan los debates, las conclusiones o las
interrogantes en torno a las diferentes temáticas.
- Modalidad: virtual.
Asesoría técnica a través de misiones de especialistas que trabajarán con las autoridades y
equipos técnicos locales en el análisis de estrategias para la ampliación de la cobertura y mejora
de la calidad.
Identificar las prácticas educativas exitosas; favorecer el conocimiento mutuo; vigorizar y ampliar
las experiencias educativas en marcha y generar nuevas búsquedas.
Serie de materiales que permitan generar condiciones para un impacto real en las prácticas
escolares (institucionales y áulicas), como también servir de insumos para orientar cambios
curriculares y estrategias de formación permanente del profesorado y otros agentes educativos.
Formación
Diseño y desarrollo de planes de formación en modalidad semipresencial para agentes
educativos sin formación técnico-pedagógica.
Identificar y socializar los distintos procesos de desarrollo curricular que vienen realizando los
países de la región.
Fortalecer y enriquecer esta oferta educativa a través del relevamiento y estudio de los rasgos
más significativos y pertinentes con una educación intercultural bilingüe.
Formación
Estudios aplicados
Avanzar, con las administraciones de los países de la región y con todos los actores involucrados
en la temática, en los procesos de análisis, discusión y definición de criterios e indicadores de
calidad de la educación inicial hacia la equidad, que aseguren el logro de los objetivos de la
educación inicial y que, integrados en sistemas de información eficaces, aseguren la provisión de
insumos para los procesos de toma de decisiones en el marco de la gestión moderna de los
sistemas educativos (en particular del subsistema de educación inicial).
Estudios aplicados
Relevamiento, análisis y difusión de las iniciativas iberoamericanas referidas a la evaluación y
mejora de la calidad.
Organizaciones nacionales
Movimiento 1011
Historia: El Movimiento 1011 es una Organización de Ciudadanos reunidos bajo una Asociación
Civil sin fines de lucro que busca capacitar a madres, padres y representantes para su activa y
decidida participación ciudadana en las escuelas de sus hijos y así influir en el logro de una
educación libre, democrática y de calidad.
Fines: discusión de Políticas Públicas relacionadas con el sistema educativo para brindar las
ópticas de los Padres y Representantes.
Nota: Me parece importante destacar esta asociación, ya que a pesar de que trabaja con los
padres, su misión se enfoca hacia la educación de los niños y el contenido de la misma,
incluyendo a los niños que se encuentran en la edad del preescolar.
HISTORIA: Es una asociación con diversos programas de protección, que entra en las
Organizaciones de Desarrollo. Trabajan de acuerdo con la LOPNA (Ley Orgánica de Protección del
Niño y Adolescente). Se encuentran ubicados en el Distrito Capital, Calle Cerro Quintero,
Residencias Villa D’Este Las Mercedes. Telf.: 516.56.28 / 511.22.32. E-mail:
asoayudanino[arroba]mipunto.com
Fines: De asistencia: Para satisfacer las necesidades de los niños o niñas, adolescentes y sus
familias, que se encuentren en situación de pobreza. De apoyo y orientación: Para estimular la
integración del niño/a y adolescente en el seno de su familia y de la sociedad, así como guiar el
desarrollo armónico de las relaciones entre los miembros de la familia. De rehabilitación y
prevención: Para atender a los niños/as y adolescentes que sean consumidores de sustancias
alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas, así como para evitar la aparición de situaciones de
vulnerabilidad. De identificación: Para atender las necesidades de inscripción de los niños/as y
adolescentes en el Registro del Estado Civil y obtener sus documentos de identidad. De
formación y capacitación: Para satisfacer las necesidades de capacitación, de adiestramiento y
formación de los niños/as y adolescentes. De localización: Para atender las necesidades de los
niños/as y adolescentes de localizar a sus padres, familiares, representantes o responsables; que
se encuentren extraviados, desaparecidos o hayan sido de alguna forma separados del seno de
su familia o de la entidad de atención en la que se encuentran, o les hayan violado su derecho a
la identidad.
Objetivos: Estos programas se articulan a fin de brindar una atención integral cuyo objetivo
primordial es desvincular al niño de la calle y su integración familiar y comunitaria.
Actividades: Dentro de las actividades que se realizan entran en función tres etapas de
desarrollo de dichas actividades. En la I Etapa se encuentran los Centros Abiertos donde se les da
atención integral a los niños que pernoctan en la calle y se les brinda refugio diurno. En la II
Etapa se encuentra la Casa Hogar, que atiende niños de 8 a 15 años. La III Etapa posee las Casas
Granjas, que atiende adolescentes. Tiene el propósito de recreación para épocas de vacaciones,
fines de semana, etc. para todos los niños.
NOTA: La importancia de esta Asociación es la ayuda que se les presta a los niños de cualquier
edad en sus actividades de Primera Etapa, que brindan captación a los mismos, y que permiten
el desarrollo con el paso del tiempo a las otras etapas.
Historia: Es una Institución sin fines de lucro, financiada por Empresas Polar. Se encarga de la
asistencia y de la Nutrición Infantil como una Organización de Desarrollo. Se encuentra en la
Avenida Intercomunal de Antímano cruce con Avenida Principal de el Algodonal. Edificio CANIA,
Antímano, Caracas. Telf.: 471.48.48 / 471.47.30. E-mail: accaniace[arroba]cantv.net
Fines: Atención integral y gratuita de niños con problemas de desnutrición, obesidad, detención
del crecimiento y mujeres embarazadas. También brinda atención a niños prematuros y niños
con patologías crónicas (hepatopatías, cardiopatías, cáncer, etc.)
Actividades: Se tienen diversos programas de ejecución entre los cuales se pueden citar:
Atención de la Malnutrición Primaria por Déficit (se atienden a niños menores de 18 años),
Atención de la Malnutrición asociada a Patrologías Orgánicas (casos de hepatopatías, cáncer,
nefropatías, etc.), Atención de la Malnutrición Primaria por Exceso (niños que presentan
sobrepeso u obesidad), Atención a Embarazadas (consultas nutricionales para evitar el bajo peso
del niño al nacer), Atención a Prematuros (niños prematuros y de bajo peso para la edad
gestacional), etc.
Nota: Me parece que es una Institución de gran importancia, ya que se encarga de uno de los
principales problemas de la actualidad de nuestro país, el tema de la alimentación. Es
importante destacar que atiende niños menores de 18 años (incluso de la edad preescolar),
brinda una atención completamente gratuita y está abierto a todo el público.
Fe y alegría:
Historia: Fe y Alegría nace en Venezuela a mediados de los años 50, cuando el P. José María Vélaz
comienza a visitar los barrios periféricos de Caracas con estudiantes universitarios. Al acercarse a
la gente y ver cómo vivían, sintió la tragedia de la marginación y comprendió que era necesaria
una educación que promoviera los recursos internos de los más necesitados. En 1955, el albañil
Abraham Reyes ofreció su casa para fundar la primera escuela de Fe y Alegría, en la barriada que
es hoy el 23 de Enero en Catia. En el mismo año, se crea otra escuela en la misma zona y en 1956
la escuela del Barrio Unión de Petare, al otro extremo de Caracas. La obra empezó a crecer luego
hacia los suburbios de otras ciudades del país, con el apoyo de diversas congregaciones
religiosas y laicos comprometidos con el Movimiento. Ya para 1963, además de 10 colegios en
Caracas, funcionaban colegios en Maracaibo, Maracay, Valencia, Puerto la Cruz, Cumaná,
Maturín, Puerto Cabello, Barquisimeto, Lagunillas, Carora, Punto Fijo y Puerto Ordaz. En 1964
comienza el proceso de expansión hacia países de América Latina. Actualmente Fe y Alegría
opera en 14 países de América Latina y en España. En Venezuela ya tiene presencia en 762
puntos geográficos con 967 unidades de servicio. De ellas, 148 son planteles, una red de
educación radiofónica con 13 emisoras y 527 centros de atención, y otras 279 unidades con
diversos programas.
Objetivos: Garantizar, en todas las escuelas de Fe y Alegría, una educación de calidad, a través
del Programa Escuela Necesaria. Profundizar la atención a los excluidos, mediante la ampliación
de la oferta educativa de los Centros de Capacitación Laboral, del IRFA y de otras modalidades
alternativas. Promover la educación para el trabajo productivo con la expansión de Escuelas
Técnicas, Agropecuarias y Forestales. Aumentar la oferta de una educación superior tecnológica
y docente, para los sectores más necesitados y empobrecidos del país en Caracas, Maracaibo,
Barquisimeto, San Cristóbal, Ciudad Guayana y otros puntos del país. Apoyar a la educación
oficial para mejora de su calidad, mediante la conformación de complejos educativos, apoyo a la
formación docente y publicaciones. Desarrollar un modelo de educación comunitaria, mediante
la generalización del programa "Comunidades Consorciadas". Atender integralmente las
dimensiones personal y profesional de los educadores y demás miembros del personal que
trabaja en el Movimiento.
CANTV:
Historia: Es la compañía privada más grande de Venezuela. Fue privatizada en 1.991, viviendo
importantes cambios que la han mejorado como una empresa competitiva del mercado de
nuestro país. Cuentan con un programa de Responsabilidad Social que va dirigido a la población
de Venezuela.
Fines: Destinar parte de los recursos financieros para contribuir con el desarrollo social del país,
una responsabilidad que una empresa moderna, ágil y abierta debe asumir.
Actividades: Dentro de las actividades que respaldan, podemos citar las siguientes: Atención
Integral (programas que tienen como fin brindarles a los niños una atención de hospedaje,
alimentación, acompañamiento espiritual, servicios médicos, orientación psicológica, etc.),
Educación, Formación e Inserción Educativa (programas para incorporar los niños a las escuelas y
que eviten la exclusión escolar), Salud e Inserción Social (estrategias de acceso a la salud que
permiten al niño incorporarse en la sociedad), etc.
Nota: Me parece importante destacar este tipo de compañías, que aunque no son
Organizaciones o Asociaciones dedicadas directamente a los niños, brindan colaboraciones de
tipo económico a dichas Organizaciones.
CECODAP:
Historia: es una organización de la sociedad que nace en el año 1984, gracias a la iniciativa de un
grupo de profesionales de la educación y de las ciencias sociales. A partir de 1989, con la
ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN) por parte del
gobierno nacional, Cecodap dirige todas sus acciones y propuestas hacia la difusión, seguimiento
y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se encuentran en la Quinta
Papagayo, Avenida Orinoco, Bello Monte (Norte), en Cacaito, parroquia El Recreo, Municipio
Libertador. Caracas. Telf.: 951.4079 / 952.62.69 / 952.72.79. E-mail:
fpereira[arroba]cecodap.org.ve
Objetivos: Niños, niñas y adolescentes que puedan ejercer su ciudadanía por medio de la
participación y organización en las escuelas y liceos, para la defensa de sus derechos,
cumplimiento de responsabilidades y búsqueda de solución a sus problemas individuales y
colectivos.
El reconocimiento social de los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos, a
través de la movilización y generación de opinión pública. Conseguir a través de la
conceptualización y producción de materiales informativos, y de la presencia en los medios de
comunicación social promover, difundir e informar sobre el trabajo, las opiniones y las
propuestas de CECODAP y/o de los niños, niñas y adolescentes con relación a sus derechos
humanos.
Los niños, niñas y adolescentes participan como agentes de su propio desarrollo en actividades
de movilización y solidaridad que facilitan su reconocimiento social como sujetos plenos de
derechos y generan opinión pública.
Actores sociales articulados para la promoción, denuncia y defensa de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
Se incentiva la conformación de una Red de Defensorías que tenga como fin último velar por una
eficiente atención, promoción, defensa y garantía de los derechos de la infancia y adolescencia.
Que los funcionarios policiales del área metropolitana de Caracas sean garantes y protectores de
los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Actividades: Entre los programas que existen en esta Organización se pueden destacar los
siguientes: Programa "Somos Ciudadanos" (valoración de la escuela, sensibilización de los
educadores, trabajo en conjunto), Programa "Así Somos" (conformación de grupos de acuerdo
con la edad, lugar de procedencia, etc., se realizan encuentros de intercambios, realización de
trabajos solidarios), Programa "Voces para el cambio" (se emplea la entrevista en diversas
modalidades, dando a conocer la opinión de los niños), Programa "Defensoría de la Infancia y
Adolescencia" (protege y vigila el cumplimiento de los derechos de los niños. También se
encarga de su difusión), Programa Educativo y Concientización para la prevención del abuso
sexual y el maltrato Infantil (el abuso sexual como una modalidad del maltrato. Cuentan con
personal calificado para la atención de la víctima y el victimario. Se desarrollan estrategias de
capacitación).
NOTA: Es importante destacar este tipo de Organizaciones ya que trabajan los casos del maltrato
infantil. También se debe señalar que tratan de integrar a la comunidad, (policía, Ministerios,
Gobierno, etc.).
Asociación civil sociedad pedagogica:
Historia: Presta el servicio de asesorías educativas. Son Iglesias. Están ubicados en Los Ruices,
Municipio Sucre. Telf.: 235-18-20 / 235.33.98. E-mail: pastoralsdb[arroba]unete.com.ve
Nota: Es importante destacar el trabajo comunitario que realizan las Iglesias a lo largo de nuestro
país. De manera anónima o como asociaciones, prestan una importante colaboración a sus
comunidades.
Coca cola:
Historia: Es una empresa que se caracteriza por tener individuos socialmente responsables, que
brindan ayuda de asesoría en la educación en nuestro país. Se encuentran ubicados en la
Avenida Principal de Los Ruices, Edificio Siemens, piso 3, Municipio Sucre. Telf.: 203.81.60 /
203.81.68. E-mail: ibigott[arroba]la.ko.com
Objetivos: Integrar todas las áreas relativas a la formación de lectores. Proporcionar soporte
financiero y técnico a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, sin fines de
lucro que trabajan en programas de lectura de diversas índoles.
Actividades: Programa Refréscate Leyendo (tiene ejecución directa en alianza con el Banco del
Libro. Se encuentra activo durante este año en zonas como Petare, El Valle y Baruta). Programa
Palabra Clave (tiene tres líneas de acción: lectura-pobreza, lectura-exclusión y lectura-desarrollo.
Se dan fondos para apoyar programas de lectura).
Nota: Es de gran importancia destacar este tipo de iniciativas en nuestro país, ya que con la
ayuda de empresas privadas como la Coca Cola, los niños de cualquier edad reciben refuerzos en
su educación.
Historia: Asociación civil, sin fines de lucro, creada por empresarios venezolanos en 1964, con el
propósito de propiciar y canalizar la participación del sector privado en la búsqueda de
soluciones a los problemas sociales del país, especialmente en las comunidades de escasos
recursos económicos. Desde 1974 están afiliados a United Way International (UWI).
Propósito: canalizar recursos del sector privado para lograr soluciones a problemas sociales del
país, en especial en comunidades de escasos recursos. Para ello se difunde el principio de
responsabilidad social personal y de las empresas, y se promueve la captación de recursos para
dedicarlos a proyectos de sectores sociales que benefician sus propias comunidades. Para
fortalecer la inversión social del sector privado, asesoran, coordinan y dan a conocer la labor
realizada.
Fortalecer la inversión social del sector privado en Venezuela, prestando asesoría y coordinando
los aportes hacia proyectos que, por nacer de comunidades organizadas comprometidas con su
desarrollo, garantizan el mejor manejo administrativo de los recursos para contribuir a solventar
las necesidades básicas de su entorno inmediato.
Reafirmar en nuestro país, con su labor diaria, la filosofía de la responsabilidad social personal y
empresarial. Es por ello que realzan como actividad ejemplar y dan a conocer, todas aquellas
acciones de sensibilidad social desarrolladas por sus afiliados.
Actividades: Los fondos para proyectos que se reciben se proceden de diversas maneras:
APORTE Voluntario por nómina: Este sistema exitoso del DVC incorpora a más de 10.000
trabajadores venezolanos a participar junto con la empresa en la cual se desempeñan, al
sentimiento de solidaridad para con el prójimo necesitado. Se reafirma la sensibilidad social
compartida hacia obras sociales; con la ventaja de que los trabajadores deciden las áreas o
programas sociales con los cuales se sienten identificados y obtienen una información constante
sobre los logros obtenidos gracias a sus aportes. Contribuciones destinadas: El donante puede
desear hacer aportes a instituciones y/o programas de su interés particular, porque así atienden
un problema social que le es sensible o está en la localidad de su interés. Los programas pueden
ser calificados y supervisados por el DVC para hacer la inversión social efectiva y eficiente.
Contribuciones abiertas: Son aquellas contribuciones donde el donante confía al DVC la
evaluación y decisión de cual programa apoyar, etc.
NOTA: Es importante destacar este tipo de instituciones en nuestro país ya que sirven para
canalizar el dinero que quiere aportar la gente, las empresas, los organismos, etc. Dentro de los
programas que cuentan con su apoyo se encuentran los programas de atención a los niños en
edad preescolar.
Objetivos: Atención a los niños de manera integral. Brindar educación, medicinas y hogares a los
niños.
Actividades: Dentro de las actividades que desarrollan están las siguientes: Preescolar Don Bosco
(200 niños y niñas son atendidos de manera integral). Multihogar de cuidado Diario Don Bosco
(se atienden entre 35 niños y niñas del barrio de Chapellín). Dispensario de Salud y Medicina
Familiar (se atienden alrededor de 3.500 personas anualmente). Proyecto de Desarrollo Humano
Integral (comunidad cristiana, comunidad educativa y el grupo juvenil).
Nota: Me parece de gran importancia este tipo de centros, ya que brindan al niño no solo
educación, sino al mismo tiempo salud y hogar. Es una gran iniciativa sobre todo para los niños
de la calle.
Historia: Es una federación que reúne a 71 Instituciones que trabajan por los niños, los jóvenes y
las familias. Tiene una trayectoria de 44 años en Venezuela. Desarrolla sus actividades a través
de programas y proyectos, considerándose como una Organización de Desarrollo. Está ubicada
en la Avenida Andrés Bello, Edificio Las Fundaciones, piso 7, apartado postal 962, zona postal
1050, Caracas. Telf.: 578.11.10 / 578.36.12 / 578.29.76. E-mail: fipan1[arroba]cantv.net
Fines: Dentro de una inmensidad de fines que presenta esta Federación, cabe destacar con
respecto a los niños en edad preescolar, FIPAN como federación que agrupa a organizaciones de
desarrollo social que trabajan en atención de los niños, niñas, jóvenes y familia ha asumido la
responsabilidad de participar activamente en el proceso de implementación de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA), fundamental para iniciar un cambio de
fondo en esta materia.
Promover el trabajo en red de servicios para contribuir al buen funcionamiento del Sistema de
Protección al Niño y al Adolescente.
Desarrollar un proyecto modelo de Defensoría que pueda ser duplicado en otras organizaciones.
Facilitar talleres en el área de LOPNA y orientar acerca de cómo opera una Defensoría.
Nota: Esta Federación venezolana es importante debido a que atiende a los derechos de los
niños a través de la LOPNA, ley de nuestro país. Se encarga de procesos judiciales siempre en
beneficio de los niños.
Fundación atenea:
Historia: Es una organización de desarrollo, que brinda asesoría general en educación y derechos
del niño. Están ubicados en Complejo Gustavo H. Machado, Avenida Principal de Los Chorros,
Municipio Sucre, Caracas 1071. Telf.: 239.07.53 / 234.12.66 / 235.04.49. E-mail:
fundacionatena[arroba]cantv.net
Fines: Es una empresa de gestión mixta, por lo tanto mantiene la estabilidad económica
necesaria y suficiente para el desarrollo de sus proyectos a través de alianzas con organismos
público y privados nacionales e internacionales. En este respecto, el interés es promover la
corresponsabilidad social en el tema de la infancia y adolescencia.
Objetivos: Ejecución de proyectos que buscan crear y ejecutar modelos de gestión social que
incorporen las fortalezas y recursos de todos los sectores de la sociedad, a fin de que se
traduzcan en acciones efectivas para la atención integral de los niños y jóvenes cuyos derechos
han sido violados o amenazados.
Historia: Se originó en el año 1.964 por la señora Carmen América Fernández de Leoni, con el
nombre de Festival del Niño. En 1.975 cambió el nombre a Fundación del Niño. Tiene 37 años de
trabajos a favor de la infancia, convirtiéndose en una fundación con programas propios y
permanentes para el beneficio de los niños de todo el país. Se encuentran ubicados en la
Avenida Andrés Bello, Edificio Fundación del Niño, entre calle Real de Sarría y Callejón San Fidel,
Sector Sarría, Caracas. Telf.: 576.02.11 / 576.17.67 / 576.20.45 / 576.03.68. E-mail:
fdngg[arroba]telcel.net.ve
Fines: Brindar atención integral al niño, niña y adolescente; es una fundación líder y modelo de
innovación y responsabilidad social; con un personal comprometido y apoyado para su acción en
la Ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente.
Objetivos: Ofrecer atención a niños, niñas y adolescentes para contribuir a su desarrollo integral
y, en especial, brindarles oportunidades para que disfruten y ejerzan, progresivamente, todos los
derechos contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente y demás Tratados Internacionales que
haya suscrito y ratificado la República.
Actividades: Cuenta con varios programas entre los cuales se pueden destacar: Centro Maternal
(presta atención con personal profesional a niños de madres trabajadoras de escasos recursos en
edades comprendidas entre 0 meses y tres años, proporcionándoles la estimulación adecuada a
fin de lograr un perfecto desarrollo psicoemocional. A nivel nutricional reciben una alimentación
balanceada recibiendo las comidas del desayuno, almuerzo y una merienda. Existen 11 centros
maternales en la zona metropolitana de Caracas). Casas de los Niños (para niños entre lo 6 y 15
años, que permiten el buen uso del tiempo libre de los mismos. Son 17 casa en Caracas). Centros
Preescolares (son 42 preescolares en Caracas, que atienden
niños entre los 4 y 6 años. Ofrecen servicio de cuidado, salud, nutrición, educación temprana y
preescolar). Centros Hospitalarios (brindan servicios recreativos, educativos y de orientación a
los niños que se encuentran hospitalizados en el Oncológico Luis Razetti y el Hospital Periférico
de Coche). Cultura y Recreación (atiende niños entre los 3 y 16 años, brindándoles contacto
directo con el mundo cultural y recreativo. Visitas guiadas a museos, centros históricos, etc.).
Defensoría del Niño y del Adolescente (Su objetivo es dar respuesta a las demandas formuladas
por la comunidad donde se ven violados y vulnerados los derechos de los niños y adolescentes).
NOTA: Es una de las fundaciones más grande de nuestro país. Su importancia es que trabaja a
nivel nacional, y cuenta con el apoyo del gobierno de turno. Atienden niños de todas las edades,
con diversos programas para cada grupo de edades.
Fundana:
Historia: Fue creada el 12 de Agosto de 1991, con el fin de atender y formar en sus Casas
Hogares "Los Chiquiticos", a niños desde recién nacidos hasta los 6 años de edad. Los hijos de
nadie, olvidados de la sociedad, los que nunca han conocido el calor de un hogar. Los niños que
carecen de cariño, amor y dedicación, de la educación moral y la atención que les permita ser
hijos dignos de nuestra Venezuela, un país que reclama adultos sanos, útiles y felices.
Fines: Brindar atención integral a la población de niños en edades comprendidas entre recién
nacidos y 6 años, de ambos sexos, pertenecientes al Área Metropolitana de Caracas, que se
encuentran privados del medio familiar por maltrato y/o negligencia física y/o emocional, para
desarrollar al máximo sus potencialidades y lograr su reinserción en un medio familiar armónico.
Lleva a cabo su misión con un personal altamente calificado, comprometido y sensibilizado ante
esta problemática social, utilizando los adelantos tecnológicos más avanzados en la intervención
y atención de estos niños, en un ambiente físico y social en el cual se les respeta como seres
humanos plenos de derechos.
Mejorar las condiciones emocionales, físicas e intelectuales de los niños durante su estadía en la
Casa de Abrigo.
Fomentar la reinserción del niño en un medio familiar estable y nutritivo, dando prioridad a su
entorno familiar biológico.
Brindar orientación familiar dirigida a los representantes de los niños albergados en las Casa de
Abrigo y comunidad en general.
ACTIVIDADES: Tienen varios programas importantes, se pueden destacar los siguientes: El Plan
Padrino (manutención anual de uno o más niños sobre los cuales se suministrarán reportes
trimestrales con respecto a su progreso, crecimiento y desarrollo). Programa Hasta el Último
Cartucho (se recolectan cartuchos de impresión de cinta, láser, tinta; cartuchos de de tinta de fax
y/o fotocopiadoras de todas las empresas a nivel nacional, para ser vendidas a una empresa de
reciclaje en Colombia y obtener un ingreso mensual fijo). El Voluntariado (ayuda en actividades
diarias, ayuda si el voluntario tiene alguna habilidad especial, ayuda en actividades
administrativas, etc.)
Hogares crea:
Fines: Parten del principio de que el aspecto religioso, como componente estructural y esencial
de la personalidad, debe formar parte integral de nuestro proyecto educativo y reeducativo.
Descubriéndola en nosotros y ayudando a nuestros destinatarios a descubrirlas, para que la
conozcan y lo hagan parte importante de su forma de vida. La Espiritualidad en CREA forma
parte esencial y prioritaria de al Terapia de Trascendencia. Reafirman la necesidad de educar
para prevenir y reeducar para rescatar, formando individuos sanos y libres capaces de fortalecer
sus grupos familiares mediante el diálogo, la amistad y el afecto.
Actividades: Colegio Universitario Padre Isaías Ojeda (colegio universitario que se encarga de
Estudiar los problemas de las drogas). Ciudad de los Muchachos (atienden a muchachos que
voluntariamente llegan a la Institución, dentro de los cuales son niños de edad preescolar hasta
mayores. Comenzó formalmente en 1.991 y atiende principalmente a niños con problemas de
drogas).
Nota: Me parece de gran importancia este tipo de organización ya que se encarga de atender a
niños de todas las edades que tienen problemas graves como son el de las drogas. Ayuda a que
estos niños puedan tener un futuro mejor.
Historia: Es una asociación comunitaria que se encarga principalmente en brindar atención a los
niños de la calle, realzando los derechos de los niños y adolescentes. Está ubicada en San Vicente
a Medina 60-1, La Pastora, Municipio Libertador, Caracas. Apartado Postal 60646, Caracas 1060.
Telf.: 953.24.39 / 551.77.67 / 860.97.27. E-mail: mucalle[arroba]hotmail.com
Fines: Presta apoyo pedagógico, formación artesanal, servicio médico y educación integral a
niños de la calle y muchachos trabajadores.
Objetivos: Salvar a los muchachos de las calles, para convertirlos en hombres de bien en un
futuro.
Nota: Este tipo de asociaciones son importantes, ya que no sólo rescatan a los niños de las calles
de cualquier edad brindándoles alimento, hospedaje, salud, etc. Sino que también los instruyen
en trabajos que pueden realizar el resto de sus vidas, es decir también les brindan formación.
Niña madre:
Historia: La Asociación Civil Niña Madre fue fundada en 1.990, implementando un programa de
procreación responsable. Es una organización comunitaria que trata principalmente la salud
reproductiva. Está ubicada en la Vereda 92, Nro. 09, Casa Niña Madre, Coche, Municipio
Libertador, Caracas. Telf.: 681.24.98. E-mail: nmadre[arroba]cantv.net
Objetivos: Cuidar a las madres en el proceso de embarazo y brindarles apoyo luego de dar a luz,
ayudándolas con el cuidado de los niños en edad preescolar.
PLAFAM:
Historia: Es una organización de desarrollo que presta servicios de educación y salud, en especial
de salud reproductiva. Se encuentra en la Avenida Minerva, Urbanización Las Acacias, Quinta
PLAFAM, Municipio Libertador, Caracas. Telf.: 693.97.57 / 693.93.58 / 693.52.62. E-mail:
plafam[arroba]etheron.net
Fines: Atienden niños, jóvenes, adolescentes, mujeres y grupos familiares para formación,
capacitación y salud.
Nota: Es importante debido a que se encarga de la salud reproductiva y de los niños en edad
preescolar.
Opportúnitas:
Objetivos: apoyar a los niños, los jóvenes y las comunidades del país a mejorar sus condiciones
de vida, a través de la utilización de las Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones.
Ayudar a los niños y los jóvenes obtengan las mejores oportunidades para su desarrollo
armónico y productivo y por la posibilidad de incorporar sus recursos y talentos a las actividades
en una sociedad que considera y respeta sus contribuciones dentro de su proceso de
crecimiento en el marco de las tendencias globales.
Dotación tecnológica de organizaciones de desarrollo social comunitaria.
Formación de los miembros de las organizaciones para que incorporen las nuevas tecnologías a
sus prácticas rutinarias.
Apoyo Informático a las comunidades: a través del cual se apoya a organizaciones de desarrollo
comunitario y se promueve la creación de Centros Telemáticos Escolares concebidas como salas
para el uso de computadoras, ubicadas dentro de las unidades escolares con el fin de promover
la utilización de las tecnologías de información y las telecomunicaciones para fortalecer las
capacidades docentes y facilitar el acceso a equipos de computación como herramientas del
proceso de enseñanza – aprendizaje.
NOTA: Se les presta ayuda y atención a niños de todas las edades, incluso en edad preescolar.
Fundación polar:
Historia: Fundación Polar es una de las compañías más grandes de Venezuela. Aunque su ramo
es otro, presta apoyo en el área de los niños en cuanto a su educación y nutrición. Están
ubicados en la Segunda Avenida de Los Cortijos de Lourdes, Edificio Fundación Polar, piso 1, Los
Ruices, Municipio Sucre, Caracas. Telf.: 202.31.11 / 202.75.09. E-mail:
gerencia.general[arroba]fpolar.org.ve
Fines: Abrir un espacio adecuado para el análisis, reflexión y construcción de los consensos
imprescindibles para la acción interinstitucional, lo cual permite acumular experiencias en la
formulación y ejecución de proyectos de impacto social, buscando siempre efectos
multiplicadores y perdurables sobre nuestra realidad, sin perder de vista la posibilidad de que
estos puedan ser transferibles a otras instituciones y garantizando, en lo posible, su
sostenibilidad en el tiempo.
Objetivos: Trabajar en ocho áreas de acción, a saber: Agricultura, Ambiente, Ciencia, Cultura,
Economía Agroalimentaria, Educación y Desarrollo Comunitario, Historia de Venezuela, y Salud y
Bienestar Social.
Historia: Es una Asociación Civil que ha dedicado sus 10 años de existencia al entrenamiento y
formación de niños, niñas y jóvenes como comunicadores infantiles y juveniles (más
recientemente también con estudiantes de pedagogía y docentes) con el fin de que comprendan
el valor de la palabra, el arte de la comunicación, el lenguaje de la Radio, la participación
respetuosa, activa y responsable.
Fines: La Radio ha sido la vía que ha permitido la maduración y crecimiento de esta experiencia.
El Programa de Radio "Soy Niño", se ha transmitido en las Emisoras Imagen 88.1 FM (1992). Más
tarde, con el apoyo de la Fundación Vicente Emilio Sojo, logró un espacio en la Emisora Cultural
de Caracas (1993/1996). Paralelamente a la Emisora Cultural, en Unión Radio, 1090 AM (1995-
96), en Antena Informativa de Radio Nacional de Venezuela (1050 AM) (1999-2000) y más
recientemente en Radio Fe y Alegría (1390 AM), donde se transmite todos los sábados de 9:00 a
10:00 de la mañana. Soy Niño también ha validado sus propuestas de Edu-comunicación junto a
la infancia a través de la Organización AFS (American Field Service) cuyo financiamiento hizo
posible un proyecto de intercambio junto a la infancia en Canadá. Esta vez para Shaw Cable, un
canal comunitario, que transmitió en tres oportunidades el programa realizado por 20 niños, de
dos escuelas, de la Provincia de Saskatchewan, Canadá.
Actividades: Mayo 13 - 17, 2000 - 4 integrantes de la Asociación Civil Soy Niño viajan al Summit
2000 Children, Youth and The Media beyond the millennium. Lugar: Toronto, Canadá.
Participación como ponente. Espectáculo de Comunicación para niños de la Asociación Civil Soy
Niño: "Educando para la Vida con la Pantalla como Amiga" (Educating for life with the screen as a
friend), seleccionado para participar, en el evento, junto a las propuestas de 57 países, en
representación de Venezuela. Financiado por la Presidencia de la Republica Bolivariana de
Venezuela.
Marzo 23-26, 2001 - 4 integrantes de la Asociación Civil Soy Niño viajan 3rd World Summit on
Media for Children 2001. Lugar: Thessaloniki, Grecia. Participación como ponente en el Forum de
la Radio. Espectáculo de Comunicación para niños de la Asociación Civil Soy Niño: "Tus Oídos
pueden ver", (Your ears can see), propuesta que pretende despertar en la audiencia la visión de
la Radio como la pantalla más amplia del mundo. Guión seleccionado, vía internet, como
expositor del evento. Patrocinado por British Airways, la Presidencia de la República Bolivariana
de Venezuela y el Comité del 3rd World Summit on Media for Children 2001.
24 Septiembre - 16 Diciembre 2001 -Soy Niño es seleccionado para asistir por Latinoamérica al
Curso Internacional: "Theory and Practice of Broadcast Drama with and about Children".
Duración: 3 meses. Lugar: Sede de Radio Netherland - Radio Nederland Training Center -
Hilversum - Holanda. Financiado por Netherlands Fellowships Programme (soporte del Gobierno
Holandés.
NOTA: Aunque no es una organización que se encarga directamente de los niños, me parece
importante destacarla ya que se encarga de difundir información acerca de los mismos, incluso
de los más pequeños. Los niños se expresan como comunicadores de sus propias experiencias.
Fundación together:
Fines: Creer y trabajar en equipo, reconocer y mejorar las debilidades. Trabajar con una
estructura circular-horizontal. Respetar la institucionalidad de las organizaciones aliadas y
relacionadas. Apoyarnos en el trabajo del voluntariado.
Objetivos: Contribuir con las niñas, niños y adolescentes que están en situación de riesgo, en su
educación, salud y nutrición. Fortalecer y Articular a las organizaciones que trabajan la
prevención y asistencia de esta población. Canalizar acciones articuladas en Red con las
organizaciones y grupos organizados de la sociedad para favorecer el desarrollo integral de las
niñas, niños y adolescentes en riesgo.
Propósitos: Que los niños sin recursos de nuestro país Venezuela se conviertan en "Jóvenes con
valores; en ciudadanos y profesionales útiles a la sociedad, comprometidos con la solidaridad,
dignidad y productividad.
Actividades: Anclaje al Futuro (Anclaje al futuro busca fortalecer el desarrollo integral de los
niños y adolescentes, pertenecientes a las diferentes organizaciones de la Red de Together,
mediante herramientas de soporte
3. Organismos internacionales
UNICEF:
Historia: En 1.946Tras la Segunda Guerra Mundial, los niños de Europa están amenazados por el
hambre y las enfermedades. En diciembre de 1946, las Naciones Unidas crean el UNICEF para
que les preste socorro de emergencia. En 1.950 tras la recuperación de Europa de los efectos de
la guerra, algunos países sostienen que la labor del UNICEF ha llegado a su fin, pero la Asamblea
General de las Naciones Unidas amplía la misión del UNICEF de manera que abarque las tareas
de ayuda a los niños y las familias de todo el mundo en desarrollo. En 1.953 la Asamblea General
de las Naciones Unidas reafirma y amplía indefinidamente el mandato del UNICEF. La
organización pone en marcha en varios países una exitosa campaña de lucha contra frambesia,
una enfermedad que provoca desfiguraciones y que afecta a millones de niños y que se puede
curar con penicilina. En 1.959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la
Declaración de los Derechos del Niños, que se concentra en el derecho de los niños a la
educación, la atención de la salud y la nutrición adecuada. En 1.962 en los países recientemente
independizados de África, el UNICEF presta apoyo a la capacitación docente y suministra
elementos y útiles escolares. Para 1965, el 43% de la asistencia del UNICEF a África se dedica a la
educación. En 1.965 UNICEF recibe en Oslo, Noruega, el Premio Nóbel de la Paz, por su labor en
pro de "la promoción de la confraternidad entre las naciones. Durante 1.979 se llevan a cabo
celebraciones en todo el mundo, y los pueblos y las organizaciones reiteran su compromiso con
los derechos de los niños. En 1.981 la Asamblea Mundial de la Salud aprueba el Código
Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, a fin de contrarrestar
la reducción de las tasas de lactancia materna. En 1.983 UNICEF pone en marcha una campaña
destinada a salvar las vidas de millones de niños mediante programas de lucha contra la
deshidratación causada por la diarrea, de inmunización infantil y de apoyo a la lactancia materna
y a la nutrición adecuada. En el año 1.991 UNICEF se instala en Venezuela y comienza a
funcionar en nuestro país. En el año 2001 El movimiento mundial a favor de la infancia comienza
a movilizar a todos los habitantes de todos los países con vistas a lograr que el mundo cambie en
pro de los niños. La campaña Decir que sí por los niños se fundamenta en ese ímpetu mundial,
en el que participan millones de niños y adultos de todo el planeta al dar su apoyo a diversas
medidas trascendentales destinadas a mejorar las vidas de los niños.
Fines: Desde su fundación, en 1946, UNICEF se dedica a proteger las vidas de los niños del
mundo. UNICEF, que en sus inicios fue un organismo de socorro para la infancia de la Europa
devastada por la guerra, se ha convertido hoy
en un importante aliado en las actividades en pro del desarrollo, cuyo fin consiste en trabajar en
pro de la niñez.
Objetivos: tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para que los niños y las niñas
puedan vivir existencias felices, saludables y dignas. A fin de aumentar sus posibilidades de
trabajar en todo el mundo en pro de la niñez, UNICEF colabora con los gobiernos, las
comunidades y organizaciones de la sociedad civil locales, las familias y los propios niños y niñas.
Actividades: Los programas del UNICEF tratan de asegurar que los niños reciban el mejor
cuidado posible desde el nacimiento y desarrollen todo su potencial, e ingresen en la escuela
gozando de buena salud y dispuestos a aprender y a pasar el período de la adolescencia sanos y
salvos. UNICEF interviene en las situaciones de emergencia para contribuir a resolver las
necesidades urgentes de los niños y las mujeres de las regiones del mundo asoladas por
cualquier tipo de crisis. UNICEF lleva a cabo investigaciones y análisis de políticas y realiza
evaluaciones de sus programas a fin de perfeccionar su trabajo en los diferentes países.
La XV Conferencia Sanitaria Panamericana (San Juan, Puerto Rico, 1958) cambió el nombre de la
Organización Sanitaria Panamericana por el de Organización Panamericana de la Salud. El
nombre de la Oficina Sanitaria Panamericana no fue modificado.
PROPÓSITOS: Los propósitos fundamentales de la Organización Panamericana de la Salud son la
promoción y coordinación de los esfuerzos de los países de la Región de las Américas para
combatir las enfermedades, prolongar la vida y estimular el bienestar físico y mental de sus
habitantes.
Objetivos: Promover proyectos que tiendan a difundir y defender los Derechos Humanos de los
Niños desarrollando propuestas de protección y atención a través de actividades comunitarias y
socio – culturales.
Intervenir en la realización de diagnósticos de políticas públicas en relación con la infancia en
ámbitos de salud educación y trabajo.
Controlar los compromisos contraídos por el Estado Nacional ante los distintos organismos
internacionales y efectuar el seguimiento de los mismos.
Historia: El Instituto del Niño fue creado por acuerdo del Consejo Universitario del 25 de febrero
de 1988. Está ubicado en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) y desarrolla
actividades académicas en los ámbitos de: Docencia, Investigación, Extensión, Producción de
material dirigido a padres y maestros. El INI trabaja de manera intersectorial e interinstitucional
y ha desarrollado experiencias con organismos internacionales como el Instituto Interamericano
del Niño-OEA, UNICEF, OPS y PNUS, con instituciones nacionales como la Fundación PANIAMOR,
Fundación Somos Parte del Mundo, UCR, UNED, IAFA, CEPAS, Consejo Nacional de
Rehabilitación, IDEAS, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Salud, UNIPRIM y diversas
escuelas y departamentos de la UNA.
Historia: Desde el secuestro de sus hijos en Diciembre de 1997, la Sra. Gabriela Arias Uriburu no
ha dejado de luchar por recuperarlos, presentándose ante todos los organismos nacionales e
internacionales hasta la creación de la "Fundación Niños Unidos para el Mundo", destinada a
defender y a hacer respetar los Derechos de los Niños/as, cuando uno de sus padres decide
sustraerlos de su residencia habitual. "Fundación Niños Unidos para el Mundo" es la primera en
abordar el tema de la restitución en tanto la revinculación de la familia con el niño en carácter
de persona primordial. Durante el año 2001, la Sra. Arias Uriburu junto a su equipo asesor
trabajaron en la creación de documentos inéditos para la infancia en el mundo. Dichos
profesionales son expertos en la temática de sustracción internacional de niños/as por parte de
uno de sus progenitores abordando en la resolución de los casos mediante los mecanismos de
mediación. Desde la Fundación se lucha por devolverles a los niños/as sustraídos o retenidos
ilegítimamente en un estado extraño a su residencia, el contacto con ambos padres y la familia
ampliada, así como también crear conciencia en el pueblo, los legisladores, embajadores, jueces
y demás integrantes del poder judicial, docentes de todos los niveles de la necesidad de que se
respeten los principios sentados en la Convención sobre los Derechos del Niño/a, sin dudas uno
de los Tratados Internacionales más ratificados e importantes de las últimas décadas.
Fines: La Fundación brinda asistencia a aquellos casos en los que hijos de matrimonios
interculturales hayan sido sustraídos y llevados al extranjero o a otra región dentro del mismo
país, siendo retenidos allí sin el consentimiento de alguna de las partes.
Objetivos: el bienestar de los niños sustraídos por alguno de sus padres, y el total respeto de sus
derechos.
La Fundación Niños Unidos para el Mundo no avala los "contra secuestros". La Fundación se
caracteriza por la búsqueda, en paz, de las soluciones más satisfactorias y equitativas para los
niños y las partes. No será estímulo para confrontación ni para soluciones violentas.
La Fundación Niños Unidos para el Mundo opera sólo bajo el marco de las leyes en vigencia.
La Fundación brinda asistencia tanto a madres como a padres, sin ningún tipo de discriminación.
La Fundación Niños Unidos para el Mundo tiene como prioridad el DERECHO SUPERIOR DEL
NIÑO.
NOTA: Aunque esta es una asociación que no trabaja directamente por los niños en cuanto a su
educación, salud, etc. me pareció de gran importancia desatacarla, ya que lleva a cabo
problemas del tipo legal, brindándole a los padres asesoramiento y apoyo.
COPREDEH (Guatemala):
Historia: COPREDEH se creó para satisfacer una recomendación concreta del Experto
Independiente de Naciones Unidas para Guatemala Dr. Christian Tomuschat, que textualmente
expresó en su informe:
"A fin de fortalecer la atención prestada a las cuestiones de Derechos Humanos en todos los
sectores de la política oficial, el Gobierno debería considerar la conveniencia de crear una oficina
de derechos humanos dentro del marco de la Presidencia e investida de la especial autoridad del
Presidente encargarse de las tareas de coordinación, sin inmiscuirse en las funciones específicas
de los tribunales ni del Procurador de los Derechos Humanos".
Para tal efecto se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 486-91 de fecha 12/7/91 modificado por
Acuerdos Gubernativos 549-91, 404-92, 222-94 y 192-95. Posteriormente a su creación se
expresó: "La creación de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en
Materia de Derechos Humanos, es una muestra del espíritu de cooperación manifestado por el
Gobierno de Guatemala en sus relaciones con el experto".
Objetivos Y Actividades: Coordinar las acciones que dentro de sus respectivas competencias
realicen los Ministerios y demás dependencias del Ejecutivo, para hacer efectiva las vigencia y
protección de los Derechos Humanos del país. Velar por una efectiva comunicación y
cooperación con el Organismo Judicial y la Procuraduría de los Derechos Humanos. Centralizar la
información sobre denuncias de violaciones a los Derechos Humanos promoviendo su
investigación a través del Ministerio de Gobernación y el Ministerio Público. Establecer un
mecanismo de constante seguimiento a las investigaciones sobre violación de los Derechos
Humanos y a los procesos judiciales que resulten de ellos para estar en capacidad de dar
información, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, a la comunidad internacional y a
los distintos organismos internacionales. Estudiar y proponer iniciativas de ley en la materia de
derechos humanos, que consideren beneficiosas para mejorar su respeto en Guatemala.
Promover la cooperación y asistencia técnica y financiera internacional que tenga por objeto de
perfeccionar y fortalecer las instituciones democráticas, y las encargadas de garantizar el
régimen de legalidad. Establecer, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, los vínculos de
cooperación, información y asistencia con los organismos internacionales que se ocupan de la
protección de los Derechos Humanos.
Historia: La idea de crear un Instituto de alcance americano que se ocupase de todos los
problemas de los niños y niñas, y que fuera el centro de estudios, de acción y de difusión de
todas las cuestiones que les concierne a estos, surgió del eminente pediatra uruguayo Profesor
Dr. Luis Morquio.
Los antecedentes históricos señalan que, durante las deliberaciones del Segundo Congreso
Americano del Niño, efectuado en Montevideo en 1919, el Profesor Morquio presentó una
ponencia en la que se propugnaba la creación de una Oficina Internacional Americana de
Protección a la Infancia. El proyecto fue bien recibido, pasando a estudio de una Comisión, que
luego de debatirlo, aprobó su creación en los siguientes términos: "El Segundo Congreso
Americano del Niño acepta el proyecto presentado por su Presidente, el Doctor Luis Morquio, de
crear una Oficina Internacional Americana de Protección a la Infancia, que sea el centro de
estudios, de acción y de propaganda en América, de todas las cuestiones referentes al niño". A
pesar de esto, la iniciativa de llevar adelante este proyecto se fue dilatando en el tiempo sin
lograr una concreción real.
El Tercer Congreso Americano del Niño realizado en Río de Janeiro en 1922, recogió dicha
iniciativa: "El Tercer Congreso Americano del Niño espera la creación de una Oficina
Internacional Americana de Protección a la Infancia, semejante a la que existe en Bruselas". El 24
de julio de 1924, el Consejo Nacional de Administración del Uruguay crea dicha Oficina, con la
Dirección Honoraria del Profesor Morquio, a quien se le encomienda proyectar su organización
para ser presentada a la consideración del IV Congreso a celebrarse en Chile en el mes de
octubre de ese mismo año. Durante dicho Congreso se formaliza la Oficina con el nombre de
Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia y se fija la sede en la ciudad de
Montevideo, Uruguay.
El 9 de junio de 1927, diez países de América suscriben el acta de fundación del Instituto,
quedando éste definitivamente constituido. La estructuración requirió de un proceso lento. En
los años siguientes, otros países se fueron adhiriendo a la Carta de Fundación
http://www.iin.oea.org/documento 75_anos.htm - 2#2 y en el año 1949 la Organización de los
Estados Americanos (OEA), reconociendo el valor, la utilidad y el prestigio del Instituto, le invita a
formar parte de la misma como Organismo Especializado.
En 1962, se firma un nuevo acuerdo con la OEA, a través del cual el Instituto Interamericano del
Niño se incorpora a ésta desde el punto de vista fiscal y administrativo, pero sin perder su
autonomía técnica.
FINES: Se encargan del derecho a la vida, del derecho a la educación, del derecho a la educación
especializada, el derecho a mantener y desarrollar la propia personalidad, el derecho a la
nutrición completa, el derecho a la asistencia económica completa, el derecho a la tierra, el
derecho a la consideración social, el derecho a la alegría y el derecho a la vida de los niños.
ACTIVIDADES: En cuanto a los niños en edad preescolar caben destacar las siguientes
actividades: El Instituto ha tratado siempre de estar a la vanguardia en materia educativa,
intentando en todo momento detectar campos inexplorados y ayudando a los países en el
desarrollo de políticas, programas y servicios. En este sentido, su labor se ha desarrollado a
través de: Asesoramiento o capacitación (en los países o en la sede). Desarrollo y ejecución de
proyectos de investigación. Realización de reuniones interamericanas (se puso especial énfasis
en las actividades de carácter subregional). Acción como facilitador de actividades de
cooperación horizontal.
El IIN ha invertido también, esfuerzos en la mejora del problema de niños/as con dificultades en
el aprendizaje de la lectura, escritura, lecto-escritura y el lenguaje matemático. Ha realizado
cursos y capacitado personal de todos los países de América con efectos multiplicadores.
NOTA: Me pareció de importancia esta institución ya que Venezuela forma parte de ella.
Historia: La Federación Internacional fue fundada en 1919 en París tras la 1ª Guerra Mundial. La
guerra había demostrado que era necesario establecer una estrecha cooperación entre las
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja que, gracias a sus actividades humanitarias en apoyo de
los prisioneros de guerra y los combatientes, habían atraído a millones de voluntarios y
constituían un acervo importante de conocimientos sobre la materia. Una Europa devastada no
podía permitirse desaprovechar esos recursos. Fue Henry Davison, presidente del Comité de
Guerra de la Cruz Roja Americana, quien propuso formar una federación de Sociedades
Nacionales. De una conferencia médica internacional convocada por Davison nació la Liga de
Sociedades de la Cruz Roja, rebautizada en octubre de 1983 como Liga de Sociedades de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja y convertida en noviembre de 1991 en la Federación Internacional
de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El primer objetivo de la Federación fue
mejorar el estado de salud de los ciudadanos de aquellos países que tanto habían sufrido
durante los cuatro años de guerra. Sus objetivos eran fortalecer y unir a las Sociedades de la Cruz
Roja ya existentes para llevar a cabo actividades sanitarias y promover la creación de nuevas
Sociedades. En un principio, fueron cinco las Sociedades fundadoras: Gran Bretaña, Francia,
Italia, Japón y los Estados Unidos, pero el número ha crecido con los años hasta alcanzar las 178
Sociedades Nacionales reconocidas actualmente (prácticamente una en cada país del mundo).
Su primera misión consistió en ayudar a las víctimas del tifus y del hambre en Polonia. Hoy
dirigen más de 80 operaciones de socorro al año. La idea de la Cruz Roja nació en 1859, cuando
Henry Dunant, un joven suizo, se encontró ante la escena sangrienta de una batalla que enfrentó
en Solferino (Italia) a los ejércitos del Imperio Austro-Húngaro y la alianza franco-sarda. Unos
40.000 hombres yacían muertos o agonizantes en el campo de batalla y los heridos no recibían
atención médica alguna. Dunant organizó a la población para vendar las heridas de los soldados
y darles alimento y consuelo. A su regreso, propuso la creación de sociedades nacionales de
socorro que ayudaran a los heridos en combate y señaló el camino hacia los futuros Convenios
de Ginebra. "¿No se podrían fundar, en tiempos de paz y tranquilidad, sociedades de socorro
compuestas por abnegados voluntarios debidamente calificados, cuya finalidad sea prestar, en
tiempos de paz, asistencia a los heridos?" La Cruz Roja nació en 1863, cuando cinco ciudadanos
ginebrinos, incluido Dunant, fundaron el Comité Internacional para el Socorro de los Heridos,
que se convertiría más tarde en el Comité Internacional de la Cruz Roja. Su emblema era una
cruz roja sobre fondo blanco: a la inversa de la bandera suiza. Al año siguiente, 12 gobiernos
adoptaron el primer Convenio de Ginebra, un hito en la historia de la humanidad, que garantiza
la ayuda a los heridos y define los servicios médicos como "neutrales" en el campo de batalla.
El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja promueve los valores humanitarios
individuales y comunitarios que fomentan el respeto de los seres humanos y la disposición a
colaborar para encontrar solución a los problemas. De los siete principios fundamentales al lema
del "poder de la humanidad", se trata siempre de influir en el comportamiento de las personas
con las cuales trabajamos.
Muchas personas pierden la vida porque no tienen acceso ni siquiera a los servicios de salud más
elementales y a la educación en salud elemental. Las actividades de salud y asistencia en el
ámbito de la comunidad se han convertido en el núcleo de la asistencia humanitaria y absorben
una gran parte de los gastos de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Por conducto de esos
programas, la Federación trata de poner a las comunidades en condiciones de reducir su
vulnerabilidad a las enfermedades, de prepararse para las crisis de salud pública y de intervenir
debidamente en ellas.
Una de las tareas fundamentales de la Federación, que está presente en estas cuatro áreas
esenciales y en otros programas, es la orientación y el apoyo con destino al desarrollo de sus
Sociedades Nacionales miembros. Los programas de fortalecimiento de la capacidad
comprenden la gestión y capacitación de voluntarios, las estructuras de las secciones, la
planificación, la recaudación de fondos y la igualdad de géneros. Una de las funciones
fundamentales de la Federación es crear oportunidades para que las Sociedades Nacionales
establezcan redes entre sí y realicen una labor colectiva.
4. Conclusiones.
Gracias a la elaboración de este trabajo se pudo conocer a fondo cada Organización de nuestro
país y de las instancias internacionales. Con respecto a las Organizaciones Nacionales señalamos:
Asociación Ayuda a un Niño, Muchachos de la Calle, Hogares Crea, Fe y Alegría, Coca Cola,
CANTV, Fundación Polar, entre otras. Dentro de todas estas Organizaciones conocimos con
profundidad la historia, los fines, los objetivos, los propósitos y las actividades que realizan
dichas Organizaciones. Anexamente se expresó en cada Organización una especie de notificación
de importancia que a juicio personal, señala cual es la relevancia de mencionar estas
Organizaciones para los niños en edad preescolar en nuestro país y estos momentos.
Por medio de la elaboración de este taller se puede conocer a fondo cada Organismo Nacional e
Internacional de importancia, detalladamente, para así comprender cual es la ayuda y el tipo de
ayuda que emplean a favor de los niños de Venezuela y el mundo.