Actividad 10 - Seguridad Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ACTIVIDAD 10:
La seguridad social en el derecho comparado

ESTUDIANTE
William Real Torres

DOCENTE
Mg. Miguel Ángel Morales Silva

CAÑETE – PERÚ

2019
LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO
COMPARADO
La Seguridad Social como un derecho laboral, en el mundo es admitida por todas las
legislaciones laborales aunque con diferentes requisitos, diferentes programas,
diferentes formas, diferentes prestaciones, pero existen la necesidad de legislarla y
protegerla como un derecho en favor de las personas, trabajadores y sus familiares,
convirtiéndose la seguridad social como un instrumento necesario para cada estado
moderno tomando decisiones valorativas y fundamentales buscando la protección de los
derechos humanos, considerándose a la seguridad social a favor de los individuos como
un derecho fundamental que haga posible el disfrute real y efectivo de todos los demás
derechos. Se justifica la seguridad social en otras legislaciones buscando las formas de
protección exclusivas de los trabajadores con menores recursos económicos, la
protección obligatoria de todos los trabajadores sin distinción entre públicos y privados,
extendiéndolas a sus familiares y la protección obligatoria de todos los trabajadores
dependientes e independientes y de su familia, además de urbanos y rurales”.

Alemania
La seguridad social nació en Alemania, en la época del canciller Otto von Bismarck,
con la Ley del Seguro de Enfermedad , en 1883.3
Estados Unidos
La expresión seguridad social se popularizó a partir de su uso por primera vez en una
ley en Estados Unidos; concretamente, en la Social Security Act (Ley de seguridad
social) de 1935.
Gran Bretaña
William Beveridge amplió el concepto usado en Estados Unidos en el llamado Informe
Beveridge, de 1942, para Gran Bretaña, con las prestaciones de salud y la constitución
del National Health Service (Servicio Nacional de Salud) británico, en 1948.4
Japón
Japón, desde antes de la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los principales impulsores
mundiales de la seguridad social, al haber creado el Ministerio de Sanidad, Trabajo y
Bienestar y su propio sistema de pensiones e incapacidad. El sistema incorporó, tras la
Segunda Guerra Mundial, los principales rasgos del Estado del bienestar. A finales de la
década de los 50, la promulgación de dos leyes —la Ley del Seguro Nacional de
Enfermedad y la Ley de la Pensión Nacional— permitió que los trabajadores
autónomos, los dedicados a la agricultura y otros que no estaban incorporados al
sistema de la seguridad social pudieran beneficiarse del sistema nacional de pensiones y
del seguro nacional de enfermedad. En abril de 1961 entró en vigor un sistema de
seguro de enfermedad y pensiones para todos los ciudadanos japoneses, que fue
costeado por el Estado en una coyuntura de rápido crecimiento económico.5
Unión Europea
La Unión Europea estableció los principios de la coordinación europea de seguridad
social:6
 Sólo se puede estar cubierto por la normativa de un país a la vez, de modo que
sólo se cotiza en un país. La decisión sobre qué normativa nacional se aplica en
cada caso corresponde a los organismos de seguridad social. No se puede elegir.
 Cada uno tiene los mismos derechos y obligaciones que los nacionales del país
donde esté cubierto: es lo que se denomina principio de igualdad de trato o no
discriminación.
 Cuando se solicita una prestación, deben contabilizarse, en su caso, los periodos
anteriores de seguro, trabajo o residencia en otros países.
 En general, si se tiene derecho a una prestación en metálico en un país, puede
seguir percibiéndose aunque se resida en otro. Es lo que se denomina principio
de exportabilidad.
El 1 de mayo de 2010 entraron en vigor dos normas que modernizan la coordinación:
los Reglamentos 883/20047 y los Reglamentos 987/2009.8
La Comisión Administrativa de Coordinación de los Sistemas de Seguridad
Social (CACSSS) está formada por un representante de cada país de la Unión Europea y
un representante de la Comisión Europea. Su cometido es resolver cuestiones
administrativas, pronunciarse sobre la interpretación de la normativa en materia de
coordinación de la seguridad social y propiciar la colaboración entre los países
miembros de la UE.
Mutual Information System on Social Protection (MISSOC), siglas en inglés
del Sistema de Información Mutua sobre Protección Social, ofrece acceso a información
detallada, comparable y periódicamente actualizada sobre los sistemas nacionales de
protección social.[cita requerida]
El Intercambio Electrónico de Información sobre Seguridad Social (EESSI) es un
sistema informático alojado en la Comisión Europea que permite a los organismos de
seguridad social de toda la UE intercambiar información de forma más rápida y segura,
tal como exigen los Reglamentos europeos sobre coordinación de la seguridad social.
Iberoamérica
Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social
El Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, conforme a lo que
previsto en su artículo 31.1, entró en vigor el 1 de mayo de 2011, tras la ratificación de
siete estados: Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España y Portugal;
posteriormente, también fue ratificado por Paraguay. No obstante, de acuerdo con ese
mismo artículo, la efectividad del convenio quedó condicionada a la firma por
dichos Estados del Acuerdo de Aplicación que lo desarrolla. Hasta la fecha, el Acuerdo
de Aplicación solamente ha sido firmado por España (el 13 de octubre de 2010) y
por Bolivia (el 18 de abril de 2011).9
Por países
Argentina
 Administración Nacional de Seguridad Social
Chile
 El país dispone de uno de los peores sistemas de seguridad social del conjunto
de naciones que conforman la OCDE. Ya que se privatizó y obliga a las
personas a pertenecer a una de las 6 asociaciones de fondos de pensiones.1011
 Pensiones: se implementó un sistema de ahorro forzado de tipo capitalización
individual, ampliamente criticado por las bajas pensiones que entrega.12
 seguridad social en Chile
Colombia
 Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI)
Costa Rica
 Caja Costarricense de Seguro Social
Ecuador
 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
 Instituto de Seguro Campesino (parte del IESS, pero en zonas rurales)
 Instituto de Seguridad Social de Fuerzas Armadas (ISSFA)
 Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL)
España
 seguridad social en España
 Sistema de Información Contable de la Seguridad Social de España
Francia
 protección social en Francia
 seguridad social en Francia
Guatemala
 Oficina Nacional de Servicio Civil, para los trabajadores del Estado
 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, para los trabajadores privados y
algunos empleados públicos del país, excepto la milicia.
 Instituto de Previsión Militar, para la milicia guatemalteca.
México
En 1943, se promulga la Ley de Seguridad Social, que protege a los trabajadores en
caso de accidente, enfermedad, jubilación y muerte, y que sentó las bases del
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social.13
En México uno de cada de dos niños y jóvenes viven en una situación de pobreza,
mientras que el 20% de estos se encuentra en pobreza extrema. 14. La principal carencia
de este sector es la seguridad social. La seguridad social en México esta definida como
la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante medidas publicas
contra las privaciones económicas y sociales, protegiendo en casos de maternidad,
accidentes laborales, enfermedades, desempleo, invalides, vejez y muerte. Todo esto en
busca de un mejoramiento en los niveles de bienestar.15
Uno de los principales problemas con los que se encuentra la seguridad social en este
país es el empleo informal. En México el número de trabajadores informales asciende a
6 de cada 10 personas económicamente activas.16 Esto significa que más de la mitad de
la población del país no cuenta con ningún tipo de protección o asistencia social, si bien
los programas existen la falta de regulación laboral genera una falta de cumplimiento y
afiliación a estos antes mencionados por parte de la población activa económicamente.17
Panamá
 Caja de Seguro Social de Panamá
Paraguay
 Instituto de Previsión Social
 Instituto de Previsión Social (I.P.S.)
Perú
 Seguro Social de Salud del Perú
Puerto Rico
 seguro social en Puerto Rico24
Reino Unido
 National Health Service
Uruguay
 Banco de Previsión Social
 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Referencia Bibliográfica:

 Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y se la Seguridad


Social (2008). Trabajo y seguridad social. 1a ed. Lima: Grijley.

También podría gustarte