PRL Informatica
PRL Informatica
PRL Informatica
Contenido
Consejos prácticos de seguridad y prevención de riegos laborales .............................................. 1
Prevención de riesgos laborales.................................................................................................... 3
Prevención de riesgos en el montaje y mantenimiento de equipos ................................... 6
RIESGOS EN EL AULA DE INFORMÁTICA...................................................................................... 14
Intente que los cables estén lo más recogidos posible para evitar caídas. La
instalación de redes debería estar por paredes y techos evitando siempre el suelo.
Los cables de datos no deben estar en contacto con los cables de tensión.
Las instalaciones eléctricas deberán estar en buen estado y ser revisadas por el
personal competente.
Evite la sobrecarga de los enchufes utilizando adaptadores múltiples y regletas.
Intente repartir la carga entre los enchufes que haya disponibles. En muchas
ocasiones las sobrecargas producen incendios.
Apague los equipos (pantallas, altavoces, impresoras,...) cuando se abandona
la oficina pues estos se recalientan y consumen electricidad.
Separe los equipos de la pared para evitar sobrecalentamientos.
Intente que los enchufes y aparatos tengan toma de tierra. Instale tomas de
tierra e interruptores diferenciales de corriente.
Es conveniente disponer de un sistema contra incendios adecuado. Los extintores
y salidas deberán estar correctamente señalizados y operativos.
La climatización en la oficina es siempre importante. Evite colocarse en las salidas
de aire acondicionado, al lado de radiadores, etc. Una temperatura media de 22º
en invierno y de 24º en verano suele ser la más adecuada, estando la humedad
entre un 30% y un 70% (si hay riesgo de energía estática deberá estar por debajo
de un 50%)
Los ruidos dificultan la concentración. Estos no deberían sobrepasar los 55
Decibelios. Intente que la oficina NO sea un lugar ruidoso (Tanto por ruidos
internos como externos). Si es necesario, habilite una sala para los equipos que
más ruido hacen (servidores y algunas Workstation) y realice de forma periódica
exámenes audiométricos para verificar el nivel de ruido.
2
EL factor psicosocial en la oficina es muy importante. Hay que intentar que los
procedimientos estén claros y la organización sea la adecuada. Hay que fomentar
las relaciones interpersonales y evitar el mobbing y el burnout.
Los empleados que trabajen en el montaje y reparación de equipos informáticos
deberán seguir las instrucciones del fabricante.
Utilice, siempre que se pueda, la luz natural. Si se utiliza la luz artificial, hay que
tener en cuenta que no debería producir deslumbramiento ni reflejos. Los tubos
deberán estar cubiertos y no incidir directamente sobre mesa o equipos. La
intensidad de la luz debe ser la adecuada.
Los puestos de trabajo deberán estar cerca de las ventanas evitando que la luz
que entra incida sobre la pantalla y provoque reflejo al trabajador. Si es
necesario, hay que utilizar mamparas, cortinas, u otro elemento que impida los
reflejos.
Los techos deberán ser blancos y las paredes estar pintadas en tonos medios. Se
recomienda introducir colores estimulantes en el entorno.
Las vibraciones del aire acondicionado, máquina, impresora, tráfico,...,son
elementos perturbadores y deberá reducirlas o eliminarlas en lo posible
En oficinas que tengan mucha carga electrostática, ésta se puede reducir
aumentando la humedad en el aire o utilizando productos antiestáticos.
La distancia entre pantalla y ojos del trabajador debe ser mayor de 40 cms
El trabajador debe colocarse frente a la pantalla. El ángulo entre línea de visión
y la horizontal debe ser menor de 60º
No utilizar pantallas muy pequeñas pues provocan fatiga visual dado que
el tamaño de los caracteres en los textos son más pequeños.
3
Medidas de prevención: tienen por objeto eliminar o reducir los riesgos, actuando
sobre sus causas. Por ejemplo, utiliza materiales ignífugos en el lugar de trabajo.
Medidas de protección: cuando no es posible eliminar los riesgos, tienen por objeto,
proteger a los trabajadores. Por ejemplo, si en el lugar de trabajo no es posible utilizar
materiales ignífugos, se debe proporcionar suficiente material contra incendios por si
se produce uno.
- Higiene: Son las técnicas que estudian los riesgos físicos, químicos y biológicos que se
dan en el lugar de trabajo para evitar que perjudiquen la salud del trabajador.
- Ergonomía: Tiene por objeto adaptar las condiciones de trabajo a las características
personales de cada trabajador.
- Psicosociología: Engloba las técnicas que tratan de evitar los daños psicológicos que se
pueden causar al trabajador (por ejemplo, estrés) a consecuencia de la organización del
trabajo.
Medidas de prevención
El empresario debe llevar a cabo su acción preventiva de los riesgos laborales de acuerdo
a unos principios. Los más importantes son:
- Evitar los riesgos: Si se elimina el riesgo, se evita la posibilidad de que se produzca un
daño a causa del mismo. Por ejemplo, si en vez de ubicar un taller en el sótano, se ubica a
nivel de calle, se evita el riesgo de caída por las escaleras.
- Evaluar los riesgos que no se pueden evitar: Por ejemplo, si se debe trabajar
tecleando constantemente en un computador, habrá que ver qué riesgos se derivan de esa
actividad y tomar las medidas preventivas necesarias.
5
- Combatir los riesgos en su origen: Por ejemplo, si en un taller hace mucho frio, se
debe colocar una calefacción para hacer que suba la temperatura, en vez de decirle a los
trabajadores que se abriguen.
- Adaptar el trabajo a la persona: En lo que respecta a la concepción de los puestos de
trabajo y en la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, para
atenuar el trabajo monótono y repetitivo y reducir los efectos del mismo en la salud.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro: Aunque se a más
caro.
- Planificar la prevención: El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los
riesgos existentes por puesto de trabajo. Dicha evaluación se actualizará siempre que
cambien las condiciones de trabajo y habrá de someterse a revisión en caso de que se
produzcan daños a la salud del trabajador.
- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores: respecto a los riesgos existentes en
el lugar de trabajo.
- Uso de casco por las noches cuando hayan apagones está aún pendiente de
aprobación en la nueva norma vigente EGI1445
Medidas de protección
En caso de que no sea posible eliminar los riesgos, estas medidas son las que permiten
evitar o disminuir sus consecuencias. Podemos diferenciar entre medidas colectivas e
individuales.
Medidas de protección colectiva
Este tipo de medidas son las que protegen a todos los trabajadores expuestos al riesgo,
actuando en el origen de este. Por ejemplo, en un taller informático situado en un altillo,
una medida de protección colectiva sería una barandilla que impidiera que ninguno de los
trabajadores cayera al piso inferior.
Dependiendo de las circunstancias especiales de cada puesto de trabajo, habrá distintas
medidas de este tipo (por ejemplo, plataformas para evitar caídas a fosos, extractores de
humo, etc.).
Señalización de seguridad
Con caracter general, una de las medidas de protección colectiva más importantes es la
señalización de seguridad. Esta materia está regularizada en el Real Decreto 485/1997, de
14 de abril, según el cual, la señalización de seguridad y salud en el trabajo es:
Una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas,
proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el
trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o
acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.
Existen diferentes tipos de señales:
- Visuales: Son señales en forma de panel que combinan formas geométricas y colores
para transmitir un mensaje (por ejemplo, un pictograma blanco sobre fondo azul indica
obligación, un pictograma negro sobre fondo amarillo y con bordes negros indica peligro,
etc.).
- Acústicas: Son señales sonoras emitidas y difundidas por medio de un dispositivo
apropiado (por ejemplo, una sirena).
- Verbales: Es un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o
sintética. Deberán ser claros, simples y cortos.
- Gestuales: Son movimientos o disposiciones de los brazos o manos para guiar a las
personas que estén realizando maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los
trabajadores.
6
Cargas Electrostáticas[editar]
Pulsera antiestática.
Acciones que pueden provocar problemas con la energía estática (HAY QUE
EVITAR):
o Utilizar zapatos con suela de goma
o Utilizar pulseras conductoras (metálicas), anillos, piercing, etc.
o No descargarse estáticamente mientras se está trabajando.
Trabajo con instalaciones eléctricas
Posiblemente, los riesgos más graves a los que se exponen quienes trabajan con equipos
informáticos son los riesgos eléctricos. Los equipos informáticos necesitan energía
eléctrica para funcionar y, por ello, contienen condensadores de alto voltaje (220 v) que
pueden causar una descarga eléctrica grave si se tocan. Estos elementos pueden
permanecer cargados incluso cuando el equipo ya no está enchufado y son capaces de
provocar descargas eléctricas fatales. En concreto, la energía eléctrica presente en los
equipos informáticos genera los siguientes riesgos:
- Electrocución por contacto directo (por ejemplo, generado al tocar la fuente de
alimentación) o indirecto (por ejemplo, ocasionado si se toca la carcasa del computador y
está accidentalmente en contacto con algún elemento de tensión). Esta electrocución
puede causar quemaduras y paradas cardiorespiratorias o golpes y caídas a consecuencia
de la descarga.
- Incendios a consecuencia de sobreintensidades o sobretensiones de algunos
dispositivos, como la fuente de alimentación.
Las medidas genéricas de prevención pasan por maximizar las precauciones y
desconectar los equipos antes de manipularlos, comprobar el estado de las conexiones,
cables y enchufes, etc. Como precauciones específicas podemos citar las siguientes:
- No manipular aparatos eléctricos con las manos húmedas o sudadas.
- No desconectar los equipos tirando del cable sino del conector.
- Alejar los cables de las fuentes de calor.
- Las tapas de los cuadros eléctricos deben permanecer cerradas y el peligro eléctrico
debe estar señalizado.
- No alterar, ni modificar los dispositivos de seguridad: aislantes, carcasas de protección,
etc.
- Utilizar cables y enchufes con toma de tierra.
- No enchufar demasiados dispositivos a enchufes múltiples.
En el interior de los equipos informáticos (excepto en algunos componentes como las
fuentes de alimentación y los monitores) la tensión que circula es una corriente continua de
unos pocos voltios (+5 v, -5 v, +3.3 v, +12 v, etc.). Una descarga de esta corriente no
causará graves daños al trabajador, pero es suficiente para dañar o incluso destruir
definitivamente algún componente informático. Por ello, siempre que se manipule un
computador, este debe estar apagado y desenchufado de la corriente.
Por otro lado, una instalación eléctrica en malas condiciones puede provocar cortocircuitos
e incendios. De hecho, el riesgo de incendio es uno de los más graves a los que están
sujetos los talleres informáticos.
Las medidas más eficaces son las preventivas, para evitar que se produzca el incendio,
revisando las instalaciones eléctricas periódicamente y extremando el orden y la limpieza
con el fin de evitar la acumulación de materiales de fácil combustión y la propagación del
fuego.
Asimismo, se debe contar con suficientes extintores en perfecto estado de uso y
adecuados a la clase de fuego que se puede producir en estas instalaciones. Además se
deben instalar sistemas de detección y alarma y señalizar y dejar libres las salidas de
emergencia.
10
En el caso de los incendios que se pueden producir en un taller informático, los extintores
apropiados son los de clase C (o ABC), de polvo seco polivalente o CO2. En este tipo de
incendios, hay involucradas instalaciones eléctricas, por lo que, en ningún caso, deberá
utilizarse el agua como elemento extintor por el riesgo de sufrir una descarga eléctrica. En
todo caso, la primera medida será cortar la corriente en el interruptor diferencial.
En servidores que almacenan datos muy importantes, se debe tomar especial precaución
con los sistemas contraincendios, debido al gran valor de los datos. En estas situaciones,
se instalan equipos automáticos de extinción de incendios que no dañan a los equipos,
como sensores de humo y temperatura, extractores de aire, etc.
Dispositivos, generalidades]
No manipular la placa base por los componentes, siempre manipularla por los cantos.
No manipular la placa de la bolsa hasta que haya que montarla, cuanto menos se
manipule, mejor será.
No colocar la placa encima de la bolsa puesto que puede haberse almacenado la
carga electrostática en la zona externa.
No apilar las placas una encima de otra pues se pueden dañar. Colocarlas encima de
algún material aislante.
Discos duros
- Desarmador. Solo deben utilizarse para quitar tornillos (no como punzones o cuñas).
Deben tener el mango en buen estado y amoldado a la mano con superficies laterales
prismáticas. Su espesor, anchura y forma debe estar ajustado a la cabeza del tornillo a
manipular. Se deben desechar los destornilladores que tengan el mango roto, la hoja
doblada o la punta rota o retorcida, pues ello puede dar lugar a que se salga de la ranura
originando lesiones en manos. Además, la pieza sobre la que se trabaja no se debe sujetar
con las manos, sobre todo si es pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie
plana o bien sujetar la pieza con un tornillo de banco.
- Llaves. Existen dos tipos, llaves de boca fija y llaves ajustables (llaves inglesas). Las
llaves deben mantenerse en buen estado, comprobando que la boca y los mecanismos
están bien. Deben ser de dimensiones adecuadas al perno o la tuerca que se está
apretando o aflojando. Se deben utilizar asegurándose de que ha ajustado perfectamente
la tuerca y que forman ángulo recto con el tornillo, realizando la tracción hacia el operario,
nunca empujando, asegurándose de que los nudillos no se golpean contra algún objeto.
- Tijeras. También son especialmente peligrosas, por ello, deben ser guardadas y
transportadas dentro de una funda dura. Hay que evitar utilizar tijeras melladas. Se deben
utilizar para cortar en dirección contraria al cuerpo y no usarlas nunca como martillo ni
como destornillador.
- Cuchillos, cúteres, cuchillas, etc. Son muy peligrosos por el riesgo de corte que
suponen. Deben utilizarse siempre en dirección contraria al cuerpo, adecuando el tipo de
cuchilla a la superficie que se quiere cortar. Debe mantenerse un especial cuidado al
guardarlos cuando no se usen, evitando que queden debajo de papel o trapos y puedan
dar lugar a cortes accidentales. Deben ser almacenados y transportados en una funda
dura.
Manejo de cargas
Es frecuente que el técnico informático tenga que cargar con equipos informáticos
pesados, corriendo el riesgo de lesionarse. Para manipular correctamente estas cargas,
deberá flexionar las rodillas y alzar el peso ejercitado la fuerza con las piernas y no con la
espalda, que siempre debe estar recta.
Además, podrá ser conveniente el uso de un EPI específico (faja y calzado con puntera de
acero, para proteger los pies si se cae un objeto sobre ellos).
Trabajo con pantallas de visualización de datos
Una de las tareas más habituales de los técnicos informáticos es el trabajo con pantallas
de visualización. Los riesgos derivados de estas actividades son una falta de adecuación
de los equipos a las circunstancias del trabajador que dan lugar a fatiga visual, física o
mental. Una silla que no tiene la altura correcta puede ocasionar lesiones en la espalda y
cuello; una mesa no situada a la altura correcta provocará sobrecargas musculares y
podrá dar lugar a golpes en las piernas, etc.
Como medidas de prevención, habrá que mantener una postura adecuada frente al
computador, adaptando el mobiliario en dimensiones y colocación a las características
personales del trabajador.
Por otro lado, la permanencia durante mucho tiempo ante una pantalla de computador
puede ocasionar fatiga visual. Las medidas adecuadas para evitarlas serán:
- Graduar el brillo y contraste del monitor.
- Utilizar una iluminación adecuada.
- Colocar la pantalla en paralelo con las fuentes de iluminación para evitar reflejos en la
pantalla.
- Realizar paradas periódicas para descansar la vista, realizando ejercicios de enfoque
visual (mirando cerca y lejos).
13
Entorno de trabajo
Ante todo, es esencial contar con un entorno adecuado de trabajo: el área de trabajo debe
estar bien iluminada, tener la temperatura apropiada y estar bien ventilada. Además se
debe contar con una mesa o banco de trabajo cómodo y con una altura adecuada para no
dañar la espalda. Estos trabajos obligan a mantener una misma postura durante bastante
tiempo y, si esa postura es incorrecta, puede generar lesiones importantes a medio y largo
plazo. Además, esta superficie debe estar seca, despejada y limpia.
Condiciones ambientales
Las condiciones ambientales (temperatura, humedad, ventilación y corrientes de aire)
pueden ser una fuente de riesgos. En efecto, los trabajadores deben disfrutar en su
entorno laboral de unas condiciones ambientales adecuadas al trabajo que están
realizando.
Unas malas condiciones ambientales pueden producir diversas patologías (resfriados,
desmayos por excesivo calor, etc.). Además, unas condiciones que no sean confortables
pueden producir insatisfacción en el trabajador, con la consiguiente pérdida de
concentración en su tarea.
Las medidas preventivas consistirán en proporcionar a los trabajadores unas adecuadas
condiciones ambientales:
- La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios debe estar
comprendida entre 17 ºC y 27 ºC y, si se realizan trabajos ligeros, debe estar comprendida
entre 14 ºC y 25 ºC.
- La humedad deberá estar entre el 30% y el 70%, excepto en el caso de que existan
riesgos por electricidad estática (algo habitual en el trabajo de montaje informático), en que
no podrá ser inferior al 50%.
- Además, los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a
corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites: trabajos en ambientes no
calurosos (0,25m/s), trabajos sedentarios en ambientes calurosos (0,5m/s), trabajos no
sedentarios en ambientes calurosos (0,75m/s).
Iluminación
Si la iluminación es muy importante en todos los trabajos, en el del técnico informático este
aspecto adquiere una importancia fundamental. Durante el montaje y desmontaje de
equipos se llevan a cabo tareas de gran presión, por lo que una insuficiente iluminación
puede dar lugar a accidentes al ensamblar equipos, así como a una incorrecta realización
de las tareas que se están ejecutando.
Como medidas preventivas, la iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo
deberá adaptarse a las características de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en
cuenta los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las
condiciones de visibilidad y las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.
Además, siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural.
Cuando la iluminación natural por sí sola no garantice unas condiciones adecuadas de
visibilidad, deberá complementarse con iluminación artificial.
En tales casos, se utilizará preferentemente la iluminación general, complementándola con
una iluminación localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación
elevados (mediante flexos o apliques luminosos similares).
Espacio de trabajo
Las condiciones del lugar de trabajo también son esenciales. Cada trabajador debe
disponer de un espacio suficiente para llevar a cabo su tarea. En los trabajos que realizan
un técnico informático, los equipos deben colocarse sobre una superficie limpia, despejada
y con unas dimensiones adecuadas. Una superficie de trabajo inadecuada es fuente de
diversos riesgos:
14
- Golpes o cortes con las herramientas o con los equipos a causa de un espacio
insuficiente o por caída desde la superficie donde se está trabajando.
- Descargas eléctricas en caso de que la superficie esté húmeda.
- Golpes con los equipos almacenados de forma indebida, sin respetar unas adecuadas
zonas de paso.
- Caídas a causa de suelos inestables o resbaladizos.
- Descargas de electricidad estática en suelos conductores de la electricidad.
Como medida de prevención, los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y
siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas
adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos y paredes serán tales que
permitan dicha limpieza y mantenimiento.
Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de
sustancias peligrosas y demás productos de deshecho que puedan originar accidentes o
contaminar el ambiente de trabajo.
Riesgos organizativos y psicosociales
Finalmente, existe otro tipo de riesgos vinculados a las condiciones en que se lleva a cabo
el trabajo. Estos riesgos, determinados por la carga de trabajo y por las circunstancias
organizativas de la empresa pueden provocar estrés o desmotivación en el trabajador:
- Carga de trabajo. El INSHT la define como el conjunto de requerimientos físicos y
mentales a los que se ve sometida la persona durante la jornada laboral. Si esta carga de
trabajo es excesiva, el trabajador estará expuesto al riesgo de sufrir fatiga física o mental:
RIESGOS EN EL AULA DE
INFORMÁTICA
Seguridad
Riesgo Fuente de riesgo Daños
Almacenamiento Caídas a distinto nivel
Seguridad en el proyecto
Aulas generales y específicas Caídas al mismo nivel
15
Ergonomía
Riesgo Fuente de riesgo Daños
Adaptación de los puestos de
trabajo Afonías
Alteraciones de la voz Disfonías
Desplazamiento continuos e Fatiga física por
inadecuados desplazamiento
Carga física de trabajo Falta de formación e Fatiga física por manejo de
información cargas
Manejo manual de cargas Fatiga física por postura
Movimientos repetitivos Lesiones músculo esqueléticas
Posturas inadecuadas Tendinitis
Trabajo sentado o de pie
Adaptación de los puestos de
trabajo
Climatización inadecuada
Afecciones musculares
Corrientes y humedades en
Catarros
Ventilación y climatización lugar de trabajo
Gripes
Disconfort
Resfriados
Falta de formación e
información
Falta de mantenimiento
Adaptación de los puestos de
trabajo
Fatiga visual
Falta de formación e
Iluminación Trastornos de la agudeza visual
información
Trastornos visuales
Niveles inadecuados de
iluminación
Adaptación de los puestos de
trabajo
Cefaleas
Contrastes
Fatiga visual
Deslumbramientos
Pantallas de visualización de Trastornos de la agudeza visual
Disconfort
datos Trastornos músculo
Falta de formación e
esqueléticos
información
Trastornos visuales
Reflejos
Tiempos de descanso
Disconfort por ruido
Exposición al ruido ambiental
Imposibilidad de comunicación
Ruido Falta de formación e
Trastornos en el sistema
información
nervioso
17