Vale
Vale
Vale
Los sucesivos fenómenos que denotan el deterioro del medio ambiente derivado de la
profusa actividad humana hacen que los expertos, académicos, los gobiernos y las
distintas organizaciones sociales, manifiesten su preocupación y realicen propuestas
para ubicar su preocupación medio ambiental .a lo largo del tiempo, estos impulsos han
promovido la aprobación de diversos convenios internacionales y la adopción de
distintas medidas (regulación, incentivos económicos, control y sanción)que tienen
efectos sobre la actividad empresarial ,y, por sobre todo, han provocado discusión del
tema cada vez con mayor asiduidad en la medida que el ambiente deja ver con mayor
dramatismo las consecuencias de la degradación.
En este marco se ha vuelto relevante la actitud con que las empresas y los estados
enfrentan el problemas y las acciones que se toman a partir de la misma .en el concepto
de la Responsabilidad Social Empresarial ha tomado cada vez mayor vigencia ,y en lo
que a cuidado del medio ambiente refiere, se ha visto profundizarse su concepción e
importancia.
Conceptos básicos
1. ¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE? ¿POR QUE EXISTE UNA
PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE?
Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las
circunstancias de vida de las personas o la sociedad. Comprende el conjunto de
valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento
determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones
venaderas. Es decir implica la relación entre seres vivos, objetos, agua, suelo, aire, y
elementos tan intangibles como la cultura.
El medio ambiente es entonces el conjunto de componentes físicos, químicos,
biológicos y sociales de causar efectos directos o indirectos, en un corto o largo
plazo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.
Toda actividad humana está relacionada con el medio ambiente ya que,consume los
recursos naturales y contamina el ambiente con sus emanaciones y desechos .la
contaminación de los recursos hídricos es uno de los efectos más graves de la
actividad industrial e incluso de la agrícola, el vertido de sustancias químicas ,así
como del uso de plaguicidas y herbicidas en la agricultura han contaminado directa o
indirectamente los recursos del agua. Pero el aumento de la actividad humana no
solo ha afectado el agua también ha alcanzado a los suelos, el aire y los ecosistemas
y ha engendrado un problema difícil de resolver, la disposición de la basura,
desechos no utilizados por el hombre y cuyo destino afecta directamente al
medioambiente.
Así mismo dentro del tema del medio ambiente, en los últimos años la gran
preocupación ha sido el CAMBIO CLIMATICO, La temperatura de la superficie
terrestre ha subido a mas de 0.6ºC desde los últimos años del siglo XIX, según las
cifras de la ONU se prevé que aumente entre 1,4ºC y 5,8ºC para el año 2100,lo que
representa un cambio rápido y profundo.
En un mundo cada vez más incierto y exigente, hoy más que nunca, el progreso de
los diversos actores de la sociedad depende de las oportunidades que identifiquen
para trabajar con otros, crear sinergias y poder enfrentar riesgos para contribuir a que
nuestro entorno sea un lugar cada vez más propicio para crecer.
Las empresas sea cual fuere su tamaño y lugar en que se encuentren no son una
excepción a esto. Las empresas no sólo están en el mercado para entregar bienes o
servicios y contribuir a la creación de riqueza. También son parte de una sociedad y,
ahora, para alcanzar el éxito a largo plazo deben no sólo cumplir con sus legítimos
objetivos económicos si no, al mismo tiempo, buscar que su negocio avance a la par
con el desarrollo de los grupos que les permiten crecer y del medio ambiente.
Cada vez más estamos convencidos que las empresas no sólo deben hacer bien su
negocio si no hacerlo en forma constructiva, es decir, en forma socialmente
responsable, mirando hacia adentro y hacia su alrededor.
Así como las empresas influyen en la comunidad, esta también influye en las
empresas. Michael Porter y Mark Kramer sostienen que toda actividad de la cadena
de valor de una empresa tiene impactos tanto positivos como negativos en la
comunidad.
Las empresas afectan el medio ambiente, pero no todas en la misma forma, el efecto
aun dentro de la misma industria depende de la locación y demás varia a lo largo del
tiempo, siendo que los empresarios no siempre tienen conciencia de ello.
La implementación de prácticas RSE medioambientales previene potenciales
accidentes, evita sanciones y multas mejora la imagen de la empresa y su
posicionamiento en los mercados globalizados.
Por ejemplo durante muchos años las empresas enfrentaron el problema de los
residuos a través de acciones reactivas y puntuales, basadas en sistemas de
tratamiento y de dilución. Esta forma de manejar los impactos ambientales, que aun
hoy es utilizada por algunas empresas, produce elevados costos de inversión y de
tratamiento, un alto riesgo de pérdida de imagen y de mercado.
Fue recién en tiempos modernos y cuando el nivel de acumulación era suficiente, que
los dueños de las empresas se unieron a la labor filantrópica ya existente, hasta ese
momento en manos de particulares. Es así que a fines del siglo XIX se desarrolló una
filosofía empresarial que reconocía que la empresa se asentaba en una comunidad
determinada y que por lo tanto se debía a ella. Como podemos ver, la participación
activa de las empresas en la solución de los problemas de sus miembros, así como de
la comunidad en que se asienta, no es algo nuevo.
Sin embargo, es solamente a partir de los movimientos de los 60s a favor de los
derechos de la sociedad civil y de los trabajadores, y de los 70s para la conservación
del medio ambiente, que esta filosofía de acción empresarial va tomando forma. La
crisis de los 80s y los cambios tecnológicos de la década del 90, junto con la mayor
presencia de empresas multinacionales en países en desarrollo llevan a una mayor
discusión y esfuerzos de definición de este concepto.
A partir de estas reflexiones podemos decir que una vez que la empresa toma
conciencia de los efectos de sus acciones sobre sus miembros, la sociedad y el medio
ambiente, llevará a cabo programas socialmente responsables en forma voluntaria
solamente si los percibe como una inversión que en el largo plazo redundará en
beneficios tangibles, y no solamente como un costo.
Las fuentes principales del desarrollo del concepto de RSE son documentos
elaborados por organismos internacionales, que tienen como base la defensa de los
derechos fundamentales en el trabajo y/o la preservación del medio ambiente. Entre
estos documentos están la Declaración Relativa a los Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo, y la Declaración Tripartita de Principios sobre las
Empresas Multinacionales y la Política Social, ambas de la OIT14; las Líneas
Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE15; y el Pacto Mundial
(Global Compact) de la ONU.
Estos documentos establecen derechos laborales fundamentales, condiciones de
trabajo mínimas, y la necesidad de proteger el derecho de los habitantes del futuro a
un medio ambiente adecuado.
En este mismo sentido, Waddock (2005) sostiene que los sistemas de mercados en el
capitalismo se basan en la confianza y en la integridad. La adherencia de una firma a
un código de conducta sería una señal de la integridad de la firma como
organización.
En general, el enfoque administrativo de la empresa se opone al enfoque económico
de Friedman sobre este tema. Así, un trabajo clásico sobre el tema de la RSE es el de
Carrol (1979), en el cual el autor propone un modelo de comportamiento social de las
empresas donde la dimensión económica es una más, si bien importante, entre otras
dimensiones a tomar en cuenta. El comportamiento de la empresa se explicaría
entonces no solamente por la búsqueda de beneficios, sino también por otras
dimensiones como la filosofía empresarial, la respuesta de la empresa a su entorno, y
la manera como ésta toma en cuenta los intereses de sus miembros y de la sociedad.
Un enfoque que intenta conciliar la visión económica con la dimensión ética es el de
Drucker (1993), quien sostiene que si bien las empresas tienen como primera
responsabilidad el ser rentables, deben hacerse responsables por los efectos que su
funcionamiento genera sobre la sociedad. Según el autor, las empresas serían
socialmente irresponsables si intentaran actuar fuera de su competencia, pero al
mismo tiempo, deben intentar asumir un enfoque de los problemas sociales que les
permita seguir operando en su área de actividad.
De manera similar Caravedo (1998, 1999) señala que el objetivo de la empresa es
satisfacer lo que llama necesidades sociales, para lo cual actúa en tres dimensiones:
la económica, la laboral y la de la comunidad. La dimensión económica se refiere a
la rentabilidad de la empresa; la dimensión laboral se refiere a la capacitación de los
trabajadores y su participación más directa en la cadena productiva; y la dimensión
de la comunidad se refiere a que la empresa debe tomar en cuenta que su accionar
genera consecuencias positivas y negativas sobre la comunidad y el medio ambiente.
Este comportamiento estaría enmarcado en el contexto institucional en el cual la
empresa opera.
Un hito en el desarrollo del enfoque de RSE es la teoría de los “stakeholders” de
Richard Freeman (1984). Esta teoría se enfoca sobre dos preguntas: ¿cuál es el
propósito de la empresa? y ¿qué responsabilidad tiene la empresa con sus
“stakeholders”? Esta teoría sostiene que si bien los beneficios son importantes, no es
posible separar la ética de la economía. Asimismo Freeman, Wicks y Parmar (2004)
sostienen que la visión económica de maximización de los beneficios de los
accionistas implica imponer sus derechos sobre los de los otros “stakeholders”, lo
cual no está exento de contenido ideológico.
El artículo de Sacconi (2004) parte de la nueva teoría institucional para analizar el
comportamiento de la firma. En este enfoque la firma es una estructura de
gobernación unificada, la cual permite reducir los costos de los contratos que regulan
las transacciones entre agentes dotados con distintos activos. Así, el control de la
firma por parte de los accionistas es una manera de solucionar el problema de los
contratos incompletos. De acuerdo a Sacconi esto no implica que sus intereses sean
considerados por encima de los intereses de los otros “stakeholders”; si bien el
conflicto existe, la firma solamente generará riqueza si se logra la cooperación entre
los “stakeholders”.
Bajo el nombre de “Pacto Global” (o “Pacto Mundial”) la iniciativa fue lanzada por
el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, el 31 de enero
de 1999 en la reunión del prestigioso Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza.
Está compuesta por diez principios que se inspiran en los valores fundamentales en el
campo de los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la
corrupción, cuyo cumplimiento es fundamental para la sostenibilidad de las
empresas.
Funciona como una red de trabajo encabezada por Naciones Unidas a través del
Secretariado General e integrada por las empresas así como por instituciones sin
fines de lucro del mundo entre ellas ONG, organizaciones laborales y académicas-
que se ha unido para impulsar una conciencia socialmente responsable a nivel global.
DERECHOS HUMANOS:
RELACIONES LABORALES:
MEDIO AMBIENTE:
Algunos autores, como Goyal (2006) y Brekke y Nyborg (2004) sostienen que
en un contexto de información asimétrica las políticas socialmente responsables
serían una señal enviada por la empresa a sus potenciales asociados, revelando
su disposición a la cooperación. El argumento de Goyal se basa en el análisis del
comportamiento de una empresa multinacional que entra a operar en un país en
desarrollo. La empresa estaría interesada en enviar remesas de utilidades al
exterior, dadas las restricciones usuales: la legislación del país y la coyuntura
económica. Los países en desarrollo, en cambio, estarían interesados en atraer
inversión extranjera y cobrar impuestos.
Otro artículo sobre el tema es el de Johnston (2005), quien argumenta que las
transacciones de mercado constituyen incentivos importantes para el
cumplimiento de las leyes y la regulación. Señala que si las firmas anticipan que
la publicación de información negativa sobre su actuación tendrá un efecto de
mercado, entonces tendrán un mayor incentivo para llevar a cabo políticas de
RSE. Esto funcionaría mejor si hay “castigos” por dar información falsa como
sucede en el mercado de crédito.
El autor señala asimismo que las empresas pequeñas son relativamente
ignorantes de los efectos que causan sobre el medio ambiente, y tienen costos de
información más altos, por lo que tendrían menos incentivos que las empresas
grandes para llevar a cabo políticas de RSE. Sin embargo, las empresas grandes
también serían las que tienen mayor facilidad para dar información falsa.
Por otro lado tenemos el análisis de Heal (2004), quien define la RSE como una
solución Coasiana a un problema de externalidades negativas de la empresa
sobre la comunidad, señala asimismo que las políticas de RSE son acciones
importantes para la reducción de los conflictos distributivos. Si bien el autor no
acepta del todo que los problemas sociales deban ser enfrentados por las
empresas, señala el posible daño en su reputación como una razón importante
para tener un programa de RSE. Finalmente sostiene que las inversiones
socialmente responsables mejoran la productividad de los trabajadores, vía el
efecto de salarios de eficiencia.
Para determinar en que fase o nivel de la RSE se encuentra una empresa hay que
considerar varios factores :
Lleva a las empresas a innovar más que a imitar, a esta altura la RSE ya ha
sido incorporada a la visión, los valores y la cultura de la empresa y los
líderes de la misma están profundamente preocupados por los problemas que
aquejan al mundo tanto desde el punto de vista ambiental como social.
9. UTILIDAD DE LA RSE
Paralelamente, hoy nadie cuestiona que el sector empresarial del país es el que
actualmente está generando más cambio en la sociedad, por lo que resulta natural que
también asuma su responsabilidad en el tipo de futuro que está creando. En este
contexto, el concepto de RSE más se asocia a un movimiento en proceso, a un concepto
en búsqueda de definición, como un medio de transformación social.
Muchos sectores socioeconómicos del país aun se mueven bajo la errada idea de la RSE
ya que confunden labores filantrópicas con funciones socialmente responsable. No
obstante, existen hoy en día organizaciones sin ánimo de lucro como Perú 2021 que
fomenta el verdadero significado de la RSE no solo a nivel Perú sino gracias a su
extensa red regional, logra formar parte del cambio a nivel de toda América Latina. Es
una ardua tarea inculcar a los empresarios de ayer lo que la RS significa hoy.
Algunos piensan que es preciso incorporar la RSE por asuntos de imagen, exigencias de
los mercados externos, por motivaciones éticas o porque mejora la gestión y la
rentabilidad. Lo que no está en discusión es que las empresas están comprendiendo
rápidamente que la RSE es un nuevo desafío que plantea la globalización. También se
ha asumido que la desconfianza que tradicionalmente las comunidades han sentido
hacia las empresas privadas, hoy se ha visto incrementada por los escándalos que han
estremecido al mundo corporativo, al verse involucradas empresas con altos estándares
éticos.
Las compañías peruanas que deseen establecer una política formal y estructurada en
RSE tendrán que desarrollar y comunicar una visión de una compañía socialmente
responsable. Esto involucra tres grandes áreas de acción:
1.3. Comunidad
Con mucha frecuencia el hecho de que una empresa este involucrada en causas
sociales es visto como su compromiso con la RSE. Esto es importante, pero esta
es solo una manera de ser socialmente responsable.
En el Perú las empresas medianas y grandes destinan parte de sus recursos a aliviar la
pobreza de las poblaciones que están en su entorno, si bien hay casos de ayuda a
poblaciones lejanas. En el caso de las políticas ambientales, tal como sostienen Heal
(2004) y Goyal (2006), los resultados dependen mucho de la actitud de la empresa
hacia su entorno. Podemos mencionar los casos de Cajamarca y Yanacocha, donde
los conflictos se deben a la contaminación de las tierras y sobre todo del agua; o el
caso de La Oroya y Doe Run, donde la población apoya a la minera aun cuando esta
no cumple condiciones ambientales mínimas, para mantener sus puestos de trabajo.
Apoyo institucional
Datos Geográficos
4.2. EMPRESAS DE PROYECCIÓN SOCIAL DE LA CORPORACIÓN
BACKUS
Las empresas de la Corporación Backus, por pertenecer a uno de los principales
grupos empresariales del Perú, están comprometidas a brindar su apoyo a las
comunidades con las que comparten lugares de trabajo. En la medida en que las
empresas se van desarrollando, sus aportes a la comunidad también se van
incrementando, manifestándose de diferentes formas.
Club Sporting Cristal
La presencia de la Corporación en el deporte nacional tiene un lugar preferencial
a través del Club Sporting Cristal, tricampeón nacional de fútbol, quien brinda
permanente apoyo a la formación de deportistas con el trabajo que realiza en las
divisiones inferiores. Asimismo, el club tiene ganado un prestigio internacional
cimentado en su exitosa trayectoria en los principales torneos continentales. En
sus instalaciones, además de fomentar la práctica de otras disciplinas deportivas,
brinda facilidades para las actividades recreativas y deportivas de los estudiantes
de 20 centros educativos del Rímac.
Fundación Backus Pro Fauna en Vías de Extinción
La Corporación Backus, conocedora de la importancia de preservar el medio
ambiente y el futuro de la vida en sus diferentes formas, asume el compromiso
de la conservación de la naturaleza y ha creado la Fundación Backus Pro Fauna
en Vías de Extinción, una entidad privada sin fines de lucro, que desarrolla,
apoya y/o auspicia proyectos de conservación y protección, como el de la
crianza de la considerada hasta hace poco extinguida, pava aliblanca.
FUNDACIÓN BACKUS
La Fundación Backus, es una institución de interés social, sin fines de lucro y
apolítica, que ha sido creada con la finalidad de llevar adelante o promover
actividades de asistencia social, educación, cultura, científicas, artísticas,
literarias y deportivas, además de acciones a favor de la conservación de la
naturaleza. Su creación data del año 2002, pero inició sus operaciones a partir
del 1ero de Enero del 2003 canalizando los aportes que Unión de Cervecerías
Peruanas Backus y Johnston S.A.A., Cervecería San Juan y Cía. Cervecera del
Sur del Perú, destinaban desde hace varias décadas a programas de
responsabilidad social empresarial.
4.3. ANTAMINA
Las empresas han cambiado e influido mucho en la sociedad y lo que ellas hacen o
dejan de hacer afecta de forma significativa a su entorno y a su ámbito social, debido a
esto la concepción de la empresa ha sufrido un cambio radical y trascendente, ya no se
ven como el terreno de hombres que únicamente se interesan por obtener un lucro, sino
que ahora se considera como una institución socioeconómica que tiene una gran
responsabilidad moral tanto con la sociedad como con el medio ambiente.
Para que una empresa sea socialmente responsable debe tomar en cuenta los
criterios de la ética en los negocios. Debe tomar medidas anticorrupción comenzando
con la dirección de la empresa, la cual debe garantizar el cumplimiento de los objetivos
en todos sus ámbitos, el manejo justo y claro de los recursos financieros y de las
utilidades generadas, debe buscar inculcar principios que no permitan que se genere
fuga de información de ningún tipo y sobre todo que no permitan que se realice lavado
de dinero ni sobornos dentro y fuera de la misma. Y así a su vez logre formar una ética
corporativa que le ayude a crearse una buena imagen ante los clientes, proveedores y la
sociedad; que demuestre cual es su verdadera razón de ser, poniendo ante todo sus
principios y valores que le ayuden a cumplir y aplicar correctamente su código de ética,
de lo contrario será valido aplicar sanciones a las faltas que lo requieran. De igual
forma, al tomar decisiones debe tomar en cuenta no irrumpir con las leyes; debe tomar
en cuenta los derechos humanos, principalmente de los trabajadores ya que no deben ser
tratados como objetos sino como una pieza fundamental para el logro de los objetivos y
no debe existir discriminación de ningún tipo y hay la obligación de brindarles
seguridad e higiene y un clima organizacional ameno que ayude a propiciar una buena
relación entre los trabajadores y les permita mejorar sus condiciones y su calidad de
trabajo.
Si una empresa cumple con todo lo anterior, se puede considerar como una empresa
socialmente responsable la cual tiene un compromiso, no obligado, que se refleja en las
acciones que realiza día con día de forma congruente y basada en una moral bien
cimentada que busca cumplir y se preocupa por el bienestar común, sus compromisos
con proveedores y trabajadores, sus políticas internas, cumplir con sus obligaciones con
las autoridades por las que se rige su actividad económica y sobre todo en su
participación con la sociedad y medio ambiente.