Parte Concluida Ansys
Parte Concluida Ansys
Parte Concluida Ansys
ANSYS CFX
MODELACIÓN NUMÉRICA
DE RÁPIDA HIDRÁULICA
ALUMNOS:
ALUMNO 1
ALUMNO 2
DOCENTES:
ING. JORGE REYES SALAZAR
ING. KIARA TESÉN ARÁMBULO
CURSO:
HIDRÁULICA
SEMESTRE:
2019 – I
FECHA:
15 DE JUNIO DE 2018
IMPORTANTE:
Como parte de la presentación general del trabajo se pide mostrar todo el proceso de la
modelación acompañado de capturas de pantallas, es decir, deben estar correctamente
descritas y citadas en el desarrollo del texto.
Asimismo, cada grupo deberá enviar los archivos correspondientes del proyecto al correo:
hdr.udep@gmail.com, los cuales son: el archivo en formato .wbpj; la carpeta comprimida y
el informe en PDF. En el correo se debe indicar el nombre completo de los integrantes. El
archivo del proyecto debe ser guardado con el siguiente nombre:
APELLIDO1_APELLIDO2, por ejemplo: NOBLECILLA_TESEN. (La correcta
presentación vale 2 ptos)
La fecha límite de presentación del proyecto es hasta el sábado 15 de junio, a las 12 pm.
Asimismo, el formato del informe es el que se presenta a continuación, el cual debe respetarse
para la presentación del trabajo. (1 pto)
RÁPIDAS HIDRÁULICAS
(2 ptos) Se debe colocar una breve descripción de las rápidas hidráulicas. Cabe indicar que, si
usa información tomada de diferentes fuentes, esta debe estar correctamente citada.
2. OPCIÓN 2 (3 ptos): Realizar una malla tetraédrica. Teniendo en cuenta que, en los
laterales de la rápida se requiere un refinamiento de malla de 0.05 m; en la rápida y base del
cuenco amortiguador, 0.025 m; y en el resto del sólido, 0.075 m. Además, se tiene que evaluar
que la malla seleccionada sea la adecuada; esto, mostrando todas las condiciones expuestas en
la opción 1. Si la malla excediera la cantidad de nodos permitida, deberá encontrar el
refinamiento adecuado para que cumpla.
Como se indicó en las sesiones de clase es de suma importancia colocar las condiciones
adecuadas de borde en el programa. Toda característica ingresada en el modelo, debe ser
señalada en esta sección mediante capturas de pantalla, con su debida explicación.
Se inicia ingresando las condiciones del fluido, que deben ser las siguientes:
V. SOLUTION
1. OPCIÓN 1
2. OPCIÓN 2
Figura 3. Gráfico de los valores residuales de las variables o graficas de convergencia.
Figura 4. Curva de Velocidad1 y Velocidad2 (en la entrada y en la salida de la rápida).
3. RESULTS
1. OPCIÓN 1
Velocidad del agua en m/s a la mitad del solido (z= 0.2m) - Herramienta
CONTOUR
Primero se crea el plano z= 0.2m para poder evaluar las velocidades en dicho plano
Todas las velocidades de agua que se muestran en la figura 2, son velocidades escaladas, es
decir que no son las velocidades reales ya que el modelo en el software se realizó a una escala
de 1:25. Para obtener las velocidades reales que se presentarían en la rápida (rápida a escala
real) se aplica la siguiente relación.
1 Vescalada
Vescalada=Vreal * (25)1/2 Vreal= 1
( )1/2
25
A continuación, se presenta una tabla resumen de las velocidades escaladas y las velocidades
reales
Se hace un zoom en la base del cuenco amortiguador para observar mejor las presiones que se
presentan allí, el cual se presenta en el grafico siguiente.
Figura 8. Presiones máximas que se dan en la base del cuenco amortiguador.
Zonas de velocidad del agua evaluada en los extremos de los rangos obtenidos
y cada y cada 1 m/s - Herramienta ISOSURFACE
En el gráfico 9 vemos que las velocidades de valor cero se presentan en las paredes y en el
fondo de la rápida.
La velocidad de 1 m/s se da en todo el tramo de la rápida hidráulica y una parte en la base del
cuenco amortiguador.
Velocidad de 1.954 m/s (velocidad real= 9.77 m/s):
Figura 11. Zonas de la rápida donde se da el mayor valor de velocidad 1.954 m/s.
Se hace un zoom para observar mejor la zona donde se dan las velocidades máximas 1.954
m/s
Figura 12. Zonas de la rápida donde se da el mayor valor de velocidad 1.954 m/s.
2. OPCIÓN 2
Velocidad del agua en m/s a la mitad del solido (z= 0.2m) - Herramienta CONTOUR
Primero se crea el plano z= 0.2m para poder evaluar las velocidades en dicho plano
Figura 13. Plano creado z= 0.2m
Todas las velocidades de agua que se muestran en la figura 2, son velocidades escaladas, es
decir que no son las velocidades reales ya que el modelo en el software se realizó a una escala
de 1:25. Para obtener las velocidades reales que se presentarían en la rápida (rápida a escala
real) se aplica la siguiente relación.
1 Vescalada
Vescalada=Vreal * (25)1/2 Vreal= 1
( )1/2
25
A continuación, se presenta una tabla resumen de las velocidades escaladas y las velocidades
reales
Se hace un zoom en la base del cuenco amortiguador para observar mejor las presiones que se
presentan allí, el cual se presenta en el grafico siguiente.
Figura 16. Presiones máximas que se dan en la base del cuenco amortiguador.
Zonas de velocidad del agua evaluada en los extremos de los rangos obtenidos y cada
y cada 1 m/s - Herramienta ISOSURFACE
En el gráfico 17 vemos que las velocidades de valor cero se presentan en las paredes y en
el fondo de la rápida.
La velocidad de 1 m/s se da en todo el tramo de la rápida hidráulica y una parte en la base del
cuenco amortiguador.
- Con el uso de la herramienta CONTOUR, presentar la velocidad del agua y la presión total
un plano ubicado a la mitad del sólido, es decir en z = 0.20 m.
- Con la herramienta ISOSURFACE, presentar las zonas para las velocidades evaluadas en
los extremos de los rangos obtenidos y cada 1 m/s.
- Por ejemplo, si los valores de velocidad obtenidos van de 0.35 m/s a 5.45 m/s; se
presentará las velocidades para 0.35 m/s, 1 m/s, 2 m/s, 3 m/s, 4 m/s, 5 m/s y 5.45 m/s.
BIBLIOGRAFÍA
De haberse utilizado bibliografía al momento de buscar una teoría de las rápidas, debe ser
correctamente colocada en esta sección.