Papel Del Banco Central de Bolivia
Papel Del Banco Central de Bolivia
Papel Del Banco Central de Bolivia
Existieron dos antecedentes importantes para la creación del Banco Central de Bolivia (BCB):
el Banco de la Nación Boliviana cuya función desde 1911 hasta 1928 realizaba la emisión
monetaria del país; y la Misión Kemmerer que desarrolló un estudio y formulación de
propuestas, la más importante hacía referencia a “La reorganización del Banco de la Nación
Boliviana”, convirtiéndolo en Banco Central.
Meses después se adoptó el nombre definitivo de Banco Central de Bolivia, a través de una
modificación a la Ley de Bancos de fecha 20 de abril de 1929. El 1 de julio de 1929 el BCB
inauguró oficialmente sus actividades.
Entre 1945 y 1956, varias disposiciones legales introdujeron cambios en la Ley Orgánica del
Banco Central de Bolivia, aunque no modificaron su estructura ni sus funciones
fundamentales. El proceso inflacionario desatado a mediados de la década de 1950, produjo
nuevos ajustes, cuando entró en vigencia el programa de estabilización monetaria, a través
de la Misión Eder.
La Ley Orgánica del Banco Central, aprobada por Decreto Ley Nº 14791 de 1 de agosto de
1977, dotó a la institución de funciones específicas con el objeto principal de crear y
mantener las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias adecuadas al desenvolvimiento
económico del país.
En 1987 se retiraron del BCB las funciones de fiscalización y se restituyó la Superintendencia
de Bancos y Entidades Financieras (actualmente ASFI).
La Ley 1670 del 31 de octubre de 1995 modifica la ley anterior del BCB, establece al Banco
Central como única autoridad monetaria y cambiaria del país. Esta ley incluye también la
creación de la Fundación Cultural del BCB.
El año 2006 Bolivia inició una nueva etapa económica y social, que se manifestó en un nuevo
enfoque de política económica, incorporando otros actores económicos y sociales,
combinando la preservación del equilibrio macroeconómico con los cambios estructurales
necesarios para erradicar la pobreza, acelerar el crecimiento y lograr la diversificación
económica.
Artículo 327. El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado,
es función del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno
de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.
Artículo 328. Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política
económica determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley:
El BCB ejecuta la política cambiaria normando la conversión del boliviano con relación a las
monedas de otros países. Esta política se orienta a mitigar las presiones inflacionarias de
origen externo y preservar la estabilidad del sistema financiero.
Está facultado para normar las operaciones financieras con el extranjero, realizadas por
personas o entidades públicas y privadas. El BCB lleva el registro de la deuda externa pública
y privada.
Los billetes y monedas que emite son medios de pago de curso legal en todo el territorio
nacional, con poder liberatorio ilimitado. Los billetes deben llevar las firmas del Presidente
y del Gerente General del BCB y el número de serie.
Oro físico.
Divisas depositadas en el propio BCB o en instituciones financieras fuera del país a la
orden del Ente Emisor.
Letras de cambio y pagarés en favor del BCB.
Títulos públicos y otros títulos negociables emitidos por gobiernos extranjeros, entidades
y organismos internacionales o instituciones financieras de primer orden del exterior
Aportes propios a organismos financieros internacionales.
5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
http://bcb.gob.bo/la-historia-del-banco-central
http://es.m.wikipedia.org/wiki/banco-central-de-bolivia
Nueva Constitución Política del Estado, Editorial Jurídica de Bolivia-Sucre-2010.