Papel Del Banco Central de Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PAPEL DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

1. EL BCB A TRAVÉS DE LA HISTORIA -MÁS DE 80 AÑOS DE HISTORIA-

Existieron dos antecedentes importantes para la creación del Banco Central de Bolivia (BCB):
el Banco de la Nación Boliviana cuya función desde 1911 hasta 1928 realizaba la emisión
monetaria del país; y la Misión Kemmerer que desarrolló un estudio y formulación de
propuestas, la más importante hacía referencia a “La reorganización del Banco de la Nación
Boliviana”, convirtiéndolo en Banco Central.

El 20 de julio de 1928, en el gobierno del Presidente Hernando Siles Reyes, se promulgó la


Ley Nº 632, dejando de existir el Banco de la Nación Boliviana y creándose en su reemplazo
el Banco Central de la Nación Boliviana.

Meses después se adoptó el nombre definitivo de Banco Central de Bolivia, a través de una
modificación a la Ley de Bancos de fecha 20 de abril de 1929. El 1 de julio de 1929 el BCB
inauguró oficialmente sus actividades.

Al Banco Central de Bolivia se le otorgan las atribuciones exclusivas de emitir la moneda


nacional, el manejo de la tasa de descuento, las operaciones de mercado abierto y el control
de la política crediticia.

Entre 1945 y 1956, varias disposiciones legales introdujeron cambios en la Ley Orgánica del
Banco Central de Bolivia, aunque no modificaron su estructura ni sus funciones
fundamentales. El proceso inflacionario desatado a mediados de la década de 1950, produjo
nuevos ajustes, cuando entró en vigencia el programa de estabilización monetaria, a través
de la Misión Eder.

Por Decreto Ley Nº 9428 de 28 de octubre de 1970, el Departamento Monetario se consolidó


en la institución, mientras que el Departamento Bancario se transformó en el Banco del
Estado. Asimismo, la Superintendencia de Bancos, con todas sus funciones y atribuciones,
fue incorporada al BCB.

La Ley Orgánica del Banco Central, aprobada por Decreto Ley Nº 14791 de 1 de agosto de
1977, dotó a la institución de funciones específicas con el objeto principal de crear y
mantener las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias adecuadas al desenvolvimiento
económico del país.
En 1987 se retiraron del BCB las funciones de fiscalización y se restituyó la Superintendencia
de Bancos y Entidades Financieras (actualmente ASFI).

La Ley 1670 del 31 de octubre de 1995 modifica la ley anterior del BCB, establece al Banco
Central como única autoridad monetaria y cambiaria del país. Esta ley incluye también la
creación de la Fundación Cultural del BCB.

2. EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL

El año 2006 Bolivia inició una nueva etapa económica y social, que se manifestó en un nuevo
enfoque de política económica, incorporando otros actores económicos y sociales,
combinando la preservación del equilibrio macroeconómico con los cambios estructurales
necesarios para erradicar la pobreza, acelerar el crecimiento y lograr la diversificación
económica.

A partir de la aprobación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia


(febrero de 2009), se consolida un nuevo modelo económico plural. El Estado, a través del
Órgano Ejecutivo, determina los objetivos de la política monetaria y cambiaria del país, en
coordinación con el BCB.

3. ATRIBUCIONES DEL BCB EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 327. El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado,
es función del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno
de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.

Artículo 328. Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política
económica determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley:

1. Determinar y ejecutar la política monetaria.


2. Ejecutar la política cambiaria.
3. Regular el sistema de pagos.
4. Autorizar la emisión de la moneda.
5. Administrar las reservas internacionales.
4. ATRIBUCIONES DEL BCB
4.1. EN POLÍTICA MONETARIA

REGULAR LA CIRCULACIÓN DE LOS MEDIOS DE PAGO

Al tener la responsabilidad de determinar y ejecutar la política monetaria, el BCB controla y


regula la cantidad de dinero circulante en la economía del país.

El BCB regula el volumen de crédito interno de acuerdo con su programa monetario. Al


efecto, emite, coloca o adquiere títulos valores (letras, bonos, pagarés y otros) y realiza otras
operaciones de mercado abierto. Además, tiene la facultad para establecer encajes legales de
obligatorio cumplimiento por las entidades de intermediación financiera. Los encajes legales
son porcentajes de los depósitos totales que las entidades del sistema financiero deben
mantener en el BCB como reserva obligatoria.

El encaje y los depósitos constituidos en el BCB por las entidades de intermediación


financiera no están sujetos a ningún tipo de embargo o retención judicial por terceros.

4.2. EN POLÍTICA CAMBIARIA

El BCB ejecuta la política cambiaria normando la conversión del boliviano con relación a las
monedas de otros países. Esta política se orienta a mitigar las presiones inflacionarias de
origen externo y preservar la estabilidad del sistema financiero.

Está facultado para normar las operaciones financieras con el extranjero, realizadas por
personas o entidades públicas y privadas. El BCB lleva el registro de la deuda externa pública
y privada.

4.3. EN SISTEMA DE PAGOS

El BCB regula el sistema de pagos, destinado a promover la seguridad y eficiencia de las


transacciones.

El sistema de pagos es un conjunto de instrumentos, procedimientos y normas para la


transferencia de fondos entre personas naturales y/o jurídicas, que se efectúa utilizando desde
dinero en efectivo, cheques, títulos valores, tarjetas de pago hasta dinero electrónico.
4.4. EMITIR MONEDA NACIONAL

El BCB ejerce en forma exclusiva e indelegable la función de emitir la unidad monetaria de


Bolivia, “el boliviano”, en forma de billetes y monedas metálicas. En la actualidad ejerce
esta función contratando la impresión de billetes y la acuñación de monedas, incluidas las
que se emitan con fines conmemorativos o numismáticos.

Los billetes y monedas que emite son medios de pago de curso legal en todo el territorio
nacional, con poder liberatorio ilimitado. Los billetes deben llevar las firmas del Presidente
y del Gerente General del BCB y el número de serie.

4.5. EN ADMINISTRACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

El BCB tiene la atribución de administrar las reservas internacionales, las cuales se


consideran inembargables y no pueden ser objeto de medidas precautorias, administrativas
ni judiciales.

Las reservas internacionales están constituidas principalmente por:

 Oro físico.
 Divisas depositadas en el propio BCB o en instituciones financieras fuera del país a la
orden del Ente Emisor.
 Letras de cambio y pagarés en favor del BCB.
 Títulos públicos y otros títulos negociables emitidos por gobiernos extranjeros, entidades
y organismos internacionales o instituciones financieras de primer orden del exterior
 Aportes propios a organismos financieros internacionales.
5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 http://bcb.gob.bo/la-historia-del-banco-central
 http://es.m.wikipedia.org/wiki/banco-central-de-bolivia
 Nueva Constitución Política del Estado, Editorial Jurídica de Bolivia-Sucre-2010.

También podría gustarte