Informe Estructural Mercedes Prado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

INFORME TÉCNICO ESTRUTURAL

RESIDENCIA SRA. MERCEDES PRADO

• VISITA AL SITIO.

• MODELO ESTRUCTURAL.

• COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL CON CUBIERTA.

FECHA DE ENTREGA: 17/11/2019


CONTENIDO

1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 2
2. ALCANCE ........................................................................................................... 2
3. VISITA AL SITIO ............................................................................................... 2
4. NORMATIVA VIGENTE APLICADA ............................................................ 2
5. DATOS DEL PROYECTO VISITADO ............................................................ 3
5.1. Datos de la edificación: ....................................................................................... 3
6. EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE .................................. 3
6.1. CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES .................................................... 3
6.2. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD Y DESEMPEÑO SÍSMICO BS1 .. 3
6.2.1. Determinación de los sistemas estructurales ................................................. 4
6.2.2. Determinación año de construcción ............................................................... 6
7. MODELAMIENTO ESTRUCTURAL ............................................................. 6
7.3. Carga Sísmica ................................................................................................... 8
7.4. Modelo estructural ......................................................................................... 11
7.7. Verificación de Cuantías ............................................................................... 13
8. CONCLUSIONES ............................................................................................. 14

1
1. ANTECEDENTES
El presente trabajo tiene por objeto realizar una evaluación estructural en la residencia de
la Sra. Mercedes Prado, implantada en el lote Nº10 con la finalidad de construir una planta
alta con cubierta en estructura metálica sobre el nivel N+5.80 m, en dicha planta se prevé
tener un uso residencial.

La residencia se encuentra ubicada en el barrio Central, del cantón Palora. Se tomará


como punto de partida la información disponible y los lineamientos que establece la
Normativa vigente NEC 2015 y la Guía Práctica para Evaluación Sísmica y
Rehabilitación de Estructuras.

2. ALCANCE
El presente informe está diseñado para evaluar de manera específica la edificación
existente de la señora Mercedes Prado, con el objetivo principal de determinar la
seguridad de la construcción, y verificar la capacidad global de la estructura de resistir las
solicitaciones generadas por la construcción de una planta alta con cubierta en estructura
metálica.

3. VISITA AL SITIO
El 8 de noviembre del año en curso, se realizó una visita a la residencia de la señora
Mercedes Prado, con el objetivo de recopilar información de la propiedad para
posteriormente realizar un levantamiento estructural, y evidenciar posibles deficiencias
estructurales que pueda presentar, información que permitirá determinar la factibilidad
para la construcción de una planta alta con cubierta en estructura metálica en el N+5.80
m, con una altura hasta el cumbrero más alejado de 2.36 m.

4. NORMATIVA VIGENTE APLICADA

✓ Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-SE-CG (Cargas gravitacionales).


✓ Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-SE-DS (Peligro sísmico).
✓ Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-SE-HM (Hormigón armado).
✓ Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-SE-AC (Estructura acero).

2
5. DATOS DEL PROYECTO VISITADO
5.1. Datos de la edificación:

En primer lugar, se obtuvo los datos básicos de la edificación como son: la dirección, sitio
de referencia, y número de pisos. Los demás datos fueron provistos por el propietario;
tipo de uso, año de construcción.

La estructura analizada está compuesta por dos plantas de los cuales: la primera son
locales de arriendo y la segunda planta es de uso residencial y lavandería, es decir no tiene
un uso específico. Por lo que la estructura fue catalogada de uso mixto.

6. EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE


6.1. CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES

Para el análisis y evaluación, se utilizó el Método basado en fuerza (DBF) a fin de que la
estructura resista las fuerzas sísmicas provenientes de las combinaciones de las fuerzas
horizontales actuantes.

Para el análisis y evaluación estructural se ha elaborado el modelo matemático estructural


que representa la estructura de la referencia, tratando de representar lo más posible la
geometría y los materiales a utilizar. Se realizó un modelo tridimensional el cual fue
sometido a las solicitaciones de cara a las cuales va a estar expuesta la estructura,
considerando el uso para viviendas. Para esto se optó por la realización de un modelo en
ordenador idealizado a través del Método de los Elementos Finitos (MEF), utilizando el
programa SAP2000 versión (2016.0.0).

6.2. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD Y DESEMPEÑO SÍSMICO BS1

La estructura es de ocupación comercial y residencial (doméstico). Según la clasificación


de la NEC-SE-DS en el capítulo 4, corresponde a la categoría de: “Otras estructuras
(Todas las estructuras de edificación y otras que no clasifican dentro de las categorías
anteriores”, lo cual da un factor de importancia de I=1.0.

Al no contar con planos estructurales la edificación se procedió a realizar una evaluación


rápida, donde se pudo evidenciar, los elementos estructurales que se detallarán en el
siguiente apartado.

3
Figura N°1. Vista frontal de la estructura en evaluación
Fuente: AUTOR

6.2.1. Determinación de los sistemas estructurales


➢ Columnas
Con la inspección visual se logró evidenciar, que está construido en un sistema
aporticado de hormigón armado, con columnas de 30x30 cm y 6 varillas  14mm en
planta baja y planta alta. La distribución de los estribos según la información
proporcionada por el constructor está dada al ¼ de la luz, con un diámetro de 10mm.

Figura N°2. Sección en columnas 30x30 cm


Fuente: AUTOR

4
➢ Sistema de entrepiso.
Se determinó la altura del entre piso que fue de 2.70 m, medido en el sitio, y se tomó
el nivel de los planos arquitectónicos N+ 2.90 m, por ende, se determina que el espesor
de la losa es de 20cm.
De acuerdo con la información proporcionada por el constructor y el dueño de la
edificación el sistema de entrepiso consta de una losa reticular armada en los dos
sentidos con varilla de  12mm.

➢ Vigas
Para la viga se tiene una sección de 25x40 cm para todos los vanos.

Figura N°3. Sección en vigas 25x40 cm


Fuente: AUTOR

➢ Cimentación
La cimentación está compuesta de plintos aislados de L=1.50m, B=1.20m tanto
centrales como perimetrales a un nivel de desplante Nº-1.50 m, en cuanto a la armadura
se ha colocado  14mm@22cm en los dos sentidos. Para la distribución de esfuerzos
y evitar asentamientos diferenciales el constructor indica que se ha construido cadenas
de amarre de 30x30 cm.

5
6.2.2. Determinación año de construcción

El año de construcción de la edificación es el año 2012, según la visita al sitio y lo


indicado por la propietaria.

7. MODELAMIENTO ESTRUCTURAL
7.1.Combinaciones de carga.

Se consideraron los siguientes tipos de carga con las siguientes combinaciones de


carga basados en NEC-SE-CG y ASCE 7-10.

▪ Símbolos y Nomenclatura
D = Carga muerta
E = Carga de sismo
H = Presión del terreno y/o hidrostática
L = Sobrecarga viva
Lr = Sobrecarga viva de cubierta
T = Fuerza por deformaciones
S = (Temperatura)
Carga de granizo
R = Carga de lluvia
W = Carga de viento

▪ Combinaciones de Carga

➢ 1.4D
➢ 1.2(D + T) + 1.6(L+H) + 0.5(Lr , S o R)
➢ 1.2D + 1.6(Lr , S o R) + (L or 0.5W)
➢ 1.2D + 1.0W + L + 0.5(Lr , S o R)
➢ 1.2D + 1.0E +L+0.2S
➢ 0.9D +1.0W
➢ 0.9D + 1.0E

6
7.2. Cargas Consideradas en Evaluación
7.2.1. Cargas Muertas Debidas a Peso Propio de la Estructura.
Las cargas muertas debidas al peso propio de la estructura se consideran directamente en
el análisis, multiplicando al volumen de cada elemento estructural por el peso unitario del
material. Los siguientes pesos unitarios fueron usados:

Peso Unitario
Material Fluencia
kg/m3

Acero Estructural G-60 7850 4200 Kg/cm2


Concreto reforzado 2400
A36 7850 2530 Kg/cm2

7.2.2. Sobrecargas cargas muertas y cargas vivas.

Ítem Función kg/m2 Comentarios

1 Primera Planta Alta


Incluye acabado de piso, cielo raso,
instalaciones típicas (mecánicas,
Sobrecarga Muerta (SDL) 350
eléctricas y sanitarias) y mortero para
nivelación.

Carga Viva (LL) 200 Áreas de Residencial

2 Cubierta o Terraza
Cubierta Inclinada
Sobrecarga Muerta (SDL) 20

Carga Viva (LL) 70 Carga de ceniza volcánica

NOTA: Los valores de las cargas vivas corresponden a los diferentes usos u ocupaciones
de las áreas. Según NEC y ASCE7-10, Capítulo 4. Algunos valores de la carga vivan son
mayores a los mínimos Especificados por los códigos.

7
7.3. Carga Sísmica
7.3.1. Cortante basal de diseño
El coeficiente del cortante basal de diseño, se los determina la norma NEC-SE-DS, la cual
se transcribe a continuación:
Z = 0.30 Zona sísmica V
I = 1.0 Coeficiente de Importancia
n=2.6 Provincias del Oriente
Fa=1.2 Suelo tipo “D”
Sa = 1.014 Valor de la aceleración espectral
R = 8 Estructuras de porticos con viga descolgada
Øp = coeficiente de configuración en planta = 1
Øe = coeficiente de configuración en elevación = 1

V= I x Sa x W = 0.1268 x W
R x Øp x Øe
El cortante basal de la estructura obtenido usando el espectro de respuesta debe ser al
menos igual al 85% del cortante obtenido usando el método de cargas estáticas
equivalentes (Vmin), y en caso de ser menor, se deberán escalar los resultados de
manera que se obtenga al menos el cortante mínimo especificado (85% para estructuras
irregulares).
El escalamiento de estos resultados se realiza tanto para obtener las fuerzas en los
elementos como para la revisión de las derivas de piso.

8
▪ Determinación de Cortante Basal mediante hoja Excel.
ESPECTRO DE ACELERACIÓN NEC 15

CALCULO DE LAS FUERZAS LATERALES DE ACUERDO AL MÉTODO ESTÁTICO


1. FACTOR DE ZONA SISMICA (Z)
Zona Sísmica PALORA Sec 10.2
Oriente III Sec 3.1.1

Z= 0.3

2. TIPO DE USO DE LA EDIFICACIÓN

Factor de Importancia: Otras estructuras

I= 1.00 Sec 4.1

3. TIPO DE SUELO
Perfil de suelo tipo= D Sec 3.2.1

4. CONFIGURACION ESTRUCTURAL

Configuración Sin muros estructurales ni diagonales rigidizadoras

Ct= 0.055 Sec 6.3.3


α= 0.9

Altura máxima de la estructura


hn= 10.3 m

5. PERIODO FUNDAMENTAL DE VIBRACIÒN

T N -NEC2015 = 0.449 seg


T N-SAP2000 = 0.460 seg

%Variación 1.03 Ok

6. CÁLCULO DE ACELERACIÓN

NEC 2015 ESTUDIO DE SUELOS


Fa= 1.30 1.2
Fd= 1.36 1.19
Fs= 1.11 1.28
To= 0.12 0.127 seg
Tc= 0.64 0.698 seg

η= 2.60
r= 1
Sa= 1.0140 Sec. 3.3.1

9
7. FACTOR DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIA SÍSMICA
Sec. 6.3.4
R= 8

8. FACTOR DE IRREGULARIDAD

8.1. Irregularidad en Planta


Φp= 1.00

8.2. Irregularidad en elevación


E= 2339281.94 kg/cm2
8.2.1. Tipo 1
La rigidez de un piso K1 < 0.7 de la rigidez K2 del piso superior.
La rigidez de un piso K1 < 0.8 del promedio de las rigideces de los 3 pisos subsiguientes (K2,K3,K4)
ΦEi sentido X = 1.00
ΦEi sentido Y = 1.00

8.2.2. Tipo 2
Existe diferencia de hasta 50% de la masa de un piso con respecto de otro subsiguiente

ΦEi sentido X = 1.00


ΦEi sentido Y = 1.00

8.2.3 Tipo 3
Existe diferencia entre las medidas globales de cada planta (irregularidad geometrica a>1.3b)

ΦEi sentido X = 1.00


ΦEi sentido Y = 1.00

8.2.6 Resumen

ΦEAx= 1.00 ΦEAy= 1.00


ΦEBx= 1.00 ΦEBy= 1.00
ΦECx= 1.00 ΦECy= 1.00

ΦEx= ΦEA*ΦEB*ΦEC
ΦEx= 1.00
ΦEy= 1.00

9. CALCULO DEL CORTANTE BASAL

V'x= 0.1268 t
V'y= 0.1268 t

Fuerza Adicional
Ft= 0.07*T*V
Ft= 0.00 t
V= V'-Ft
Vx= 0.1268 t
Vy= 0.1268 t

10. DISTRIBUCION VERTICAL DE FUERZAS SISMICAS LATERALES

T
K
(s)

T<0.5 1
0.5<T<2.5 0.97 K= 0.9743
T>2.5 2

10
▪ Coeficiente Sísmico
V= 0.1268* W
7.4.Modelo estructural

Figura N°4. 3D del modelo estructural


Fuente: AUTOR

7.5. Aplicación de Cargas


Carga en losa nivel N+2.9 m

11
Carga viva en cubierta metálica de 70kg/m2 repartidas en las correas.
(Fuente NEC-15)
7.6. Desplazamientos
➢ Sismo Y

12
7.7. Verificación de Cuantías
➢ ACERO DE REFUERZO EN HORMIGÓN

➢ PERFILES LAMINADOS EN FRIO DE LA CUBIERTA

13
8. CONCLUSIONES

En base a un análisis de estabilidad de la estructura, se verifica que los desplazamientos


máximas obtenidas bajo la solicitación de cortante basal para el cantón Palora son muy
pequeños, es necesario indicar que en el modelo1 evaluado ha sido construido en base a
dimensiones y secciones transversales ratificadas en obra, en consecuencia se puede
concluir que la edificación está en capacidad de soportar únicamente el uso residencial
para la segunda planta alta, que implica una carga adicional de 350 kgf/m2 para carga
muerta, 200 kgf/m2 para carga viva y las combinaciones de carga según lo indicado en la
NEC-15.

Cabe indicar que únicamente se ha realizado un análisis estático, mínimo exigido para
edificaciones de baja altura según la NEC-15

La carga muerta para la segunda planta alta y cubierta en estructura metálica es de 350
kgf/m2 corresponde a paredes de bloque alivianado, pisos cerámicos, y tumbados en
gypsum.

Para la estructura de la cubierta sobre la segunda planta alta, se recomienda sección tipo
cajón de conformado por 2 G100x50x3 mm para vigas principales, en cuanto a las correas
se deberá colocar secciones tipo “G” de 80x40x15x3 mm, y duratecho espesor 0.30 mm
para la cubierta.

El sistema de anclaje de los perfiles metálicos a la columna será mediante placas de


20x20x5 mm y tornillos de expansión de ½” x 1 ½”.

Atentamente,

Leonardo Quiguiri
Ingeniero Civil

1
La evaluación del modelo siguió el siguiente proceso: verificación de la estabilidad de la estructura
mediante las derivas máximas, la flexibilidad mediante el periodo fundamental y el chequeo del diseño
mediante la verificación de cuantías mínimas en elementos estructurales.
14

También podría gustarte