Trabajo Final de Diseño Ergonómico PDF
Trabajo Final de Diseño Ergonómico PDF
Trabajo Final de Diseño Ergonómico PDF
Lima, Perú
2019
1
Índice
2
Resumen
La intervención ergonómica se llevó a cabo en el comedor de la universidad, en los
puestos de trabajo de cocina y almacén. Se detectaron factores de riesgo asociados
a los trastornos musculo-esqueléticos tales como posturas forzadas, movimientos
repetitivos y manipulación manual de cargas. Así como también las exigencias del
trabajo a fin de alcanzar con los objetivos de producción. Los trabajadores son
principalmente población masculina trabajando en tres turnos de trabajo. El estudio
busca analizar las situaciones de trabajo suceptibles de ocasionar daños a la salud y
proponer medidas para proteger la salud de los trabajadores.
3
Abstract
The ergonomic intervention was carried out in the dining room of the university, in
the kitchen and storage workstations. Risk factors associated with musculoskeletal
disorders were detected, such as forced postures, repetitive movements and manual
handling of loads. As well as the demands of work in order to achieve the production
objectives. The workers are mainly male population working in three work shifts.
The study seeks to analyze work situations susceptible to causing damage to health
and propose measures to protect the health of workers.
4
INTERVENCIÓN ERGONÓMICO EN EL COMEDOR UNIVERSITARIO DE LA UNI
5
2. OBJETIVOS
Objetivo general:
Proponer mejoras a nivel técnico y organizacional en el diseño de los puestos de
trabajo a fin de prevenir molestias músculo-esqueléticas en el futuro y mejorar el
desempeño del personal.
Objetivos específicos:
Analizar las situaciones de trabajo seleccionadas para identificar y evaluar
los factores de riesgos.
Analizar el proceso de tareas que realizan los trabajadores en el comedor
universitario-UNI.
3. HIPÓTESIS
6
4. FUNDAMENTO TEÓRICO
7
El diseño de la fábrica o establecimiento, instalaciones y equipos.
El diseño de la fábrica debe contribuir a reducir al mínimo la contaminación, incluirá
la distribución de ambientes: recepción de las materias primas, almacenes, salas de
preparación, procesamiento, empacado, almacén de productos terminados y el lugar
de despacho, entre otros. Así mismo, la ubicación de oficinas, vestuarios, servicios
higiénicos y comedores; también se debe indicar los puntos de abastecimiento, de
almacenamiento y tratamiento del agua potable, mecanismo de disposición de
efluentes y residuos sólidos.
8
El mantenimiento y saneamiento
Los programas de limpieza, tratamiento de residuos y control de plagas deben
indicar como mínimo, objetivos, alcance, responsables, herramientas, materiales,
sustancias químicas (desinfectantes y plaguicidas autorizados), sus
concentraciones, uso, frecuencia, control, verificación y registros. Así mismo, se
deben incluir los controles físico-químicos y microbiológicos necesarios para
verificar la eficacia de los procedimientos.
Del transporte.
Los alimentos deben transportarse protegidos de toda posible contaminación y de
daños que puedan afectar su aptitud para el consumo. Si el alimento lo requiere, el
ambiente del medio de transporte debe ser controlado para evitar el crecimiento de
microorganismos patógenos, de toxinas y de su descomposición. Los programas de
limpieza y saneamiento también incluyen los medios de transporte.
9
Términos técnicos importantes señaladas en la Norma Básica de Ergonomía y
de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico, RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 375-2008-TR
Ergonomía
Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la
interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar
los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y limitaciones
de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y con ello incrementar
el rendimiento y la seguridad del trabajador.
10
Manipulación manual de cargas
Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno
o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la
tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones
ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso - lumbares,
para los trabajadores.
Medicina Ocupacional o del Trabajo
Es el conjunto de las actividades de las Ciencias de la Salud dirigidas hacia la
promoción de la calidad de vida de los trabajadores, el diagnostico precoz y
el tratamiento oportuno; asimismo, se refiere a la rehabilitación y la
readaptación laboral, y la atención de las contingencias derivadas de los
accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales u ocupacionales
(ATEP ó ATEO), a través del mantenimiento y mejoramiento de sus
condiciones de salud.
Plano de trabajo
Es la altura en la que se desarrolla una tarea. Para trabajos de precisión se
fija a la altura de los brazos con los puños entrelazados y, en cambio, para
trabajos medianos demandantes de fuerza moderada se fija a la altura de los
codos; asimismo, para trabajos demandantes de esfuerzo se fija a la altura de
las muñecas.
Posturas forzadas
Se definen como aquellas posiciones de trabajo que supongan que una o
varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort
para pasar a una posición que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o
hiperrotaciones osteoarticulares, con la consecuente producción de lesiones
por sobrecarga.
Puesto de trabajo
Trabajo total asignado a un trabajador individual, está constituido por un
conjunto específico de funciones, deberes y responsabilidades. Supone en su
titular ciertas aptitudes generales, ciertas capacidades concretas y ciertos
conocimientos prácticos relacionados con las maneras internas de funcionar
y con los modos externos de relacionarse.
11
Riesgo Disergonómico
Entenderemos por riesgo disergonómico, aquella expresión matemática
referida a la probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente
o enfermedad) en el trabajo, y condicionado por ciertos factores de riesgo
disergonómico.
Trabajo repetitivo
Movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción
conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una
parte del cuerpo, y que puede provocar en esta misma zona la fatiga
muscular, la sobrecarga, el dolor y, por último, una lesión.
12
PRINCIPIOS DEL DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
Desde el punto de vista de la Ergonomía, el diseño del puesto de trabajo lo podemos
llevar acabo siguiendo: la norma UNE 81-425-91, que recoge las recomendaciones
de la norma ISO 6385 "Principios ergonómicos a considerar en el proyecto de los
sistemas de trabajo"; y el procedimiento establecido en la norma UNE-EN 614-
"Seguridad en máquinas. Principios de diseño ergonómico". En este sentido y con la
finalidad de estudiar los principios del diseño ergonómico de los puestos de trabajo,
los clasificamos en: principios generales, principios antropométricos y
biomecánicos y principios relacionados con el espacio de trabajo.
Principios generales
Los principios generales del diseño ergonómico de los puestos de trabajo son
el origen o razones fundamentales en las que se basa esta técnica. Estos
principios, punto de partida de todo diseño, ayudan a lograr un sistema de
trabajo más seguro, confortable y productivo.
Entre los principios generales destacan los siguientes:
• Considerar siempre a las personas en relación con el espacio de
trabajo.
• Dar prioridad a las personas respecto al espacio de trabajo.
• Dirigir, siempre, el estudio del espacio de trabajo a aumentar la
seguridad, el bienestar y la eficiencia.
• Facilitar la evolución de la técnica.
• Evaluar el diseño realizado según los requerimientos de las personas.
13
• Considerar los límites normales de trabajo para los miembros
superiores e inferiores extendidos y flexionados de una persona con
dimensiones, que estén incluidas entre el percentil 5 y 95.
• Tener en cuenta para la manipulación de piezas y materiales, además
del punto anterior, la frecuencia de alcance y el peso.
• Evitar el mantener los brazos (o las piernas) en posturas estáticas y
por encima, en el caso de los brazos, del nivel del corazón.
• Mover los brazos alternativamente o simétricamente, ya que el
movimiento de un solo brazo exige un esfuerzo estático de la
musculatura del torso.
14
FASES DEL DISEÑO DE UN PUESTO DE TRABAJO
En el diseño de los puestos de trabajo, considerando la gran variedad de tareas que
se pueden realizar, los medios con que se ejecutan, y las diferencias individuales de
las personas, se haría muy difícil fijar un diseño idóneo, si no se considerasen una
serie de estándares mínimos que lo condicionan.
Cualquier diseño de un puesto de trabajo, debe contemplar dichos estándares.
Basándonos en las características anteriormente expuestas, en la legislación
existente
(Directivas y Reales Decretos) y en concreto, en las normas de carácter técnico
reconocidas
(ISO, EN, UNE), vamos a definir los aspectos o estándares que debe considerar un
ergónomo para realizar el diseño de un puesto de trabajo:
Postura y posición de trabajo.
Planos de trabajo.
Zona de alcance de los miembros superiores.
Ajuste correcto de los medios de trabajo.
Optimización de la disposición de los medios de trabajo.
Planificación correcta de los métodos de trabajo.
Condiciones de seguridad del espacio de trabajo.
Campos visuales.
15
ETAPAS DE LA INTERVENCION ERGONOMICA
Las etapas de la intervención ergonómica son las siguientes:
Análisis de la situación real: Aquí se trata de verificar lo que se dice
versus lo que en verdad se observa.
Diagnóstico y propuestas.
Simulación o el modelaje.
Aplicación de los cambios.
Validación.
Seguimiento.
ANTROPOMETRIA
Es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del
cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas
estructuras anatómicas
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
Según expertos se deben medir al menos:
Posición sentada:
Posición de pie:
(E) Estatura
(CSp) Altura de codos de pie
(AOp) Altura de ojos de pie
(Anhh) Ancho de hombro a hombro.
16
Figura 1. Dimensiones antropométricas relevantes para el diseño de puestos de trabajo y vista
frontal (figura izq.)
Diseño
Principios básicos de antropometría para diseñar
17
Las preguntas fundamentales son quienes tendrán dificultad para: …
Es un engaño pues el diseño solo será válido para las personas, si es que las
hay, que estén cerca a la media.
𝑃𝑥% = 𝑋̅ ± 𝑍𝜎
18
DISEÑO.
ANALISIS PRELIMINAR
Solo teniendo en claro estas cuestiones podemos conocer cuáles son las
medidas relevantes para nuestro análisis.
Se debe concebir el diseño de manera que tienda a evitar todo esfuerzo inútil
o excesivo de los músculos, las articulaciones, ligamentos y de los aparatos
circulatorio y respiratorio.
19
Figura 2. Árbol de decisiones para la elección de la postura de trabajo recomendada
20
Figura 3. Postura en flexión del tronco (OMC)
POSTURA SENTADO
b. PLANOS DE TRABAJO
PLANO HORIZONTAL:
21
Según Grandjean se debe tomar(es la adoptada por el INSHT).
Además de todo lo anterior se debería tener una altura tal, que los brazos
pudieran colgar de una forma relativamente natural, con una posición
relajada del hombro y manteniéndose el antebrazo, aproximadamente,
horizontal o ligeramente inclinado hacia abajo, principalmente en tareas
normales.
22
El alcance de confort viene definido por aquella zona en la que, con los
codos flexionados, se realiza un arco de 90º enfrente de nosotros. Esta zona
es en la que se trabaja con mayor fuerza y eficiencia.
23
Figura 6. Arcos y alcances con las dimensiones óptimas recomendadas para
hombre y mujeres
En la figura núm. 6 observamos los arcos y los alcances con las dimensiones óptimas
recomendadas para hombres y mujeres comprendidos en el percentil 5(INSHT)
Las dimensiones en el plano vertical también tendrán que ajustarse a las personas de
menor estatura, es decir las comprendidas en el percentil 5. Según el INSHT
24
En este plano, la postura de trabajo óptima es aquella en la que el objeto se
encuentra a la altura del codo.
25
Los tableros que conformen el plano de trabajo deben de carecer de aristas
y esquinas agudas con el fin de evitar lesiones o molestias al trabajador. El
radio de curvatura de las aristas debe ser igual o mayor a 2 mm y el de las
esquinas igual o mayor a 3 mm.
26
• borde del asiento (redondeado) no presione la parte posterior de las
piernas.
• La base de apoyo del asiento debe garantizar estabilidad y por ello
dispondrá de cinco
• patas con ruedas para permitir el movimiento, y con una longitud por
lo menos igual
• al radio aproximado del asiento.
• El respaldo debe tener una suave convexidad para proporcionar apoyo
a la zona lumbar
• (L3 y L5).
• Por principio, el asiento debe permitir cierta movilidad y cambios de
postura.
• Debe presentar la posibilidad de regular los grados de inclinación
acorde con los
• requerimientos de la tarea.
• Los ajustes de todas las regulaciones deben ser seguros y fáciles de
accionar.
• La altura del asiento en su parte delantera no debe ser superior a la
altura poplítea.
• En términos generales la anchura del asiento debe ser la más indicada
para personas gruesas (percentil 95 para hombres)
• La profundidad debe ser la más indicada para personas pequeñas
(percentil 5 para mujeres), la longitud nalga-poplíteo es de 43 cm. Pero
la profundidad del asiento
• debe ser inferior a esta longitud, con el fin de que se pueda utilizar
eficazmente el respaldo sin que el borde del asiento presione la pared
posterior de las piernas; el borde anterior debe ser redondeado. Así, se
recomienda que la profundidad del asiento sea entre 38 y 42 cm.
• El asiento duro, sin acolchar, no debe tener formas acusadas ni relieves
marcados. Se puede aceptar una ligera depresión en la zona de las
nalgas, a no más de 10 cm. del respaldo, con cierta elevación en la parte
posterior del asiento y siendo plano en la zona de los muslos
• La parte delantera del asiento debe elevarse ligeramente.
• El respaldo tendrá una altura mínima de 28 cm., formará un ángulo de
100º con la horizontal, será cóncavo en la sección horizontal y
convexo, a nivel lumbar, en el plano sagital.
27
SILLA DURA, DETALLE
28
El soporte del asiento deberá ser estable y absorber la energía de
impacto al sentarse. La silla se
dotará de cinco apoyos para mejorar la estabilidad, y sus ruedas
deberán tener cierta resistencia a
marcharse rodando o, aún mejor, ser autobloqueables.
f. CAMPOS VISUALES.
30
de cabeza y reducir al mínimo el movimiento de los ojos del trabajador,
procurando que los
objetos se encuentren dentro del campo visual óptimo y a la misma distancia.
Para ello, tendrá en cuenta:
ANGULOS VISUALES.
31
Resulta importante destacar que la pantalla se ha de colocar de forma que las
áreas de trabajo que hayan de ser visualizadas de manera continua tengan un
"ángulo de la línea de visión" comprendido entre la horizontal y 60° por debajo
de la misma (ver figura 1). No obstante, la zona preferida por los usuarios,
según diversos estudios, se sitúa entre la línea de visión horizontal (ángulo de
0°) y un ángulo de 30°. Además, cualquier pantalla debe de ser legible desde
cualquier ángulo de visión, al menos hasta 40° desde la normal a la superficie
de pantalla, medido en cualquier plano de la misma, siendo el óptimo 0°
32
5. PROCEDIMIENTO
Propuestas de mejora
33
6. METODOS DE EVALUACIÓN Y RECOJO DE INFORMACIÓN
RULA (Rapid Upper Limb Assessment): Este método tiene por objetivo evaluar la
exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos
en los miembros superiores del cuerpo. Los factores de riesgo que abarca el método
son:
MAC (Manul Handling Assessment Charts): Esta metodología permite evaluar tareas
de transporte de carag de forma rápida, fue desarrollada en Inglaterra para ser
utilizada por los inspectores de Seguridad y Salud Ocupaciones de Health & Safety
Executive.
34
A. Peso de la carga y número de trabajadores que ejecutan la tarea (máximo 4
personas)
B. Distancia entre las manos y la región lumbar
C. Región vertical de levantamiento/descenso
D. Torsión y lateralización de tronco
E. Restricciones posturales
F. Acoplamiento mano – objeto
G. Superficie de trabajo (piso)
35
Método para la evaluación de movimientos repetitivos:
JSI (Job Strain Index): Este método busca valorar si los trabajadores que los ocupan
están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte
distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos. El JSI es
calculado mediante la aplicación de la ecuación:
𝐽𝑆𝐼 = 𝐼𝐸 × 𝐷𝐸 × 𝐸𝑀 × 𝐻𝑊𝑃 × 𝑆𝑊 × 𝐷𝐷
1. Intensidad de Esfuerzo (IE, Intensity of Exertion)
2. Duración del Esfuerzo (DE, Duration of Exertion)
3. Esfuerzos por Minuto (EM, Efforts / Minute)
4. Postura Mano/Muñeca (HWP, Hand / Wrist Posture)
5. Velocidad de Trabajo (SW, Speed of Work)
6. Duración de la Tarea por Día (DD, Duration per Day of Task)
Interpretación de Resultado:
36
6.2 RECOJO DE INFORMACIÓN
Información audiovisual
En esta etapa se harán capturas de imágenes a través de fotografía y videos
de cada ciclo completo en cada puesto de trabajo seleccionado.
Dimensionamiento
Se realizaron las mediciones del espacio de trabajo, de la distancia de
recorrido, de los equipos, entre otros.
37
7. RESULTADOS
Descripción de tareas:
Preparación de insumos
Preparación de alimentos en sartenes
Limpieza de sartenes
Traslado de alimentos a hornos en sartenes
Características de la población
La población laboral en el área de cocina y limpieza son de 41
trabajadores.
Solo 1 persona es del género femenino.
Se cuenta con 3 turnos de trabajo durante el día.
Las rotaciones del puesto de trabajo en la cocina es 1 vez al mes.
Los trabajadores no llevan a cabo ningún tipo de examen médico que la
Ley N° 29783 menciona (examen médico antes, durante y al término de la
relación laboral), solo llevan a cabo la obtención del carnet de sanidad el
cual se renueva cada 6 meses y es verificado por el supervisor del área de
producción del comedor universitario.
Descripción de equipos:
38
ANÁLISIS DE SITUACIONES DE TRABAJO
Situación de trabajo 01: sartén basculante y una bandeja encima de una jaba vacía.
39
Situación de trabajo 01: medidas de la sartén basculante y una bandeja encima de una jaba
vacía.
El trabajador saca el arroz de la sartén con una espumadera de 99.5cm de largo,
ejerciendo fuerza con sus rodillas para sostener la bandeja donde coloca arroz. La
dificultad se presenta cuando se realiza el vaciado del arroz en la bandeja al encontrarse
encima de una jaba vacía de altura de 52.2cm aproximadamente, que sirve de soporte.
Al terminar de llenar la bandeja de arroz, ésta es trasladada posteriormente por el
trabajador hacia un coche que cuenta con 3 niveles.
40
Diagrama de flujo de la Situación de Trabajo 1. Fuente: Propia.
41
DETERMINANTE ESPECIFICACIÓN
Soporte inestable para las Trabajador ejerce fuerza sobre la sartén para
tapas de las sartenes. estabilizarla y poder vaciar el arroz de la sartén.
Propuesta de soluciones:
- Eliminar el equipo de trabajo o la actividad.
- Reemplazar la jaba de plástico por un material estable que se adhiera a la sartén
basculante o reemplazar la sartén basculante por otro equipo más completo.
- Implementar al coche, que se emplea para transporte de las 7 jabas, una serie de
controles mecánicos o automáticos para la carga de las bandejas que contienen arroz.
- Diseñar un coche para el transporte de bandejas con contenido de arroz y a la
vez emplearlo al momento del llenado de arroz en la jaba, como un soporte fijo. Este
diseño emplearía controles automáticos y mecánicos, sus dimensiones acordes a las 7
bandejas a transportar y acorde a la sartén basculante.
42
Evaluación del nivel de riesgo:
Situación 01:
MOVIMIENTOS REPETITIVOS:
Tabla 01. Descripción de la Situación de trabajo 1- Método JSI
43
Duración de la tarea por día Factor multiplicador= 0.25
La actividad 1 tiene una duración menos a 1 hora de trabajo al día, así que tiene una
valoración de 1
POSTURAS FORZADAS:
El trabajador coloca la bandeja en el coche manteniendo los brazos extendidos y abducidos.
Puntación Final
PUNTUACION RULA 6 Se requiere un rediseño de la tarea.
44
Situación de trabajo 2: Descarga de bandejas del coche al horno.
Esta actividad la realiza 1 o 2 personas, dependiendo si el área de desplazamiento está
desocupada o no. El trabajador empuja el coche con las 7 bandejas que contienen arroz, lo
traslada desde la sartén hasta el coche térmico (horno) para que estas bandejas puedan
mantenerse a cierta temperatura caliente.
Cuando la persona llega al coche térmico tiene que retirar cada bandeja llena de arroz con
ambas manos y se tiene que agachar y deslizar las bandejas con ayuda de una de sus rodillas,
de esta forma acomoda las bandejas al interior del coche térmico. El coche térmico de
almacenamiento de bandejas tienes 3 niveles verticales para almacenar 12 bandejas con arroz.
- Posturas: estas son forzadas, debido a que el trabajador se inclina acorde a la altura del
coche térmico de 1.40m de altura y ejerce fuerza con una de sus rodillas para poder introducir
la bandeja que contiene arroz al interior del coche térmico.
45
Diagrama de flujo de la Situación de Trabajo 2. Fuente: Propia.
- Riesgo de golpes: el coche térmico tiene una altura de 1.40m, lo cual impide llevar a
cabo las tareas del trabajador que mide aproximadamente 1.62m, existiría riesgo de golpe con
la parte superior de la cabeza del trabajador.
46
DETERMINANTE ESPECIFICACIÓN
El trabajador tiene que flexionar para realizar la
Ubicación de la bandeja en el
descarga de las jabas que se ubican en los niveles
coche.
inferiores del coche.
Propuesta de soluciones:
- Eliminar el equipo de trabajo o la actividad.
- Reemplazar el coche térmico por otro de una altura acorde a la estatura del
trabajador.
- Implementar al coche, que se emplea para transporte de las 7 jabas, una serie de
controles mecánicos o automáticos para la carga de las bandejas que contienen arroz.
- Diseñar un coche para el transporte de bandejas llenas de arroz y a través de
controles automáticos y mecánicos permita el almacenaje de las 7 bandejas de arroz al
interior del coche térmico.
47
Evaluación del nivel de riesgo:
Situación 02:
Tabla 02. Descripción de la Situación de trabajo 2 - Método JSI
Tiempo
Actividad II Frecuencia Total
(s)
Manipula el carrito 1 2.02 2.02
Retrocede el carrito 1 2.19 2.19
Acomoda la dirección del carrito 3 3.25 9.75
Avanza con el carrito hasta el choche térmico 1 16.3 16.3
Abre el coche térmico 1 1.53 1.53
Camina a ver la bandeja con arroz 1 0.3 0.3
Se inclina para recoger la bandeja con arroz 1 2.03 2.03
Levanta la bandeja con arroz hacia el coche térmico 1 1.57 1.57
Camina con la bandeja de arroz hacia el coche
térmico 1 0.27 0.27
Coloca la Bandeja con arroz en el coche térmico 1 3.21 3.21
39.17
Frecuencia y tiempo promedio (por una bandeja)
Fuente: Propia.
48
La actividad 1 tiene una duración menos a 1 hora de trabajo al día, así que tiene una
valoración de 1
JSI= 3.375
La situación de trabajo 2 es aparentemente segura, pero depende mucho el tiempo y
las veces que la realicen por lo cual igualmente se recomienda un diseño apropiado
de coche.
POSTURAS FORZADAS:
Brazo 3 Cuello 3
Antebrazo 2 GRUPO B Tronco 3
GRUPO A
Muñeca 1 Piernas 1
Giro de la Muñeca 1 PUNTUACION B 4
PUNTUACION A 3 Actividad Muscular 0
Actividad Muscular 0 Carga o Fuerzas 2
Carga o Fuerzas 2 PUNTUACION D 6
PUNTUACION C 5
49
Puesto de trabajo 2: Almacenero
Descripción del puesto de trabajo
Horario de trabajo:
Los trabajadores ingresan a laborar a las 7:00 am, teniendo un horario de
refrigerio de 11:00 am a 12:00 pm (1 hora) y culminan sus actividades a las
16:30 pm.
50
ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES DE TRABAJO
51
Determinantes:
Plano de trabajo a nivel del piso Se acomodan pollos a ras del piso.
El trabajador traslada las jabas arrastrándolo por el suelo con la espalda flexionada. La
distancia de recorrido es alrededor de 3 metros. Una jaba pesa aproximadamente 57kg.
Determinantes:
52
EVALUACIÓN DE TAREAS DE TRANSPORTE (METOLOGÍA MAC)
En la situación de trabajo 2 “traslado de jabas de aves”, el trabajador traslada las jabas
(arrastrándolo por el suelo) con la espalda flexionada. La distancia de recorrido es
alrededor de 3 metros en 9 segundos y el peso promedio de cada jaba es de 57kg.
1. Peso manejado y frecuencia:
Peso = 57
Tiempo = 1 traslado cada 9 segundos
M=10
R=6
N=4
V=0
El trabajador flexiona el tronco y realiza la actividad con los brazos alejados del
cuerpo.
53
Recuperado de: Guía Técnica para la Evaluación y Control de Riesgos Asociados
al Manejo o Manipulación Manual de Carga – Ministerio del Trabajo Chile
Nivel de Riesgo =6
3. Distancia vertical
2
Recuperado de: Guía Técnica para la Evaluación y Control de Riesgos Asociados
al Manejo o Manipulación Manual de Carga – Ministerio del Trabajo Chile
Nivel de Riesgo =2
54
4. Torsión y lateralización del tronco
Nivel de Riesgo =0
5. Restricciones posturales
Nivel de Riesgo =1
55
6. Acoplamiento mano – objeto
Las jabas cuentan con agarraderas (orificios que permiten un adecuado agarre).
Nivel de Riesgo =0
56
7. Superficie de trabajo
Nivel de Riesgo =0
Nivel de Riesgo =0
9. Distancia de Traslado
Nivel de Riesgo =0
57
10. Obstáculos
Nivel de Riesgo =0
PUNTAJE TOTAL:
El puntaje total resulta de la sumatoria de todos los puntos anteriormente detallados, por
lo tanto, el puntaje total obtenido es de 19, por ende, la categoría de acciones de 3 lo que
significa que se requiere acciones correctivas pronto para la tarea analizada.
58
Situación de trabajo 3: Pesaje de jabas
El trabajador flexiona la columna para levantar la jaba de aproximadamente 57 kg y
levantarlo una altura de 15 cm de altura aproximadamente hasta la plataforma de pesaje
de la balanza. Esta operación se repite de 21 a 24 veces por cada vez que se recepcionan
los pollos.
Determinante:
59
1.- El trabajador 1.- El trabajador 1.- El trabajador 1.- El trabajador 1
1 flexiona la 1 traslada el 1 flexiona la manteniendo
columna para carrito 11 m columna para flexionada su columna
colocar 2 jabas aproximadamen bajar 2 jabas del sujeta a la jaba y lo
en el carrito te hasta el carrito traslada dentro del
mecánico. . frigorífico. mecánico. frigorífico.
mecánico. .
FUENTE: Fotos propias tomadas en el comedor de la Universidad Nacional de Ingeniería
Determinantes:
60
Recomendaciones generales:
2. Todos los trabajadores que manipulen cargas deben encontrarse en buen estado
físico y ser monitoreados de ser el caso en el Programa de Vigilancia Médica
Ocupacional de la organización.
61
8. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
Figura 9. Diseño de la propuesta del coche para traslado de bandejas que contienen
arroz. Fuente: Propia
Figura 10. Medidas del diseño de la propuesta del coche para traslado de bandejas que
contienen arroz. Vista de perfil (imagen izquierda) y vista horizontal (imagen derecha) .
Fuente: Propia
62
Este diseño de propuesta, no solo será útil para evitar que el trabajador cargue y acomode las
7 bandejas con arroz, sino también se empleará como soporte estable al momento que el
trabajador realice el depósito de arroz en las bandejas, de esta forma se evitará emplear como
soporte a la jaba vacía.
Figura 11. Diseño de la propuesta del coche para estabilizar las bandejas al momento de
su respectivo llenado de arroz. Fuente: Propia
Figura 12. Vista frontal del diseño de la propuesta del coche para estabilizar las
bandejas al momento de su respectivo llenado de arroz. Fuente: Propia
Este diseño de coche también evitará que el trabajador se incline a carga las bandejas con
contenido arroz, debido a los rieles con los que contará en la estructura del coche, permitirá
que las bandejas que se encuentran en la parte inferior sean subidas hasta la parte superior del
coche y a través de controles se dispondrá al almacenaje de estas bandejas que contienen arroz
al interior del coche térmico, esto último se ve en la situación de trabajo 02.
63
PROPUESTA DE SOLUCION 02:
Mirada al frente
64
Espalda recta
65
Pies separados en alineación con los hombros.
66
Descripción de la manera correcta de colocar la
carga hacia el horno,
67
Puesto de trabajo 2: Almacenero
PROPUESTA DE SOLUCION:
Reubicar la balanza cerca de la puerta de ingreso:
La balanza debe encontrarse menos de un metro del punto de descarga para reducir el
esfuerzo de traslado.
68
Número de trabajadores recomendados:
Se requiere tres trabajadores que manipulen jabas y con experiencia de tal forma
distribuirse el trabajo de la siguiente manera:
B1: Balanza 1
B2: Balanza 2
69
Diseño de una mesa de altura regulable:
Se sugiere esta mesa para evitar colocar la carga a nivel del suelo lo cual conlleva a
flexionar el tronco. Para el dimensionamiento de la mesa, se ha tenido en cuenta el
tamaño de la bandeja más grande y que sean utilizadas en otras áreas:
Dimensión Referencia
FUENTE: Empresa Actual biotec, de su página web oficial biotec.com
Ancho 50 cm Ancho de una jaba (46cm)
Largo 85cm Largo de la jaba (40cm)
Altura Regulable a nivel del codo Check-list IEA Punto de
comprobación
70
Diseño y dimensionamiento
Se sugiere que los tres trabajadores roten para la recepción de alimentos. Mientras uno
almuerza, dos permanecen en almacén.
B1: Balanza 1
B2: Balanza 2
71
Recomendaciones generales:
72
9. COSTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
Puesto de trabajo 1: cocinero
Precio
Cantidad Descripción unitario Precio Total ($.)
($.)
Estructura de aluminio
1 3000 3000
( con rieles)
Electrificación y
1 automatización(Control 1400 1400
de mandos)
73
Puesto de trabajo 2: Almacén
COSTO DE
PROPUESTA IMPLEMENTACIÓN DESCRIPCIÓN
Se gestionará el apoyo de un
trabajador que encuentre
Número de trabajadores S/ 0.00 desocupado en otra área
recomendados distinta al almacén y se le
capacitará para que pueda
cumplir con la tarea
Rotación de trabajadores
S/. 0.00 Se gestionará la rotación del
durante el almuerzo
personal ya existente
74
9. CONCLUCIONES
Así mismo realizando un análisis del puesto de trabajo utilizando el IPERC concluimos
que las condiciones actuales en las que se desarrolla las tareas de recepción de alimentos
en el almacén podrían ocasionar daños a la salud de los trabajadores.
75
10. LIMITACIONES
76
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
77
12. ANEXOS
ANEXO N° 01
78
ANEXO N°2: IPERC Almacén
IDENTIFICACION DEL PELIGRO, ASPECTO AMBIENTAL CONTROLES EXISTENTES Y DE SEGUIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS
Nivel de Riesgo
REQUISITOS
Valoración
ACTIVIDAD,
PUESTO DE DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO CONSECUENCIA DEL RIESGO (DAÑO, Tipo de Riesgo ¿ES SIGNIFICATIVO (NO ACEPTABLE) ?
INSTALACION O ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN INGENIERÍA ADMINISTRATIVO EPP
PROBABILIDAD
TRABAJO O ASPECTO AMBIENTAL DETERIORO DE LA SALUD O IMPACTO
EXPOSICION
SEVERIDAD
MAGNITUD
SERVICIO
AMBIENTAL)
Locativo:
- Realizar mantenimiento a la
- Pisos con desniveles (en la zona del infraestructura (nivelar el piso).
- Colocar cintas reflectivas
Operario de almacén entre el almacén y el área de - Botas de caucho con suela
Almacén refrigeración el piso se encuentra a
Caida al mismo nivel. Continuo
- Aumentar la cantidad de canaletas
--.-- --.-- (visualizar de manera adecuada los
antiselizante.
3 C 13 Moderado NO 1.- Ley 29783
desnivels).
desnivel). en el piso para evitar la acumulación
de agua en la superficie de los pisos.
- Pisos humedos en el area de refrigerción.
Químico:
79
ANEXO N°3: Evaluación para la presentación oral:
Capacidad de síntesis
(respuesta clara, concisa y
ordenada)
80