Finanzas II Semana 7
Finanzas II Semana 7
Nombre Alumno
Nombre Asignatura
Finanzas II
Instituto IACC
12 de octubre de 2019
Desarrollo
1) Elabore una tabla resumen de las bolsas de valores que aparecen en el contenido con sus
características e indicadores.
CARACTERISITICAS INDICADORES
Se inició en el año 1792. DOW JONES: Este es el indicador
En esta bolsa aproximadamente se más nombrado en Estado Unidos,
transan por día casi US$ 90, casi en mil mostrando la conducta de las acciones
millones de acciones en 2800 industriales. Se compone por las
empresas aproximadamente. mayores 30 acciones de tipo
Los requisitos que debe cumplir una industriales de EEUU. Este indicador
empresa para poder participar en esta fue creado en el año 1896 reflejando en
bolsa son; cierta cantidad de ese tiempo 12 acciones y desde el año
transacciones, un mínimo número de 1928 refleja 30 acciones. Las
accionistas, y una utilidad de nivel empresas que se incluyen en este índice
específico. son; IBM, GENERAL ELECTRIC,
La empresa debe contar con interés que GENERAL MOTORS, AT&T entre
sea nacional. otras.
Esta bolsa cuenta con un cupo actual STANDARD & POOR´S 500: Este
de 1366 personas. indicador se compone por 400 acciones
BOLSAS ASIATICAS
BOLSAS LATINOAMERICANAS
BOLSAS CHILENAS
Corredores de bolsa
Funciones:
Esta institución actúa como intermediarios de valores, es decir dirigir los fondos de los
ahorrantes hacia una herramienta de inversión, que se encuentre disponible en el mercado.
Para ser corredor de bolsa debe pertenecer a esta, teniendo como mínimo una acción y
debe cumplir algunas condiciones convenidos en la Ley de Mercado de Valores y en la
normativa de operaciones del organismo.
Cuando la empresa quiere producir instrumentos de deuda o de capitalización, tiene que
instaurar acuerdos con la corredora, y esta, haciendo de mediador, estimula el
lanzamiento de los recientes valores en el mercado, mostrándolos al público y tomando
parte en forma directa en su colocación.
Proceden ser protector, es decir, actuando como receptor de los valores de sus clientes,
permaneciendo en una situación de confianza los títulos y valores resguardados.
Dar soporte técnico y orientación permanente a inversionistas, emisores y público en
general sobre la situación coyuntural del mercado de valores, aportando el máximo de
antecedentes que faciliten el proceso de la decisión de invertir. Cualquier persona mayor
de edad, puede efectuar una inversión en la Bolsa, del mismo modo para vender un
instrumento, también se requiere ser mayor de edad y tener el derecho de propiedad y
transferencia plenamente establecido sobre los títulos a liquidar.
Es una institución autónoma, jurídica, que cuenta con su propio patrimonio, comunicándose
mediante el Ministerio de Hacienda con el gobierno.
Uno de sus objetivos es inspeccionar los movimientos y organismos que intervienen en los
mercados de valores y seguros en el país.
Esta superintendencia tiene la función de vigilar a las empresas e instituciones durante toso
su funcionamiento a que se cumplan todas las normas.
Esta institución vela por la transparencia, divulgando información pública y guiando a los
inversionistas y asegurados.
La SVS está compuesta por 3 funciones:
1. Normativa: Esta función se refiere a la facultad que tiene la SVS, para realizar un
ejercicio regulador, fijando normas en el mercado y en el organismo que lo integran, es
decir, fijar el contexto regulador para el mercado.
2. Sancionadora: Una de las capacidades de la SVS, es imputar sanciones ante los
incumplimientos o alguna violación del ámbito regulador a raíz de una inspección.
3. Desarrollo y promoción de los mercados: Esta función se refiere a la responsabilidad
de promocionar varias decisiones inclinadas al crecimiento del mercado, mediante la
preparación y participación en crear nuevos productos.
La SVS está distribuida en tres campos funcionales; valores, seguros y central.
1865: El Código de Comercio mediante el artículo 436 dispuso que se inspeccionaran las
empresas sociedades anónimas, hay que el presidente nombraría a un comisario para
resguardar los movimientos por parte de los administradores.
1885: En el gobierno de Domingo Santa María, se fundó el puesto de Comisario
Bancario, comenzando la vigilancia de los bancos.
1904: Hubo un reglamento en la parte funcional de las compañías de seguros por medio
de la Ley Nº 1.712, por medio de inspectores que revisaban los movimientos, los libros,
las cuentas de empresas del país y las agencias de empresas internacionales.
1924: El Decreto Ley Nº93, reglamentó los movimientos de las bolsas, creando un
inspector para Santiago y Valparaíso. También este mismo año se formó la inspección de
Sociedades Anónimas para realizar una supervisión de manera permanente.
1925: A raíz de la promulgación de la Ley General de Bancos, se formó la
superintendencia de Bancos,
1927: Este año se instauró la Superintendencia de compañías y Seguros bajo la Ley Nº
4.228.
1928: Este año se creó la Inspección General de Sociedades Anónimas y también
Operaciones Bursátiles, creadas bajo la Ley Nº 4.404.
1931: Por medio del Decreto con fuerza de Ley Nº 251, se juntaron las instituciones
llamándose Superintendencia de Sociedades Anónimas, Compañías de Seguros y Bolsas
de Comercio.
1980: El 23 de diciembre de este año, se forma de manera definitiva la Superintendencia
de Valores y Seguros a raíz del Decreto Ley Nº 3.538, la que es sucesora de forma legal
de la superintendencia que fue creada en el año 1931.
2017: La nueva entidad de Comisión para el Mercado financiero empezó a funcionar el
14 de diciembre de este año, a causa de la promulgación de la Ley 21.000, convirtiéndose
en la sucesora de la SVS (superintendencia de valores y seguros) y también de la
Superintendencia de Compañías de Seguros, Bolsas de Comercio y de las Sociedades
Anónimas.
2019: Con fecha 1º de junio de este año, también se convirtió en la sucesora legal de la
SBIF (Superintendencia de Bancos e Instituciones Financiera), como consecuencia de lo
expresado en la Ley Nº 21.130, la que está enfocada en actualizar la legislación en cuanto
a los bancos incluyéndola en la actual comisión.
Bibliografía