Tecnoagave Num. 50 - Noviembre - Diciembre 2017
Tecnoagave Num. 50 - Noviembre - Diciembre 2017
Tecnoagave Num. 50 - Noviembre - Diciembre 2017
AGAVE
ANGUSTIFOLIA
José de Jesús Hernández López
Jesús Medina Rodríguez
El Colegio de Michoacán A. C.
Su nombre se debe a lo angosto de sus hojas por el botánico intensidad de luz, sobre suelos con poca profundidad,
y entomólogo inglés Adrian Hardy Haworth (1767-1833) particularmente los que tienen una textura arenosa-limosa,
en una obra de 1821 titulada Saxifragëarum enumeratio… sin que para su crecimiento requiera abundante materia
accedunt revisiones plantarum succulentarum, a partir de orgánica y precipitaciones, más bien lo contrario.
dos plantas presentes en el jardín botánico de Chelsea,
llevadas de la isla de Santa Elena, ubicada al Sur del Océano La roseta o disposición circular de sus hojas ha sido descrita
Atlántico, más o menos entre Río de Janeiro, Brasil, y como cespitosa, que quiere decir, que es una planta densa,
Namibia y Angola en África. espesa, precisamente como el césped. La altura de la
roseta va de un metro a metro y medio, y un diámetro
Entre los muchos nombres locales que posee, en Oaxaca que alcanza los dos metros, con tallos desde 20 a 60 cm
se le conoce como espadín. El registro de este agave y de largo. Las hojas maduras son fibrosas y van de lineales
sus variedades muestra cómo se le encuentra casi en a lanceoladas, esto es en forma de lanzas alargadas con
todo el país, particularmente en la vertiente del Pacífico. pequeños dientes en los márgenes; éstas pueden llegar a
Los biólogos que han hecho colectas han documentado tener más de un metro y en la parte más ancha hasta 10 cm,
su presencia en dunas costeras, selvas bajas caducifolias y suelen ser planas y un poco cóncavas cerca de la espina,
(que pierden las hojas cada año), en las selvas medianas la cual tiene forma de cono pudiendo medir entre 1.5 y 3.5
subcaducifolias, pero también entre matorrales, palmares y cm, y en muchos casos es de color marrón obscuro. Tanto
bosques de encino y pino, esto es en muchos ecosistemas, el color de las espinas como el de las pencas depende de
lo mismo desde el nivel de mar hasta alturas por arriba la variedad y de la región, por eso en ocasiones las hojas
de los 2000 msnm. tienen un verde claro, en otras grisáceo y en unas más
color aceituna. El quiote o inflorescencia alcanza los 4 m,
Es originario de Norteamérica, desde donde se encuentra con ramas abiertas, y con flores de color verde amarillento,
su distribución, principalmente del Sur de Estados Unidos abundantes en néctar que aparecen entre mayo y junio.
hasta Nicaragua. Quienes lo han estudiado afirman que El fruto es seco y las semillas en su interior son de color
su mejor desarrollo sucede en sitios abiertos con alta negro brillante.
9
AGAVES
10
AGAVES
11
CULTURA
México,
PAÍS DE MAGUEYES Y MEZCALES
Abisaí Josué García Mendoza
Jardín Botánico, Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México
12
CULTURA
menos 28 especies de agave partes de antigua tradición, de la tierra que vio crecer la
planta y del saber de cada productor. La interrelación y el
aprovechamiento de ejemplares silvestres hasta el cultivo
de variedades domesticadas.
13
CULTURA
al maguey cenizo (Agave americana subespecie Oaxaca. La elaboración de mezcal involucra ocho especies
protamericana) y la jarcia (Agave montium-sancticaroli); y 17 formas protegidas o silvestres, la mayor producción se
en menor proporción se ocupan las lechuguillas (Agave da en la “región del mezcal” de los Valles Centrales y Sierra
funkiana y Agave univittata) que, debido a su alto contenido Sur. El espadín (Agave angustifolia) se cultiva con fines
de azúcares, son agregadas como saborizantes. comerciales en siete distritos. Otras especies corresponden
al maguey mexicano (Agave rhodacantha), papalometl
San Luis Potosí-Zacatecas. Natural y culturalmente forman (Agave potatorum), tobalá (Agave marmorata), cirial,
una sola región y del mismo modo comparten el uso del barril, bicuixe, tobashiche (Agave karwinskii), arroqueño
maguey verde (Agave asalmiana subespecie crassispina) (Agave americana variedad americana) maguey Sierra
para producir mezcal. En Zacatecas, el mezcal se prepara Negra (Agave americana variedad oaxacensís).
con el Agave azul (Agave tequilana).
Chiapas. En el municipio de Comitán se usan el comiteco
Durango. En el estado, el mezcal se obtiene a partir del (Agave americana) y el maguey (Agave salmiana)
maguey cenizo (Agave durangensis), aunque también se con los que se fabrica pulque que cuando presenta
elabora de tepemete (Agave angustifolia) y de magueyes fermentación avanzada se destila para extraer el
masparillo (Agave bovicornuta y Agave maximiliana). “mezcal comiteco”.
Jalisco. Además del tequila, mezcal elaborado con el Algunas especies se usaron en la primera mitad del siglo
mezcal azul (Agave tequilana), se emplean otras especies. XX, pero en la actualidad aparentemente ya no se explotan,
En el Occidente se hace la “raicilla” con la lechuguilla tal es el caso del mezcal cenizo (Agave colorata), las
(Agave maximiliana) o a baja escala con el maguey lechuguillas (Agave palmeri, Agave zebra) y el mezcal
relisero (Agave valenciana). El “licor de agave” de Tolimán, pelón (Agave pelona), en Sonora; el maguey cenizo (Agave
Tonaya y Zapotitlán se obtiene del maguey lineño (Agave esperrima) de San Luis Potosí, o el maguey pintillo (Agave
angustifolia) o de ixtero amarillo (Agave rhodacantha). pintilla) de Durango, este último descrito en 2011 como
En el municipio de Zapotitlán se reproducen al menos 12 una especie nueva para la ciencia.
formas de maguey para hacer mezcal.
La diversidad de mezcales en México es reflejo de la
Michoacán. En la cuenca del Río Balsas y Sierra Madre del Sur diversidad biológica del género; esta riqueza única en el
se utilizan el maguey chino (Agave cupreata); el maguey largo mundo debe ser protegida con normas que consideren la
(Agave tequilana), cultivado en la región de Sahuayo-Jiquilpan. gran variedad de mezcales artesanales y su importancia
como parte del patrimonio biológico y cultural del país. El
Guerrero. En la región centro-montaña de Guerrero, se concepto mezcal es un nombre ligado a todas las especies
emplea el maguey papalote (Agave cupreata), especie de agave y no debe ser utilizado a favor de sólo algunas
silvestre endémica de la cuenca del Río Balsas, y a baja bebidas destiladas ya que significa identidad cultural
escala el maguey delgado (Agave angustifolia). en muchas regiones, por lo que todas las comunidades
humanas que los conocen y utilizan tienen el derecho
Puebla. El mezcal se hace con papalometl (Agave histórico de emplearlos según sus tradiciones, sin olvidar
potatorum), maguey pizometl (Agave marmorata), por supuesto, la conservación de las poblaciones silvestres.
espadilla (Agave angustifolia) o a partir del pulque del
maguey amarillo (Agave salmiana subespecie salmiana). ¡Salud!, por los mezcales artesanales 100% de agave.
14
TÉCNICA
Técnicas
de vanguardia
para la identificación de los
microorganismos involucrados en
los procesos de fermentación
de bebidas derivadas de agave
(ProAgave 2012)
18
TÉCNICA
Los procesos fermentativos realizados en la elaboración de convencionales que siempre pasan por un proceso de
bebidas alcohólicas se caracterizan por la presencia de un aislamiento en medio sólido son indispensables para
gran número de microorganismos. Estos microorganismos obtener los microorganismos, conservarlos y en un
contribuyen de diferentes maneras a las características momento dado utilizarlos como inóculo para un proceso
específicas de cada bebida. Las levaduras, y en particular fermentativo o para nuevas aplicaciones. La morfología de
la más importante de ellas, Saccharomyces cerevisiae, diferentes levaduras aisladas del proceso de fermentación
es la principal responsable de la síntesis del etanol, lo del mezcal en Oaxaca, se pueden apreciar las grandes
cual se obtiene vía la transformación de los azúcares diferencias morfológicas encontradas entre las diferentes
presentes en las materias primas. Es muy común pensar especies de levaduras aisladas. En el caso de las técnicas
que S. cerevisiae es la única levadura presente en la no-convencionales la primera etapa consiste en el
fermentación, sin embargo, en todas las fermentaciones aislamiento de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) de
existen otras levaduras, llamadas “no-Saccharomyces”, muestras de mosto o en el caso de querer llevar a cabo
que juegan un papel substancial en la generación de una identificación de un microrganismo específico de
compuestos volátiles. En la fermentación del vino, la cual una colonia obtenida en medio sólido.
es sin lugar a duda la más estudiada en el mundo, durante
muchos años las no-Saccharomyces se consideraban como
contaminantes, no deseables ya que afectaban de manera Las técnicas independientes de cultivo están basadas en
negativa los rendimientos de conversión de los azúcares a el siguiente principio: el ADN (ácido desoxirribonucleico)
etanol o contribuían a la generación de notas aromáticas de las levaduras (de los seres vivos en general) presentan
no deseadas. Sin embargo, en estos últimos 15 años la en sus secuencias zonas muy conservadas y otras zonas
posición de la comunidad científica cambió, considerando muy variables, específicas a cada especie o incluso a cada
que estas levaduras aportan compuestos interesantes, cepa de una misma especie. En el caso de las levaduras
sobre todo desde el punto de vista del perfil aromático las principales zonas que se utilizan para la identificación
de la bebida. Además de las levaduras hay que mencionar están incluidas en los genes que codifican para los ARN
la presencia de bacterias en todos estos procesos. Estos ribosomales. El primer paso de estas técnicas consiste
microorganismos generan ácidos orgánicos que pueden en amplificar, es decir, generar un número elevado de
ser convertidos en ésteres que confieren notas florales copias de un fragmento específico de ADN por medio de la
y frutales al producto final. En el caso de las bebidas reacción en cadena de la polimerasa conocida como PCR
derivadas de agave, un estudio realizado sobre tequila (del inglés: Polymerase Chain Reaction). Posteriormente
pone en evidencia la presencia de 9 especies de levaduras diferentes técnicas permiten diferenciar estos fragmentos
diferentes, en un solo proceso de fermentación artesanal lo que permite identificar las levaduras o diferenciar cepas
(Lachance, 1995) y en un estudio más reciente realizado de una misma especie. Un ejemplo de estas técnicas es
en nuestro laboratorio nos permitió detectar 27 especies la PCR-DGGE, la cual permite detectar en una misma
de levaduras diferentes en procesos de fermentaciones muestra de mosto cuantas levaduras están presentes e
artesanales de Agave angustifolia en la elaboración del incluso por medio de la secuenciación del ADN contenido
mezcal en Oaxaca (Segura-García y cols., 2010). en cada banda determinar que especie esta presente.
Cabe mencionar que esta técnica también puede ser
A partir de la complejidad de la microflora involucrada aplicada a las bacterias. Teniendo una muestra de mosto
en estos procesos surge la necesidad de desarrollar en menos de 48 horas se puede tener una identificación
nuevas técnicas, principalmente basadas en técnicas de de las principales levaduras presentes lo que representa
biología molecular para detectar, identificar y caracterizar un ahorro de tiempo considerable comparado con las
los microorganismos presentes en estos procesos técnicas convencionales.
fermentativos tradicionales. Estas técnicas se conocen
como métodos no-convencionales. Se presentan las En el CIATEJ desarrollamos una serie de técnicas
dos vías posibles para la identificación y caracterización convencionales y no-convencionales que nos permiten
de los procesos por los métodos convencionales y no- realizar estudios detallados de las microfloras de los
convencionales. Es importante mencionar que los dos procesos fermentativos involucrados en la elaboración
tipos de técnicas son complementarias y las técnicas de bebidas destiladas de agave.
19
TALLER
22
TALLER
23
HISTORIA
Profundidad
de la tradición mezcalera
en el ejido de Mochitlán, Guerrero
28
HISTORIA
Las organizaciones social y política en Mesoamérica se sujetos estuvieron dentro del sistema de encomiendas,
sustentaban en grupos consanguíneos, con jefes electos y administrado por Martín de Ircio y luego por Luis de Velasco,
costumbres comunitarias, como lo fue la comida colectiva. sin embargo, el territorio seguía siendo autónomo en la
La formación social de los pueblos sometidos a la triple elección de sus gobernantes y mantenía aquellos lazos
alianza se sustentó en la propiedad común de la tierra, en comunitarios hasta la llegada de las primeras haciendas
los lazos de sangre y en una organización política regida en el México independiente. Fue en el periodo porfirista
por la elección de jefes principales, es decir, había un poder donde surgieron seis haciendas, de las cuales, la de Nejapa
político basado en el consenso mediante una genocracia fue la más importante en cuanto a producción y extensión
de administración comunitaria como lo han señalado territorial, producía: azúcar, piloncillo, maíz, frijol, ganado
autores como Jerónimo Hernández. vacuno, mezcal y había una pequeña mina de plata.
Los primeros grupos humanos de Mochitlán, Guerrero, En los registros históricos hay un dato de 1581 según el
fueron yopes, después de la expansión azteca al Sur llegaron cual el alcalde mayor de las Minas de Zumpango, con base
cohuixcas y tuztecos, sujetos a la provincia tributaria de en testimonios de los informantes más viejos de cada
Tepecuacuilco; Mochitlán marcaba la frontera Sur de pueblo, menciona que los indígenas “…tienen maguey
la triple alianza, por lo que durante el dominio azteca que se aprovechan para sacar bino y cañamo, para hacer
y la colonia fue un punto de comercio e intercambio cordel y ylo, la oxa este maguey lo aprobechan para con
cultural. Durante el dominio español, la cabecera y sus el cumo curarse de eridas y descalabraduras...”.
29
HISTORIA
CULTURA
30
INVESTIGACIÓN
HISTORIAS
QUE FALTAN
POR CONTAR
“Sanjuaneros” en la
El texto parte de algunas aproximaciones de campo al
municipio San Juan del Río, Tlacolula de Matamoros,
Oaxaca, en el marco del proyecto Atención a Problemas
producción del mezcal Nacionales 2016, Sustentabilidad y aprovechamiento de la
cadena productiva del agave-mezcal... Nuestro referente
40
INVESTIGACIÓN
41
INVESTIGACIÓN
Varias marcas
registradas
ven a los sanjuaneros
como maquiladores
del mezcal...
42
INVESTIGACIÓN
LOS AGAVES
DEL NORTE DE GUANAJUATO
DE MEZCAL, AGUAMIEL Y PULQUE A CERCAS VIVAS
48
INVESTIGACIÓN
CULTURA
49
PERSONAJES
Sólo lo auténtico
perdura,
maestro mezcalero, Lorenzo Ángeles Mendoza
50
PERSONAJES
51
PERSONAJES
52
CIENCIA
CULTURA
LOS y su breve
descripción con
AGAVES los compuestos
fenólicos
MC. Verónica Centeotl Benítez Marín Las plantas de agave están involucradas en diferentes
Dra. Mercedes G. López actividades económicas como producción de bebidas
Departamento de Biotecnología y Bioquímica alcohólicas: tequila (Agave tequilana weber variedad
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados azul) y mezcal (A. angustifolia Haworth y A. potatorum
del IPN-Unidad Irapuato Zuccarini, entre otros), obtención de frutanos y más
recientemente se han utilizado en la preparación
Los agaves, también conocidos como magueyes, de mieles (A. tequilana weber variedad azul y A.
han sido y son característicos de México, donde angustifolia Haworth). La flor de maguey se utiliza
sobresale la gran variedad de formas, tamaños, también para el consumo humano (A. utahensis), las
colores y distribución a lo largo del país. El hojas son utilizadas como alimento de ganado (A.
género agave en particular, cuenta con más de fourcroydes) y como combustible de buena calidad.
160 especies, 75% de las cuales se encuentran De igual forma la fibra es utilizada para la fabricación
presentes en México y su uso se remonta a la de cuerdas y diversos objetos, así como su uso en
época prehispánica. medicina tradicional.
56
CULTURA
CIENCIA
57
CIENCIA
Durante la última década el interés por estos fueron obtenidos de un extracto de A. sisalana Perrine
compuestos se ha incrementado, especialmente ex Engelm y probados con fines terapéuticos por
por su presencia en alimentos para una mejor Chen y colaboradores en 2009. Recientemente se ha
nutrición, así como por su potencial aplicación en reportado por Morales-Serna y col. (2010) la presencia
la industria farmacéutica y en agricultura. Debido a de diferentes homoisoflavononas (flavonoides) en A.
que se les atribuyen propiedades antioxidantes y un tequilana weber variedad azul. Y finalmente en otro
rol importante en la prevención de enfermedades reporte, el de Ben Hamissa y col. (2012) han analizado
crónicas degenerativas. las condiciones para la extracción de compuestos
fenólicos totales de A. americana en hojas, usando
En el género agave, un estudio realizado por Parmar alta presión y temperatura buscando optimizar el
y col. (1992) identificó por primera vez una nueva proceso de extracción de estos compuestos.
flavonona en A. americana, la primera reportada en
el género. Desde entonces se han realizado diferentes Diversos esfuerzos se siguen realizando para lograr
búsquedas de compuestos fenólicos en los agaves, una completa identificación de los compuestos
como el reporte hecho por Almaraz-Abarca y col. fenólicos presentes en agaves, sobre todo para poder
(2009) donde se encontró que el polen y hojas de explicar su amplia gama de usos, incluida la medicina
A. durangensis son ricos en derivados de kaempferol tradicional para así poder utilizar mejor los recursos
(un flavonoide típico) y quercetina. En otro estudio, que nos brinda, una de las plantas con más historia en
se determinó que compuestos fenólicos (flavonoides) México.
58