Unidad IV Analisis Del Video

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Fundación para la capacitación integral


Diplomado de Psicología Educativa

UNIDAD IV
Bases teóricas de la
psicología educativa

Realizado Por: Ricardo Javier Zamora Rengifo

C.I: 18.895649

Enero de 2018
Análisis del video orígenes y desarrollo de la psicología educativa

Algunas personas piensan que la psicología educativa solo es el conocimiento que se adquiere
de la psicología como aplicación en las actividades para el salón de clases y la vida escolar.

La psicología educativa es diferente de otras ramas de la psicología porque “su objetivo principal
es la comprensión y el mejoramiento de la educación” (Alarcon H, 2001).

Los psicólogos educativos estudian lo que la gente expresa y hace en el proceso educativo, lo que
los maestros ensenan y como los estudiantes aprenden significativamente en el contexto de un
curriculum particular, en un entorno especifico donde se pretende llevar a cabo la formación y/o
la capacitación. (Coll 1983, Díaz Barriga y Hernández 1994).

La psicología educativa ha seguido un largo proceso para convertirse en una disciplina con
identidad propia. La filosofía, la educación y la psicología han influido significativamente en su
historia, problemática conceptual y definición de su objetivo de estudio.

El primer referente histórico se remonta en la filosofía griega, a partir de los planteamientos de


Aristóteles y Platón. Trataron temas como los fines de la educación, naturaleza del aprendizaje y
relación profesor – alumno. En la filosofía moderna encontramos los aportes de René Descartes y
Jhon Locke, racionalista y empirista respectivamente.

Aristóteles (384 -322 a.C.)

 El conocimiento procede de los sentimientos que dotan a la mente de imágenes que se


asocian entre sí según 3 leyes: la contigüidad, la similitud y el contraste.
 “Asociacionista”, al igual que Hobbes, Loche, Hume, el conductismo y la psicología del
aprendizaje.

René Descartes (1596 – 1650)

 El estudio del aprendizaje como tal, tiene sus raíces e la filosofía de descartes.
 Reconocía que muchas de las cosas que hacemos son producto de las reacciones
automáticas a estímulos externos, sin abandonar las ideas del libre albedrio y la voluntad
 Formulo una visión dualista de la conducta humana (dualismo cartesiano)
 Conducta involuntaria: respuestas a estímulos externos – reflejos.
 Conducta voluntaria: se producen por elección consiente de la persona de obrar de esa
manera

John Locke (1632 – 1704)

 La fuente del conocimiento es la expresión a través de las impresiones sensoriales


 Resaltan las nociones de que las emociones derivan de las asociaciones de ideas, y que
para adquirir un nuevo conocimiento, hay que liberarse de prejuicios, es decir, de
conceptos erróneos preestablecidos.

También podría gustarte