Investigación Tema 4 (Fuentes de Financiamiento)
Investigación Tema 4 (Fuentes de Financiamiento)
Investigación Tema 4 (Fuentes de Financiamiento)
ING.CIVIL
INGENIERÍA ECONÓMICA
GRUPO: C
SEMESTRE: 7
UNIDAD: 4
Las fuentes de financiamiento como bien se sabe es la manera de como una entidad
puede allegarse de recursos financieros para cumplir sus objetivos de prosperidad.
Además del estudio, suponiendo que ya se tiene la fecha se debe verificar el monto
necesitado, que tipo de financiamiento se requiere, los intereses, flexibilidad en el
pago, capacidad de pago, etc., para que así se tome la decisión correcta y se logre
el objetivo deseado.
Es por eso que en éste trabajo tratará acerca de aquellas fuentes de financiamiento
más usadas y sus características.
El cuál se verá de acuerdo a sus plazos como a continuación se muestra:
1.-Cuando la empresa tiene falta de liquidez necesaria para hacer frente a las
operaciones diarias, por ejemplo, cuando se necesita pagar deudas u
obligaciones, comprar insumos, mantener el inventario, pagar sueldos, pagar
el alquiler del local, etc.
2.-cuando la empresa quiere crecer o expandirse y no cuenta con el capital propio
suficiente como para hacer frente a la inversión, por ejemplo, cuando se
quiere adquirir nueva maquinaria, contar con más equipos, obtener una
mayor mercadería o materia prima que permita aumentar el volumen de
producción, incursionar en nuevos mercados, desarrollar o lanzar un nuevo
producto, ampliar el local, abrir nuevas sucursales, etc.
Bancos: Una forma común de obtener financiamiento aunque más difícil de acceder
son los bancos, los cuales podrían solicitarnos algunos requisitos tales como
determinada experiencia en el mercado y, en caso de tratarse de un monto
elevado, garantías que podrían estar conformadas por activos de la empresa
o bienes personales.
Autofinanciación de mantenimiento
Autofinanciación de enriquecimiento
Financiación externa
Préstamos bancarios
Factoraje financiero
Al término del contrato, el arrendador puede decidir entre las siguientes opciones:
1. Ejercer la opción de compra. Pagando por el bien un porcentaje del valor
original, que desde el inicio se puede convenir, siempre y cuando la
cantidad que resulte sea inferior al valor del mercado del bien, al momento
de ejercerla.
2. Participar en el producto de la venta del bien arrendado. La Arrendadora pondrá
a la venta el bien objeto del arrendamiento y le entregará al arrendatario un
porcentaje (que fijarán las partes de común acuerdo) de la cantidad que se
obtenga.
3. Renovar el contrato con un monto menor de rentas. Es decir, prolongar el
tiempo del contrato, disminuyendo el importe de las rentas que hasta esa
fecha el arrendador venía pagando.
PROHIBICIONES
Los Arrendatarios no podrán transferir ni transmitir los bienes amparados al contrato
de arrendamiento financiero, ni perfeccionar garantías reales sobre ellos por
obligaciones contraídas, ni incluirlos dentro de la masa de bienes en eventos
de insolvencia, quiebra, disolución, liquidación o proceso de reorganización
de obligaciones. El Arrendador podrá obtener la indemnización de los
perjuicios que le causen dichos actos o acciones de terceros, sin perjuicio de
las sanciones penales a que haya lugar.
SEGUROS
Las partes podrán acordar los riesgos asegurables, conforme a la naturaleza de los
bienes. Todos los riesgos asegurados y no asegurados corren por cuenta del
Arrendatario.
TRIBUTACIONES
Todos los tributos, impuestos, tasas, multas, sanciones, infracciones o
penalizaciones que graven la tenencia, posesión, explotación o circulación
de los bienes dados en arrendamiento serán cubiertos por el Arrendatario.
El cliente no recibirá el importe total de los documentos cedidos, toda vez que la
empresa de factoraje cobrara un porcentaje por la prestación del servicio.
¿Para qué nos sirve el factoraje?
Por medio de esta operación, la empresa de factoraje ofrece liquidez a sus clientes,
es decir, la posibilidad de que dispongan de inmediato de efectivo para hacer
frente a sus necesidades y obligaciones o bien realizar inversiones.
La empresa de factoraje realiza las siguientes actividades:
Factoraje con cobranza delegada: es otra variante del factor con recurso por el cual
el factor le delega a la cendente la facultad de realizar la cobranza física de
los créditos.
Factoraje old liner: en este servicio el factor cobra las facturas, corriendo el riesgo
de falta de pago, entregando, anticipadamente a la empresa el importe de la
cobranza menos un porcentaje de comisión.
Factoraje sin notificación: cuando la empresa vende sus cuentas por cobrar al factor;
sin embargo, la cobranza la efectúa la empresa, entregando de inmediato el
importe de la cobranza al factor.
Factor comercial: el factor tiene una relación directa con el cedente y el cedente
realizara la cobranza.
4.5 AUTOFINANCIAMIENTO
El autofinanciamiento es un sistema de comercialización que integra grupos de
personas que aportan mensualmente una cuota que se administra a través
de un fideicomiso, el cual se crea para destinar el monto acumulado por los
miembros a la compra de bienes muebles, inmuebles o servicios que se
otorgan a los integrantes por medio de un sorteo, subasta, antigüedad,
puntaje o adjudicación.
Tipos de autofinanciamiento
Existen dos tipos de fideicomisos relacionados con autofinanciamientos: