0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas30 páginas

Tarea3 Grupo 100410 219

Este documento presenta un resumen de una tarea de derivadas realizada por un grupo de estudiantes para un curso de cálculo diferencial. La tarea incluye introducciones de cada estudiante donde calculan la primera derivada de diferentes funciones, y muestra los pasos realizados. El documento proporciona información sobre los nombres de los estudiantes, el tutor y la universidad donde se realizó la tarea.

Cargado por

Dumar Tuquerres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas30 páginas

Tarea3 Grupo 100410 219

Este documento presenta un resumen de una tarea de derivadas realizada por un grupo de estudiantes para un curso de cálculo diferencial. La tarea incluye introducciones de cada estudiante donde calculan la primera derivada de diferentes funciones, y muestra los pasos realizados. El documento proporciona información sobre los nombres de los estudiantes, el tutor y la universidad donde se realizó la tarea.

Cargado por

Dumar Tuquerres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

CALCULO DIFERENCIAL

TAREA 3- DESARROLLAR TAREA DE DERIVADAS

DANIELA GONZALEZ MONTALVO C.C 1.113.632.747

JOSE ANIBAL SEGURA C.C.10.389.455

FRANCISCO A. MORENO C.C. 1.054.543.764

PAULA MARCELA CADENA C.C. 38.289.036

TUTOR

DIEGO FERNANDO VASCO

GRUPO

100410_219

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

MAYO 2019
INTRODUCCION

Este trabajo ha sido realizado con el fin de mostrar más a fondo los conceptos básicos de

cálculo diferencial como son los conceptos de derivada y sus aplicaciones, mediante la

aplicación de varios ejercicios, graficas y problemas prácticos sobre la primera derivada,

derivada implícita, derivada de orden superior y limite por L`Hoppital Todo ello se

realizó, apoyándonos de la herramienta geogebra y el material registrado en el entorno de

conocimiento del curso.


ESTUDIANTE 1- DANIELA GONZALEZ

Solución de ejercicios

Calcular la Primera Derivada de las Siguientes Funciones

A.
𝑥
𝑓(𝑥) = 3
√𝑥 2 + 4
R/
1
Se reescribe √𝑥 2 + 4 como (𝑥 2 + 4)3
3

𝑑 𝑥
=[ 1]
𝑑𝑥
(𝑥2 + 4 )3

Usamos la regla del cociente

𝑑 𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) g(x) [𝑓(𝑥)]−𝑓(𝑥) [𝑔(𝑥)]
=[ ] es 𝑑𝑥
𝑔(𝑥)2
𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥)

𝑓(𝑥) = 𝑥
1
g(x)=(𝑥 2 + 4)3
1 1
𝑑 𝑑
(𝑥2 + 4)3 𝑑𝑥 [𝑥] − 𝑥 𝑑𝑥 [(𝑥2 + 4)3 ]
1 2
((𝑥2 +4 )3 )

Multiplicamos exponentes tenemos que:

1 1
𝑑 𝑑
(𝑥2 + 4) 𝑑𝑥 [𝑥] − 𝑥 𝑑𝑥 [(𝑥2 + 4)3 ]
3

1 2
((𝑥2 +4 )3 )
1 1
𝑑 𝑑
(𝑥2 + 4)3 𝑑𝑥 [𝑥] − 𝑥 𝑑𝑥 [(𝑥2 + 4)3 ]
2
(𝑥 2 + 4)3

1 1
1 −1 𝑑
(𝑥2 + 4)3 − 𝑥 (3 (𝑥2 + 4)3 𝑑𝑥 [𝑥2 + 4])
2
(𝑥 2 + 4)3
−1 3
Para escribir - 1 como una fracción con un denominador común multiplica por 3

1 1 3
1 −1∗ 𝑑
(𝑥2 + 4) − 𝑥 (3 (𝑥2 + 4)3 3 𝑑𝑥 [𝑥2 + 4])
3

2
(𝑥 2 + 4)3

1 −2
1 𝑑
( 𝑥2 + 4) − 𝑥 (3 (𝑥2 + 4) 3 𝑑𝑥 [𝑥2 + 4])
3

2
(𝑥 2 + 4)3

Combinar las fracciones


1
𝑥 𝑑
(𝑥2 + 4) − 3
2 [ 𝑥2 + 4 ]
3 (𝑥 2 +4)3 𝑑𝑥
2
(𝑥 2 + 4)3

Tenemos que
1
𝑥 𝑑 𝑑
(𝑥2 + 4)3 − 2 (𝑑𝑥 [𝑥2 ] + 𝑑𝑥 [4])
3 (𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3

La derivada de 4 respecto a x es 4
1
𝑥
(𝑥2 + 4) − 3
2 (2𝑥 + 0)
3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3

Se combina fracciones
1
−2𝑥𝑥
(𝑥2 + 4) + 3
2
3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3
Elevar x a la potencia de 1
1
−2𝑥1 𝑥1
(𝑥2 + 4) + 3
2
3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3

Usar la regla de potencia


1
2𝑥2
(𝑥2 + 4) − 3
2
3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3

Tenemos que
1 2
(𝑥2 +4)3 3(𝑥 2 +4)3 2𝑥2
1
∗ 2 − 2
3 (𝑥 2 +4)3 3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3
2

Se escribe cada expresión con un denominador común de 3(𝑥2 + 4)3 al multiplicar


cada uno por un factor apropiado de 1

1 2
(𝑥2 +4)3 3(𝑥 2 +4)3 2𝑥2
2 − 2
3 (𝑥 2 +4)3 3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3

Se combinan los numeradores sobre el común denominador


1 2
(𝑥2 +4)3 3(𝑥 2 +4)3 −2𝑥2
2
3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3

1
(𝑥2 +4) 3−2𝑥2
2
3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3

3(𝑥2 +4) −2𝑥2


2
3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3
3(𝑥 2 + 4) − 2𝑥2 1
2 ∗ 2
3(𝑥2 + 4)3 (𝑥2 + 4)3
Multiplicamos

3(𝑥 2 + 4) − 2𝑥2
4
3(𝑥2 + 4)3
Por lo tanto tenemos como resultado

𝒙𝟐 + 𝟏𝟐
𝟒
𝟑(𝒙𝟐 + 𝟒)𝟑

B.
3 3
1 4
2 6
𝑦 = ( − 3𝑥 ) ( 𝑥 + 3)
2 3
R/
Combinamos
3 3
𝑑 1 2𝑥 6
[( − 3𝑥 4 ) ( + 3) ]
𝑑𝑥 2 3

Se usa la regla de producto que establece que


𝑑 𝑑 𝑑
= [𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] es f(x) [𝑔(𝑥)] + 𝑔(𝑥) [𝑓(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Donde

1 3
f(x)=( − 3𝑥 4 )
2

3
2𝑥 6
g(x)=( 3
+ 3)

3 3 3 3
1 4
𝑑 2𝑥6 2𝑥6 𝑑 1 4
( − 3𝑥 ) [( + 3) ] + ( + 3) [( − 3𝑥 ) ]
2 𝑑𝑥 3 3 𝑑𝑥 2
Se aplica la regla de la cadena

f(x)= (𝑥)2
2𝑥 6
g(x)= 3
+3

3 2 3 3
1 2𝑥 6 𝑑 2𝑥 6 2𝑥 6 𝑑 1
(2 − 3𝑥 4 ) (3 ( 3
+ 3)
𝑑𝑥
[
3
+ 3])+(
3
+ 3) [( − 3𝑥 4 ) ]
𝑑𝑥 2

Se mueve 3 hacia la izquierda

3 2𝑥 6 2 3 3
1 4 5 2𝑥 6 𝑑 1
12( − 3𝑥 ) (
2 3
+ 3) 𝑥 + (
3
+ 3) [( − 3𝑥 4 ) ]
𝑑𝑥 2

Volvemos a usar la regla de la cadena

f(x)= 𝑥 3
1
g(x)= − 3𝑥 4
2

3 2𝑥 6 2 3 2 𝑑
1 2𝑥 6 1 1
12( − 3𝑥 4 ) ( + 3) 𝑥 5 + ( + 3) 3 ( − 3𝑥 4 ) [ − 3𝑥 4 ]
2 3 3 2 𝑑𝑥 2

3 2𝑥 6 2 3 2
1 2𝑥 6 1
12( − 3𝑥 4 ) ( + 3) 𝑥 5 − 36 ( + 3) ( − 3𝑥 4 ) 𝑥 3
2 3 3 2

Se simplifica, por lo tanto tenemos como resultado


2 2𝑥 6 2
1 1 2𝑥 6
12𝑥 3 ( − 3𝑥 4 ) ( + 3) (( − 3𝑥 4 ) 𝑥 2 − 3 ( + 3))
2 3 2 3

Calcular la derivada implícita de la Siguiente función

c.
3
2𝑥 2 𝑦 = 1 + 𝑦 2 𝑥
4
R/

Se diferencia ambos lados de la ecuación

𝑑 𝑑 3
(2𝑥 2 𝑦) = (1 + (𝑦 2 𝑥))
𝑑𝑥 𝑑𝑥 4
Tenemos que
𝑑 2
2 [𝑥 𝑦]
𝑑𝑥
Se diferencia usando la regla del producto la cual establece que

𝑑 𝑑 𝑑
[𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] es f(x) [𝑔(𝑥)] + 𝑔(𝑥) [𝑓(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Donde f(x)=𝑥 2

g(x)=y

𝑑 𝑑
2 (𝑥 2 [𝑦] + 𝑦 [𝑥 2 ])
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Se usa la regla de la potencia

𝑑
2 (𝑥 2 [𝑦] + 𝑦(2𝑥))
𝑑𝑥
𝑑
2 (𝑥 2 [𝑦] + 2 𝑦𝑥)
𝑑𝑥
Se simplifica

𝑑
2𝑥 2 [𝑦] + 4𝑥𝑦
𝑑𝑥
𝑑 3𝑦𝑥 3𝑦 2
[𝑦] +
𝑑𝑥 2 4
3𝑦𝑥 3𝑦 2
2𝑥 2 𝑦 , +4xy=𝑦 , ( )+
2 4

Resuelve para 𝑦 ,

𝑦(3𝑦 − 16𝑥)
𝑦, =
2𝑥(4𝑥 − 3𝑦)
𝑑𝑦
Reemplazo 𝑦 , con
𝑑𝑥

𝒅𝒚 𝒚(𝟑𝒚 − 𝟏𝟔𝒙)
=
𝒅𝒙 𝟐𝒙(𝟒𝒙 − 𝟑𝒚)

Resolver la derivada de orden superior solicitada.


D.
1
𝑓(𝑥) = 3𝑥 4 − 𝑥 3 + 4𝑥 2 + 7𝑥
2
𝑓 ′′′ (𝑥) =?

R/

Se halla la primera derivada

′ (𝑥) 3
3𝑥 2
𝑓 = 12𝑥 + 8𝑥 + 7 −
2
Se encuentra la segunda derivada

𝑓 ′′ (𝑥) = 36𝑥 2 + 8 + 0 − 3𝑥

Tercera derivada

𝑓 ′′′ (𝑥) = 72𝑥 − 3

Por lo tanto tenemos que la tercera derivada de f(x) respecto a X es 72x-3

𝒇′′′ (𝒙) = 𝟕𝟐𝒙 − 𝟑

Resolver el límite por L`Hoppital

E.
𝑥2 − 9
lim
𝑥→2 𝑥 2 − 𝑥 − 2

R/

Como la función se acerca a ∞ desde el lado izquierdo pero a −∞ desde l derecha el


limite no existe.

2. Realizar las Gráficas en GeoGebra de acuerdo con el Contenido “Derivadas en


GeoGebra”

1
𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 𝑥 2 + 4𝑥 2
2
2𝑥 1
𝑓(𝑥) = − 𝑥4
2 + 2𝑥 4

3. Problemas aplicación de las derivadas

A. De acuerdo con los psicólogos, la habilidad de comprender los conceptos de relación


1
espacial está dada por la expresión ℎ(𝑡) = 5 √𝑡 + 1, donde 𝑡 es la edad en años, con
5 ≤ 𝑡 ≤ 18

Encuentre la razón de cambio de la habilidad de comprender relaciones espaciales una


persona tiene 15 años.

R/
𝑡 = 15 𝑎ñ𝑜𝑠

1
ℎ(𝑡) = √𝑡 + 1 ; 𝑡: 5 ≤ 𝑡 ≤ 18
5
h= habilidad

t= tiempo los años de edad

Se aplica la formula con la variable t= 15

Entonces tenemos que

1
ℎ(𝑡) = √𝑡 + 1
5
1
ℎ(15) = √15 + 1
5

1
ℎ(15) = √16
5
1
ℎ(15) = 4
5

4
ℎ(15) =
5
𝒉(𝟏𝟓) = 𝟎, 𝟖

B. El costo de producción de 𝑥 cantidad de producto en una fábrica está determinado


por la expresión:

𝐶(𝑥) = 0.013𝑥 2 + 0.02𝑥 + 100

Encuentre la función de costo marginal 𝐶´(𝑥)


Encuentre el costo marginal cuando 1000 unidades son producidas.

R/

Encuentre la función de costo marginal 𝐶´(𝑥)


𝐶(𝑥) = 0.013𝑥 2 + 0.02𝑥 + 100
Aplicamos la regla de derivación

𝑪´(𝒙)= 0,026x + 0,02 Función del costo marginal

Encuentre el costo marginal cuando 1000 unidades son producidas.

Se sustituye la expresión anterior X por 1000

𝐶´(𝑥)= 0,026x + 0,02

𝐶´(𝑥)= 0,026(1000) + 0,02

𝐶´(𝑥)= 26 + 0,02

𝑪´(𝒙)= 26,02

2. Link del video con la sustentación de los dos ejercicios

https://youtu.be/pGhIt2qT1cQ

ESTUDIANTE 2 – JOSE ANIBAL SEGURA

Solución ejercicios

1. Calcular la primera derivada de las siguientes funciones.

𝒙+𝟏 𝟑
a)𝒇(𝒙) = (𝒙−𝟏)

Usando la regla para diferenciar cocientes.

𝑢 𝑢′ ∗𝑣−𝑣 ′ ∗𝑢
𝑆𝑒𝑎𝑓(𝑥) = , su derivada está dada por𝑓 ′ (𝑥) =
𝑣 𝑣2

′ (𝑥)
𝑥 + 1 2 (𝑥 + 1)(1) + (𝑥 − 1)(1)
𝑓 = 3( ) [ ]
𝑥−1 (𝑥 + 1)2
′ (𝑥)
𝑥+1 2 𝑥2
𝑓 = 3( ) [ ]
𝑥 − 1 (𝑥 − 1)

𝑥+1 2 1
𝑓 ′ (𝑥) = 3 ( ) ( )
𝑥−1 −2𝑥 + 2

b)𝒚 = (𝟐 − 𝟑𝒙𝟐 )𝟒 (𝒙𝟕 + 𝟑)𝟑

Usando la regla para derivar un producto.

𝑆𝑒𝑎𝑓(𝑥) = 𝑢 ∗ 𝑣 , su derivada está dada por𝑓 ′ (𝑥) = 𝑢′ ∗ 𝑣 + 𝑣 ′ ∗ 𝑢

𝑦 ′ = (2 − 3𝑥 2 )4 ∗ 3(𝑥 7 + 3)2 ∗ (7𝑥 6 ) + (𝑥 7 + 3)3 ∗ 4(2 − 3𝑥 2 )3 ∗ (−6𝑥)

𝑦 ′ = (2 − 3𝑥 2 )4 ∗ 21𝑥 6 (𝑥 7 + 3)2 + (𝑥 7 + 3)3 ∗ −24𝑥(2 − 3𝑥 2 )3

𝑦 ′ = (2 − 3𝑥 2 )3 ∗ (𝑥 7 + 3)2 ∗ [(2 − 3𝑥 2 ) ∗ 21𝑥 6 + (𝑥 7 + 3) ∗ 24𝑥]

𝑦 ′ = (2 − 3𝑥 2 )3 ∗ (𝑥 7 + 3)2 ∗ [24𝑥 8 − 63𝑥 7 + 42𝑥 6 + 72𝑥]

Calcular la derivada implícita de la siguiente función.

𝟏
c)𝟐 𝒙𝟑 + 𝟒𝒙𝒚𝟐 = 𝟐𝒚𝟑

1 3
𝑥 + 4𝑥𝑦 2 − 2𝑦 3 = 0
2
3 2
𝑥 + 4𝑦 2 + 4𝑥𝑦𝑦 ′ − 6𝑦 2 𝑦′ = 0
2
3
4𝑥𝑦𝑦 ′ − 6𝑦 2 𝑦 ′ = − 𝑥 2 − 4𝑦 2
2
3
𝑦 ′ (4𝑥𝑦 − 6𝑦 2 ) = − 𝑥 2 − 4𝑦 2
2
3(𝑥 2 − 4𝑦 2 )
𝑦′ =
2(4𝑥𝑦 − 6𝑦 2 )

𝟐
d) si𝒇(𝒙) = 𝒆−𝒙 hallar 𝒇′′ (𝒙) =?

2
𝑓(𝑥) = 𝑒 −𝑥

2
𝑓′(𝑥) = 𝑒 −𝑥 (−2𝑥)

2 2
𝑓 ′′ (𝑥) = 𝑒 −𝑥 (−2) + 𝑒 −𝑥 (−2𝑥)(−2𝑥)

2
𝑓′′(𝑥) = 𝑒 −𝑥 (−2 + 4𝑥 2 )

Resolver el límite por L’Hoppital.

𝑥 2 + 3𝑥 − 10
lim
𝑥→3 𝑥 2 − 2𝑥 − 3
Al evaluar el límite tenemos
8
≈∞
0
Aplicando L’Hoppital derivando numerador y denominador

2𝑥 + 3
2𝑥 − 2

Al evaluar de nuevo

2𝑥 + 3 2(3) + 3 9
lim = =
𝑥→3 2𝑥 − 2 2(3) − 2 4
1. Realizar graficas en Geogebra

2.
1. Problemas de aplicación de la derivada

a) El crecimiento de una palma de aceite está determinado por la expresión:


100
ℎ(𝑡) = 30 − 𝑡+10 , con t en años. Encuentre la razón de crecimiento de la
palma a los 2 años de haber sido plantada.

Para encontrar la razón de crecimiento de la palma, se debe calcular la derivada


de la funciónℎ(𝑡) y evaluar en𝑡 = 2 𝑎ñ𝑜𝑠.
𝑑 𝑑 1
ℎ′ (𝑡) = (30) − 100 ( ) ( )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 10 + 𝑡
𝑑 1
ℎ′ (𝑡) = −100 ( ) ( )
𝑑𝑡 10 + 𝑡

usar regla de la cadena


𝑑

(10 + 𝑡)
𝑑𝑡
ℎ (𝑡) = −100 −
(𝑡 + 10)2

100
ℎ′ (𝑡) =
(𝑡 + 10)2

Evaluando en t=2 años


100
ℎ′ (2) = = 0,7
(2 + 10)2

La razón de crecimiento es de 0,7m/año.


b) Una partícula se mueve en línea recta describiendo un recorrido dado por:
s(t)=5t+2t^2, donde s está dado en m y t en segundos. Encuentre la velocidad
para los tiempos t=2s y t=5s.

Para encontrar la velocidad 𝑣(𝑡) derivamos la función que describe su


posición 𝑠(𝑡) y evaluamos los valores de tiempo dados.

𝑣(𝑡) = 𝑠′(𝑡)

𝑣(𝑡) = 5 + 4𝑡
Ahora evaluando
𝑣(2) = 5 + 4(2) = 13

𝑣(5) = 5 + 4(5) = 25

La velocidad en t=2 segundos es de 13 m/s y en t=5 es de 25m/s.

2. Link del video con la sustentación de los dos ejercicios

ESTUDIANTE 3 – PAULA CADENA

Solución ejercicios

1. Resolver los ejercicios haciendo un uso correcto del editor de ecuaciones de Word,
comentando matemáticamente cada paso propuesto en el procedimiento da
solución de los mismos.

A. Calcular la Primera Derivada de las Siguientes Funciones

(𝑥 3 − 𝑥 2 − 2)2
𝑓(𝑥) =
𝑥 2 − 3𝑥
f ' ( x)  ( x 2  3x)2.( x 3  x 2  2)(3x 2  2 x)  ( x 3  x 2  2) 2 .(2 x  3)
( x 2  3x) 2

f ' ( x)  (3x 4  2 x 3  9 x 3  6 x)2.( x 3  x 2  2)  ( x 3  x 2  2) 2 .(2 x  3)


( x 2  3x) 2
f ' ( x)  (3x 4  11x 3  6 x)( 2 x 3  2 x 2  4)  ( x 3  x 2  2) 2 .(2 x  3)
( x 2  3 x) 2

f ' ( x)  (3x 4  11x 3  6 x)2( x 3  x 2  2)  ( x 3  x 2  2) 2 .(2 x  3)


( x 2  3 x) 2

 
f ' ( x)  ( x 3  x 2  2) 2 3x 4  11x 3  6 x  ( x 3  x 2  2).( 2 x  3)
( x 2  3 x) 2

 
f ' ( x)  ( x 3  x 2  2) 2 3x 4  11x 3  6 x  ( x 3  x 2  2).( 2 x  3)
( x 2  3 x) 2

f ´( x) 

( x 3  x 2  2) 6 x 4  22 x 3  12 x  (2 x 4  2 x 3  4 x  3x 3  3x 2  6) 
( x 2  3 x) 2

f ´( x) 

( x 3  x 2  2) 6 x 4  22 x 3  12 x  (2 x 4  5 x 3  3x 2  4 x  6) 
( x 2  3 x) 2

( x 3  x 2  2)( 4 X 4  17 X 3  3 X 2  16 X  6)
f ´( x) 
( x 2  3 x) 2

B. Calcular la Primera Derivada de las Siguientes Funciones

𝑓(𝑥) = 𝑥 3 (5𝑥 + 4𝑥 2 )2

f ´(x)  x 3 .2(5x  4 x 2 )(5  8x)  (5x  4 x 2 ) 2 .3x

 
f ´( x)  (10 x 4  8 x 5 )(5  8 x)  5 x   2(5 x)( 4 x 2 )  (4 x 2 ) .3x
2

f ´(x)  50 x 4  40 x 5  80 x 5  64 x 6  (25x 2  40 x 3  16 x 4 )3x

f ´(x)  50 x 4  120 x 5  64 x 6  75x 3  120 x 4  48x 5

f ´(x)  170 x 4  168x 5  75x 3  64 x 6

f ´(x)  64 x 6  168x 5  170 x 4  75x 3

C. Calcular la derivada implícita de la Siguiente función

6𝑥 2 𝑦 + 5𝑦 3 + 3𝑥 2 = 12 − 𝑥 2 𝑦
dy dy dy
6( X 2  y.2 x)  15 y 2  6x  0  (x2  y.2 x)
dx dx dx
dy dy dy
6x 2  12 xy  15 y 2  6x  x2  2 xy
dx dx dx

dy dy dy
6x 2  15 y 2  x2  2 xy  12 xy  6 x
dx dx dx

dy
(6 x 2  15 y 2  x 2 )  14 xy  6 x
dx

dy  14 xy  6 x

dx 7 x 2  15 y 2

D. Resolver la derivada de orden superior solicitada.

𝑓(𝑥) = 4𝑥 3 + 3𝑥 + √𝑥
𝑓 ′′′ (𝑥) =?

f ( x)  4 x 3  3x  x1/ 2
1
1
f ´( x)  12 x  3  x 2
2

2
3
1 2
f ´´(x)  24 x  0  x
4
5
3
f ´´´(x)  24  x 2
8

3
f ´´´(x)  24 
8 x5

E. Resolver el límite por L`Hoppital

𝑙𝑛𝑥 2
lim
𝑥→1 𝑥 2 − 1

𝑙𝑛𝑥 2 ln 12 0
= 
𝑥 2 −1 12  1 0
Indeterminado

f ( x) f ´( x)
L`Hoppital limie si
g ( x) g´( x)

f ( x)  ln x 2

1 2
f ´( x)  2
.2 x  f ´( x) 
x x

g ( x)  x 2  1  g´(x)  2 x

𝑙𝑛𝑥 2
lim
𝑥→1 𝑥 2 − 1

2
x  2  1  1 1
2 x 2 x 2 12 1
1

2. Realizar las Gráficas en GeoGebra de acuerdo con el Contenido “Derivadas en


GeoGebra”

A.

𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) − 𝑥 3 + 4𝑥


B.

𝑥 1
𝑓(𝑥) = + 𝑥2
1−𝑥 8

3. Problemas aplicación de las derivadas

3.1.Una partícula se mueve en línea recta con posición relativa al origen dado por
x(t)=2t^3-9t^2+12t-5 cm donde t está dado en segundos, con t≥0, a. encuentre
una expresión para la aceleración de la partícula. b. Encuentre la aceleración de
la partícula cuando t=2s
a. x(t )  2t 3  9t 2  12t  5
Posición o distancia
v  x´(t )  6t 2  18t  12  0
Aceleración es la derivada de la velocidad
a  v´(t )  12t  18

b.
t  2s
a(t )  12t  18
a(2seg )  12(2)  18
a(2seg )  24  18
cm
a(2seg )  6
seg 2

3.2.Calcular los máximos, mínimos y puntos de inflexión de la función 𝑓 (𝑥) =


(𝑥^2) (𝑥 + 1)

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 (𝑥 + 1)

𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2

𝑓´(𝑥) = 3𝑥 2 + 2𝑥 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑦 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜𝑠

𝑓´´(𝑥) = 6𝑥 + 2 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛

𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑓"(𝑥) = 0

6𝑥 + 2 = 0

6𝑥 = −2

2 1
𝑥=− =−
6 3

Cambio de concavidad

Intervalos −∞, −1/3 1


− ,∞
3
Valor de prueba 1 2

3
Signo de f”(x) 1 1 1 𝑓´(2) = 3(2)2 + 2(2)
𝑓´ (− ) = 3(− )2 + 2(− )
3 3 3 𝑓´(2) = 3(4) + 4
1 1 2 𝑓´(2) = 12 + 4
𝑓´ (− ) = 3 ( ) −
3 9 3 𝑓´(2) = 16 > 0
1 1 2 Cóncava arriva
𝑓´ (− ) = −
3 3 3
1 1
𝑓´ (− ) = − < 0
3 3
Cóncava abajo

4. Link del video con la sustentación de los dos ejercicios

Link de video:https://youtu.be/L8wxOPoITPY

ESTUDIANTE 4 – FRANCISCO A. MORENO

Solución ejercicios

Calcular la primera derivada de las siguientes funciones

Problema A

Estudiante 4
(5𝑥 2 +7𝑥+4)2
𝑓(𝑥) = aplicamos el métodola derivada de un cociente
(𝑥 2 +6)

2(10𝑥+7)(5𝑥 2 +7𝑥+4)(𝑥 2 +6)−2𝑥(5𝑥 2 +7𝑥+4)2


𝑓 `(𝑥) = ahora simplificamos y obtenemos
(𝑥 2 +6)2

(5𝑥 2 +7𝑥+4)[(20𝑥+14)(𝑥 2 +6)−2𝑥(5𝑥 2 +7𝑥+4)]


𝑓¨(𝑥) = realizamos factor común
(𝑥 2 +6)2

[20𝑥 3 +14𝑥 2 +120𝑥+84−10𝑥2 −14𝑥−8𝑥]


𝑓¨(𝑥) = (5𝑥 2 + 7𝑥 + 4) ∗ (𝑥 2 +6)2
(5𝑥 2 +7𝑥+4)(20𝑥 3 +4𝑥+98𝑥+84)
= .
(𝑥 2 +6)2

Problema B

𝑓 (𝑥) = (3𝑥 2 + 𝑥)2 (2𝑥) Derivamos por el método de la derivada de un producto

𝑓 `(𝑥) = 2(3𝑥 2 + 𝑥)(6𝑥 + 1)(2𝑥 2 ) + 4𝑥(3𝑥 2 + 𝑥)2 Ahora simplificamos

𝑓 `(𝑥) = 72𝑥 5 + 24𝑥 2 + 12𝑥 4 + 4𝑥 3 + 36𝑥 5 + 24𝑥 4 + 4𝑥 3 Sumamos términos


semejantesy
Obtenemos el resultado 𝑓 `(𝑥) = 108𝑥 5 + 36𝑥 4 + 8𝑥 3 + 24𝑥 2 .

Calcular la derivada implícita de la siguiente función.

Problema c

6𝑥𝑦 + 4𝑥𝑦 3 = 4𝑦𝑥 Derivamos implícitamente la ecuación

6y + 6x𝑦 / + 12𝑦 2 ∙ 𝑦 / =4𝑥𝑦 / + 4𝑦 enviamos todas las expresiones que tengan Y prima
a un lado de la igualdad.

6x𝑦 / + 12𝑦 2 ∙ 𝑦 / − 4𝑥𝑦 / = 4𝑦 − 6y Simplificamos

𝑦 / (6𝑥 + 12𝑦 2 − 4𝑥) = −2𝑦 Luego despejamos Y prima y obtenemos la solución.

−2𝑦
𝑦/ =
6𝑥 + 12𝑦 2 − 4𝑥

Resolver la derivada de orden superior solicitada.

Problema D

𝒇(𝒙) = 2𝑥 4 + 𝑥 3 + √𝑥 − 1 Ahora realizamos la primera derivada de la función.


1
𝑓´(𝑥) = 8𝑥 3 + 3𝑥 2 + Realizamos la segunda derivada.
√𝑥−1

𝟏
𝒇´´ (𝒙) = 𝟐𝟒𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 − 𝟑 Realizamos la tercera derivada.
𝟒(𝒙−𝟏)𝟐

𝟑
𝒇´´´ (𝒙) = 𝟒𝟖𝒙 + 𝟔 + 𝟓
𝟖(𝒙 − 𝟏)𝟐

Problema E

Resolver el límite por L´Hoppital


𝒍𝒏𝒙 ∞
𝐥𝐢𝐦 𝒄𝒐𝒕𝒙 = ∞ Luego podemos aplicar Hoppital.
𝒙→𝟎

𝟏
𝒙 𝟏 −𝒔𝒊𝒏𝒙 ∙ 𝒔𝒊𝒏𝒙
𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 =𝟏∙𝟎=𝟎
𝒙→𝟎 −𝒄𝒔𝒄𝟐 𝒙 𝟐
𝒙→𝟎 −𝒙𝒄𝒔𝒄 𝒙 𝒙→𝟎 𝒙
2. Realizar las Gráficas en GeoGebra de acuerdo con el Contenido “Derivadas en
GeoGebra”

Estudiante 𝑓(𝑥) = 𝑡𝑎𝑛2 (𝑥) − 𝑥 3 4𝑥


𝑓(𝑥) = − 𝑥3
4 3𝑥 2

𝑓(𝑥) = 𝑡𝑎𝑛2 (𝑥) − 𝑥 3

4𝑥
𝑓(𝑥) = − 𝑥3
3𝑥 2
3. Problemas aplicación de las derivadas

3
A. Una empresa tiene la siguiente función de producción: 𝑄 = 5 𝐿4 + 4𝐿3 , donde 𝐿
representa el número de horas de trabajo aprovechadas por la empresa diariamente, y 𝑄
el número de quintales obtenidos de un determinado producto agrícola. Calcule el valor
de 𝐿 para el cual el producto total es máximo.

3 4
𝑄= 𝑙 + 4𝑙 3
5
Realizamos la primera derivada para hallar los puntos críticos.
3
𝑄´ = ( )(4)𝑙 3 + 12𝑙 2 = 0
5
12 3
𝑙 + 12𝑙 2 = 0
5
Simplificamos y nos da como resultado.
𝑙3
+ 𝑙2 = 0
5
Factor izamos.
1
𝑙 2 ( 𝑙 + 1) = 0
5
1
𝑙 =0 𝑙+1=0
5
𝑙 = (−1)(5)
𝑙 = −5
Luego los puntos críticos son𝑙 = 0 y 𝑙 = −5
Como los tiempos no pueden ser negativos tomamos el modulo del resultado.
Luego el valor de𝑙para el cual el producto total es máximo de𝑙 = 0 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠.
Pero en la gráfica de la función vemos que cada que aumenta el tiempo así
mismo aumenta el número de quintales

B.Se bombea agua a una razón constante de 4 litros por minuto (1 litro = 1000 centímetros
cúbicos) a un tanque con forma de cono circular recto truncado. El tanque tiene una altura
de 80 centímetros y los radios inferior y superior miden 20 y 40 centímetros,
respectivamente. ¿A qué velocidad se eleva el nivel del agua cuando la profundidad del
líquido es de 30 centímetros? Nota: el volumen V, de un cono circular recto truncado de
1
altura h y radios inferiores y superiora y b es 𝑉 = 3 𝜋h ∗ (𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 ).

1
𝑣 = 3 𝜋ℎ(𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 ) Tenemos el radio superior a´ y radio inferior b=20 cm.

1
𝑣= 𝜋(𝑎2 + 20𝑎 + 202 )
3
1
𝑣 = 3 𝜋(𝑎2 + 20𝑎 + 400) Buscamos la relación entre h y a´

ℎ + 80 = 4𝑎 De donde

1
𝑎 = (ℎ + 80) = 0.25ℎ + 20
4
4. Si reemplazamos en la ecuación del volumen tenemos.
1
5. 𝑣 = 3 𝜋ℎ[(0.25ℎ + 20)2 + 20(0.25ℎ + 20) + 400]
Simplificando
1
𝑣 = 3 𝜋ℎ[0.0625ℎ2 + 15ℎ + 1200] esta es la ecuación que relaciona el
volumen de agua en el tanque con la profundidad del agua.
𝑑ℎ
Aplicamos la derivada respecto del tiempo 𝑑𝑡
𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑ℎ
= ( )( )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑣 1 𝑑ℎ
= 𝜋[0.0625(3ℎ2 ) + 15(2ℎ) + 1200]
𝑑𝑡 3 𝑑𝑡
𝑑𝑣
Cuando la profundidad es 30cm un 𝑑𝑡 = 4000

1 𝑑ℎ
4000 = 𝜋[0.1875(30)2 + 30(30) + 1200]
3 𝑑𝑡
1 𝑑ℎ
4000 = 𝜋[2268.75]
3 𝑑𝑡
𝑑ℎ
Despejamos 𝑑𝑡

𝑑ℎ 3
= 4000. [2268.75]
𝑑𝑡 𝜋
𝑑ℎ
= 1.684 𝑐𝑚/𝑠
𝑑𝑡
Por lo tanto, la velocidad con que se eleva el nivel del agua es de 1.684 cm/s.

5. Link del video con la sustentación de los dos ejercicios


https://youtu.be/IcroQF2sht4
CONCLUSIONES

 Con las lecturas realizadas en esta fase y con la realización de los ejercicios, se
pudo comprender claramente el concepto y la importancia de la derivada.

 La derivada tiene muchas aplicaciones en la vida diaria, nos ayuda a encontrar


valores máximos y mínimos en problemas reales y aplicarlos a distintas
profesiones como la administración, economía e ingeniería.

 Por medio del desarrollo del contenido aquí expuesto, concluimos que las
derivadas aportan información muy concreta, directa y científica, generando unos
resultados que posteriormente se interpretan y luego nos permite tener la
capacidad de ofrecer información con la que podremos resolver situaciones
puntuales de la vida laboral o cotidiana.
 Además de lo anterior, el estudio de la actividad nos permite comprender que la
aplicabilidad de las derivadas permite optimizar los sistemas que se expresan por
las funciones más o menos complejo. Por su parte, es habitual encontrar la
derivada de aplicar los valores máximos y mínimos de ciertas expresiones
matemáticas. Finalmente, los derivados son útiles para la búsqueda de los
intervalos de aumento o disminución del valor de interés cada vez que se puede
expresar por funciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Cabrera, J. (2017). OVI - Derivadas en geogebra. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11621

 Cabrera, J. (2018). OVA. Solución Ejercicios Derivadas. Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/19075

 García, G. Y. L. (2010). Introducción al cálculo diferencial. Capítulo 6 – Razones

de Cambio. Pág. 102. Derivadas Elementales. Pág. 104. Propiedades de la Derivada.

Pág. 109-118. Derivación Implícita. Pág. Derivadas de Orden Superior. Pág.

125. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&A

N=865890&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte