Tarea3 Grupo 100410 219
Tarea3 Grupo 100410 219
TUTOR
GRUPO
100410_219
MAYO 2019
INTRODUCCION
Este trabajo ha sido realizado con el fin de mostrar más a fondo los conceptos básicos de
cálculo diferencial como son los conceptos de derivada y sus aplicaciones, mediante la
derivada implícita, derivada de orden superior y limite por L`Hoppital Todo ello se
Solución de ejercicios
A.
𝑥
𝑓(𝑥) = 3
√𝑥 2 + 4
R/
1
Se reescribe √𝑥 2 + 4 como (𝑥 2 + 4)3
3
𝑑 𝑥
=[ 1]
𝑑𝑥
(𝑥2 + 4 )3
𝑑 𝑑
𝑑 𝑓(𝑥) g(x) [𝑓(𝑥)]−𝑓(𝑥) [𝑔(𝑥)]
=[ ] es 𝑑𝑥
𝑔(𝑥)2
𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑔(𝑥)
𝑓(𝑥) = 𝑥
1
g(x)=(𝑥 2 + 4)3
1 1
𝑑 𝑑
(𝑥2 + 4)3 𝑑𝑥 [𝑥] − 𝑥 𝑑𝑥 [(𝑥2 + 4)3 ]
1 2
((𝑥2 +4 )3 )
1 1
𝑑 𝑑
(𝑥2 + 4) 𝑑𝑥 [𝑥] − 𝑥 𝑑𝑥 [(𝑥2 + 4)3 ]
3
1 2
((𝑥2 +4 )3 )
1 1
𝑑 𝑑
(𝑥2 + 4)3 𝑑𝑥 [𝑥] − 𝑥 𝑑𝑥 [(𝑥2 + 4)3 ]
2
(𝑥 2 + 4)3
1 1
1 −1 𝑑
(𝑥2 + 4)3 − 𝑥 (3 (𝑥2 + 4)3 𝑑𝑥 [𝑥2 + 4])
2
(𝑥 2 + 4)3
−1 3
Para escribir - 1 como una fracción con un denominador común multiplica por 3
1 1 3
1 −1∗ 𝑑
(𝑥2 + 4) − 𝑥 (3 (𝑥2 + 4)3 3 𝑑𝑥 [𝑥2 + 4])
3
2
(𝑥 2 + 4)3
1 −2
1 𝑑
( 𝑥2 + 4) − 𝑥 (3 (𝑥2 + 4) 3 𝑑𝑥 [𝑥2 + 4])
3
2
(𝑥 2 + 4)3
Tenemos que
1
𝑥 𝑑 𝑑
(𝑥2 + 4)3 − 2 (𝑑𝑥 [𝑥2 ] + 𝑑𝑥 [4])
3 (𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3
La derivada de 4 respecto a x es 4
1
𝑥
(𝑥2 + 4) − 3
2 (2𝑥 + 0)
3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3
Se combina fracciones
1
−2𝑥𝑥
(𝑥2 + 4) + 3
2
3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3
Elevar x a la potencia de 1
1
−2𝑥1 𝑥1
(𝑥2 + 4) + 3
2
3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3
Tenemos que
1 2
(𝑥2 +4)3 3(𝑥 2 +4)3 2𝑥2
1
∗ 2 − 2
3 (𝑥 2 +4)3 3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3
2
1 2
(𝑥2 +4)3 3(𝑥 2 +4)3 2𝑥2
2 − 2
3 (𝑥 2 +4)3 3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3
1
(𝑥2 +4) 3−2𝑥2
2
3(𝑥 2 +4)3
2
(𝑥 2 + 4)3
3(𝑥 2 + 4) − 2𝑥2
4
3(𝑥2 + 4)3
Por lo tanto tenemos como resultado
𝒙𝟐 + 𝟏𝟐
𝟒
𝟑(𝒙𝟐 + 𝟒)𝟑
B.
3 3
1 4
2 6
𝑦 = ( − 3𝑥 ) ( 𝑥 + 3)
2 3
R/
Combinamos
3 3
𝑑 1 2𝑥 6
[( − 3𝑥 4 ) ( + 3) ]
𝑑𝑥 2 3
Donde
1 3
f(x)=( − 3𝑥 4 )
2
3
2𝑥 6
g(x)=( 3
+ 3)
3 3 3 3
1 4
𝑑 2𝑥6 2𝑥6 𝑑 1 4
( − 3𝑥 ) [( + 3) ] + ( + 3) [( − 3𝑥 ) ]
2 𝑑𝑥 3 3 𝑑𝑥 2
Se aplica la regla de la cadena
f(x)= (𝑥)2
2𝑥 6
g(x)= 3
+3
3 2 3 3
1 2𝑥 6 𝑑 2𝑥 6 2𝑥 6 𝑑 1
(2 − 3𝑥 4 ) (3 ( 3
+ 3)
𝑑𝑥
[
3
+ 3])+(
3
+ 3) [( − 3𝑥 4 ) ]
𝑑𝑥 2
3 2𝑥 6 2 3 3
1 4 5 2𝑥 6 𝑑 1
12( − 3𝑥 ) (
2 3
+ 3) 𝑥 + (
3
+ 3) [( − 3𝑥 4 ) ]
𝑑𝑥 2
f(x)= 𝑥 3
1
g(x)= − 3𝑥 4
2
3 2𝑥 6 2 3 2 𝑑
1 2𝑥 6 1 1
12( − 3𝑥 4 ) ( + 3) 𝑥 5 + ( + 3) 3 ( − 3𝑥 4 ) [ − 3𝑥 4 ]
2 3 3 2 𝑑𝑥 2
3 2𝑥 6 2 3 2
1 2𝑥 6 1
12( − 3𝑥 4 ) ( + 3) 𝑥 5 − 36 ( + 3) ( − 3𝑥 4 ) 𝑥 3
2 3 3 2
c.
3
2𝑥 2 𝑦 = 1 + 𝑦 2 𝑥
4
R/
𝑑 𝑑 3
(2𝑥 2 𝑦) = (1 + (𝑦 2 𝑥))
𝑑𝑥 𝑑𝑥 4
Tenemos que
𝑑 2
2 [𝑥 𝑦]
𝑑𝑥
Se diferencia usando la regla del producto la cual establece que
𝑑 𝑑 𝑑
[𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] es f(x) [𝑔(𝑥)] + 𝑔(𝑥) [𝑓(𝑥)]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Donde f(x)=𝑥 2
g(x)=y
𝑑 𝑑
2 (𝑥 2 [𝑦] + 𝑦 [𝑥 2 ])
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Se usa la regla de la potencia
𝑑
2 (𝑥 2 [𝑦] + 𝑦(2𝑥))
𝑑𝑥
𝑑
2 (𝑥 2 [𝑦] + 2 𝑦𝑥)
𝑑𝑥
Se simplifica
𝑑
2𝑥 2 [𝑦] + 4𝑥𝑦
𝑑𝑥
𝑑 3𝑦𝑥 3𝑦 2
[𝑦] +
𝑑𝑥 2 4
3𝑦𝑥 3𝑦 2
2𝑥 2 𝑦 , +4xy=𝑦 , ( )+
2 4
Resuelve para 𝑦 ,
𝑦(3𝑦 − 16𝑥)
𝑦, =
2𝑥(4𝑥 − 3𝑦)
𝑑𝑦
Reemplazo 𝑦 , con
𝑑𝑥
𝒅𝒚 𝒚(𝟑𝒚 − 𝟏𝟔𝒙)
=
𝒅𝒙 𝟐𝒙(𝟒𝒙 − 𝟑𝒚)
R/
′ (𝑥) 3
3𝑥 2
𝑓 = 12𝑥 + 8𝑥 + 7 −
2
Se encuentra la segunda derivada
𝑓 ′′ (𝑥) = 36𝑥 2 + 8 + 0 − 3𝑥
Tercera derivada
E.
𝑥2 − 9
lim
𝑥→2 𝑥 2 − 𝑥 − 2
R/
1
𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 𝑥 2 + 4𝑥 2
2
2𝑥 1
𝑓(𝑥) = − 𝑥4
2 + 2𝑥 4
R/
𝑡 = 15 𝑎ñ𝑜𝑠
1
ℎ(𝑡) = √𝑡 + 1 ; 𝑡: 5 ≤ 𝑡 ≤ 18
5
h= habilidad
1
ℎ(𝑡) = √𝑡 + 1
5
1
ℎ(15) = √15 + 1
5
1
ℎ(15) = √16
5
1
ℎ(15) = 4
5
4
ℎ(15) =
5
𝒉(𝟏𝟓) = 𝟎, 𝟖
R/
𝐶´(𝑥)= 26 + 0,02
𝑪´(𝒙)= 26,02
https://youtu.be/pGhIt2qT1cQ
Solución ejercicios
𝒙+𝟏 𝟑
a)𝒇(𝒙) = (𝒙−𝟏)
𝑢 𝑢′ ∗𝑣−𝑣 ′ ∗𝑢
𝑆𝑒𝑎𝑓(𝑥) = , su derivada está dada por𝑓 ′ (𝑥) =
𝑣 𝑣2
′ (𝑥)
𝑥 + 1 2 (𝑥 + 1)(1) + (𝑥 − 1)(1)
𝑓 = 3( ) [ ]
𝑥−1 (𝑥 + 1)2
′ (𝑥)
𝑥+1 2 𝑥2
𝑓 = 3( ) [ ]
𝑥 − 1 (𝑥 − 1)
𝑥+1 2 1
𝑓 ′ (𝑥) = 3 ( ) ( )
𝑥−1 −2𝑥 + 2
𝟏
c)𝟐 𝒙𝟑 + 𝟒𝒙𝒚𝟐 = 𝟐𝒚𝟑
1 3
𝑥 + 4𝑥𝑦 2 − 2𝑦 3 = 0
2
3 2
𝑥 + 4𝑦 2 + 4𝑥𝑦𝑦 ′ − 6𝑦 2 𝑦′ = 0
2
3
4𝑥𝑦𝑦 ′ − 6𝑦 2 𝑦 ′ = − 𝑥 2 − 4𝑦 2
2
3
𝑦 ′ (4𝑥𝑦 − 6𝑦 2 ) = − 𝑥 2 − 4𝑦 2
2
3(𝑥 2 − 4𝑦 2 )
𝑦′ =
2(4𝑥𝑦 − 6𝑦 2 )
𝟐
d) si𝒇(𝒙) = 𝒆−𝒙 hallar 𝒇′′ (𝒙) =?
2
𝑓(𝑥) = 𝑒 −𝑥
2
𝑓′(𝑥) = 𝑒 −𝑥 (−2𝑥)
2 2
𝑓 ′′ (𝑥) = 𝑒 −𝑥 (−2) + 𝑒 −𝑥 (−2𝑥)(−2𝑥)
2
𝑓′′(𝑥) = 𝑒 −𝑥 (−2 + 4𝑥 2 )
𝑥 2 + 3𝑥 − 10
lim
𝑥→3 𝑥 2 − 2𝑥 − 3
Al evaluar el límite tenemos
8
≈∞
0
Aplicando L’Hoppital derivando numerador y denominador
2𝑥 + 3
2𝑥 − 2
Al evaluar de nuevo
2𝑥 + 3 2(3) + 3 9
lim = =
𝑥→3 2𝑥 − 2 2(3) − 2 4
1. Realizar graficas en Geogebra
2.
1. Problemas de aplicación de la derivada
100
ℎ′ (𝑡) =
(𝑡 + 10)2
𝑣(𝑡) = 𝑠′(𝑡)
𝑣(𝑡) = 5 + 4𝑡
Ahora evaluando
𝑣(2) = 5 + 4(2) = 13
𝑣(5) = 5 + 4(5) = 25
Solución ejercicios
1. Resolver los ejercicios haciendo un uso correcto del editor de ecuaciones de Word,
comentando matemáticamente cada paso propuesto en el procedimiento da
solución de los mismos.
(𝑥 3 − 𝑥 2 − 2)2
𝑓(𝑥) =
𝑥 2 − 3𝑥
f ' ( x) ( x 2 3x)2.( x 3 x 2 2)(3x 2 2 x) ( x 3 x 2 2) 2 .(2 x 3)
( x 2 3x) 2
f ' ( x) ( x 3 x 2 2) 2 3x 4 11x 3 6 x ( x 3 x 2 2).( 2 x 3)
( x 2 3 x) 2
f ' ( x) ( x 3 x 2 2) 2 3x 4 11x 3 6 x ( x 3 x 2 2).( 2 x 3)
( x 2 3 x) 2
f ´( x)
( x 3 x 2 2) 6 x 4 22 x 3 12 x (2 x 4 2 x 3 4 x 3x 3 3x 2 6)
( x 2 3 x) 2
f ´( x)
( x 3 x 2 2) 6 x 4 22 x 3 12 x (2 x 4 5 x 3 3x 2 4 x 6)
( x 2 3 x) 2
( x 3 x 2 2)( 4 X 4 17 X 3 3 X 2 16 X 6)
f ´( x)
( x 2 3 x) 2
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 (5𝑥 + 4𝑥 2 )2
f ´( x) (10 x 4 8 x 5 )(5 8 x) 5 x 2(5 x)( 4 x 2 ) (4 x 2 ) .3x
2
6𝑥 2 𝑦 + 5𝑦 3 + 3𝑥 2 = 12 − 𝑥 2 𝑦
dy dy dy
6( X 2 y.2 x) 15 y 2 6x 0 (x2 y.2 x)
dx dx dx
dy dy dy
6x 2 12 xy 15 y 2 6x x2 2 xy
dx dx dx
dy dy dy
6x 2 15 y 2 x2 2 xy 12 xy 6 x
dx dx dx
dy
(6 x 2 15 y 2 x 2 ) 14 xy 6 x
dx
dy 14 xy 6 x
dx 7 x 2 15 y 2
𝑓(𝑥) = 4𝑥 3 + 3𝑥 + √𝑥
𝑓 ′′′ (𝑥) =?
f ( x) 4 x 3 3x x1/ 2
1
1
f ´( x) 12 x 3 x 2
2
2
3
1 2
f ´´(x) 24 x 0 x
4
5
3
f ´´´(x) 24 x 2
8
3
f ´´´(x) 24
8 x5
𝑙𝑛𝑥 2
lim
𝑥→1 𝑥 2 − 1
𝑙𝑛𝑥 2 ln 12 0
=
𝑥 2 −1 12 1 0
Indeterminado
f ( x) f ´( x)
L`Hoppital limie si
g ( x) g´( x)
f ( x) ln x 2
1 2
f ´( x) 2
.2 x f ´( x)
x x
g ( x) x 2 1 g´(x) 2 x
𝑙𝑛𝑥 2
lim
𝑥→1 𝑥 2 − 1
2
x 2 1 1 1
2 x 2 x 2 12 1
1
A.
𝑥 1
𝑓(𝑥) = + 𝑥2
1−𝑥 8
3.1.Una partícula se mueve en línea recta con posición relativa al origen dado por
x(t)=2t^3-9t^2+12t-5 cm donde t está dado en segundos, con t≥0, a. encuentre
una expresión para la aceleración de la partícula. b. Encuentre la aceleración de
la partícula cuando t=2s
a. x(t ) 2t 3 9t 2 12t 5
Posición o distancia
v x´(t ) 6t 2 18t 12 0
Aceleración es la derivada de la velocidad
a v´(t ) 12t 18
b.
t 2s
a(t ) 12t 18
a(2seg ) 12(2) 18
a(2seg ) 24 18
cm
a(2seg ) 6
seg 2
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 (𝑥 + 1)
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2
𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑓"(𝑥) = 0
6𝑥 + 2 = 0
6𝑥 = −2
2 1
𝑥=− =−
6 3
Cambio de concavidad
Link de video:https://youtu.be/L8wxOPoITPY
Solución ejercicios
Problema A
Estudiante 4
(5𝑥 2 +7𝑥+4)2
𝑓(𝑥) = aplicamos el métodola derivada de un cociente
(𝑥 2 +6)
Problema B
Problema c
6y + 6x𝑦 / + 12𝑦 2 ∙ 𝑦 / =4𝑥𝑦 / + 4𝑦 enviamos todas las expresiones que tengan Y prima
a un lado de la igualdad.
−2𝑦
𝑦/ =
6𝑥 + 12𝑦 2 − 4𝑥
Problema D
𝟏
𝒇´´ (𝒙) = 𝟐𝟒𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 − 𝟑 Realizamos la tercera derivada.
𝟒(𝒙−𝟏)𝟐
𝟑
𝒇´´´ (𝒙) = 𝟒𝟖𝒙 + 𝟔 + 𝟓
𝟖(𝒙 − 𝟏)𝟐
Problema E
𝟏
𝒙 𝟏 −𝒔𝒊𝒏𝒙 ∙ 𝒔𝒊𝒏𝒙
𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 =𝟏∙𝟎=𝟎
𝒙→𝟎 −𝒄𝒔𝒄𝟐 𝒙 𝟐
𝒙→𝟎 −𝒙𝒄𝒔𝒄 𝒙 𝒙→𝟎 𝒙
2. Realizar las Gráficas en GeoGebra de acuerdo con el Contenido “Derivadas en
GeoGebra”
4𝑥
𝑓(𝑥) = − 𝑥3
3𝑥 2
3. Problemas aplicación de las derivadas
3
A. Una empresa tiene la siguiente función de producción: 𝑄 = 5 𝐿4 + 4𝐿3 , donde 𝐿
representa el número de horas de trabajo aprovechadas por la empresa diariamente, y 𝑄
el número de quintales obtenidos de un determinado producto agrícola. Calcule el valor
de 𝐿 para el cual el producto total es máximo.
3 4
𝑄= 𝑙 + 4𝑙 3
5
Realizamos la primera derivada para hallar los puntos críticos.
3
𝑄´ = ( )(4)𝑙 3 + 12𝑙 2 = 0
5
12 3
𝑙 + 12𝑙 2 = 0
5
Simplificamos y nos da como resultado.
𝑙3
+ 𝑙2 = 0
5
Factor izamos.
1
𝑙 2 ( 𝑙 + 1) = 0
5
1
𝑙 =0 𝑙+1=0
5
𝑙 = (−1)(5)
𝑙 = −5
Luego los puntos críticos son𝑙 = 0 y 𝑙 = −5
Como los tiempos no pueden ser negativos tomamos el modulo del resultado.
Luego el valor de𝑙para el cual el producto total es máximo de𝑙 = 0 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠.
Pero en la gráfica de la función vemos que cada que aumenta el tiempo así
mismo aumenta el número de quintales
B.Se bombea agua a una razón constante de 4 litros por minuto (1 litro = 1000 centímetros
cúbicos) a un tanque con forma de cono circular recto truncado. El tanque tiene una altura
de 80 centímetros y los radios inferior y superior miden 20 y 40 centímetros,
respectivamente. ¿A qué velocidad se eleva el nivel del agua cuando la profundidad del
líquido es de 30 centímetros? Nota: el volumen V, de un cono circular recto truncado de
1
altura h y radios inferiores y superiora y b es 𝑉 = 3 𝜋h ∗ (𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 ).
1
𝑣 = 3 𝜋ℎ(𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 ) Tenemos el radio superior a´ y radio inferior b=20 cm.
1
𝑣= 𝜋(𝑎2 + 20𝑎 + 202 )
3
1
𝑣 = 3 𝜋(𝑎2 + 20𝑎 + 400) Buscamos la relación entre h y a´
ℎ + 80 = 4𝑎 De donde
1
𝑎 = (ℎ + 80) = 0.25ℎ + 20
4
4. Si reemplazamos en la ecuación del volumen tenemos.
1
5. 𝑣 = 3 𝜋ℎ[(0.25ℎ + 20)2 + 20(0.25ℎ + 20) + 400]
Simplificando
1
𝑣 = 3 𝜋ℎ[0.0625ℎ2 + 15ℎ + 1200] esta es la ecuación que relaciona el
volumen de agua en el tanque con la profundidad del agua.
𝑑ℎ
Aplicamos la derivada respecto del tiempo 𝑑𝑡
𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑ℎ
= ( )( )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑣 1 𝑑ℎ
= 𝜋[0.0625(3ℎ2 ) + 15(2ℎ) + 1200]
𝑑𝑡 3 𝑑𝑡
𝑑𝑣
Cuando la profundidad es 30cm un 𝑑𝑡 = 4000
1 𝑑ℎ
4000 = 𝜋[0.1875(30)2 + 30(30) + 1200]
3 𝑑𝑡
1 𝑑ℎ
4000 = 𝜋[2268.75]
3 𝑑𝑡
𝑑ℎ
Despejamos 𝑑𝑡
𝑑ℎ 3
= 4000. [2268.75]
𝑑𝑡 𝜋
𝑑ℎ
= 1.684 𝑐𝑚/𝑠
𝑑𝑡
Por lo tanto, la velocidad con que se eleva el nivel del agua es de 1.684 cm/s.
Con las lecturas realizadas en esta fase y con la realización de los ejercicios, se
pudo comprender claramente el concepto y la importancia de la derivada.
Por medio del desarrollo del contenido aquí expuesto, concluimos que las
derivadas aportan información muy concreta, directa y científica, generando unos
resultados que posteriormente se interpretan y luego nos permite tener la
capacidad de ofrecer información con la que podremos resolver situaciones
puntuales de la vida laboral o cotidiana.
Además de lo anterior, el estudio de la actividad nos permite comprender que la
aplicabilidad de las derivadas permite optimizar los sistemas que se expresan por
las funciones más o menos complejo. Por su parte, es habitual encontrar la
derivada de aplicar los valores máximos y mínimos de ciertas expresiones
matemáticas. Finalmente, los derivados son útiles para la búsqueda de los
intervalos de aumento o disminución del valor de interés cada vez que se puede
expresar por funciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
de: http://hdl.handle.net/10596/19075
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&A
N=865890&lang=es&site=eds-live