Aaaaaaaa
Aaaaaaaa
Aaaaaaaa
Por lo general, incluso un pequeño incremento en la concentración de sodio del plasma causa
una fuerte sensación de sed.
Pueden ser sutiles: letargo, debilidad, irritabilidad y edema. Con elevaciones más graves del
nivel de sodio pueden ocurrir convulsiones y el coma.
Generalmente los síntomas graves se deben a elevación aguda del contenido de sodio
del plasma: superior a 158 meq/L (miliequivalentes por litro). Lo normal es
típicamente alrededor de 135 a 145 meq/L.
Valores superiores a 180 meq/L están relacionados con una alta tasa de mortalidad,
particularmente en adultos. En parte la causa puede ser que raramente estos altos
niveles de sodio ocurren sin condiciones médicas coexistentes graves
Esto puede provocar edema cerebral, cuyo resultado es daño cerebral, permanente o
no, e incluso la muerte. Por lo tanto, la hipernatremia significativa debe ser tratada
cuidadosamente por un médico u otro profesional médico con experiencia en
tratamiento de los desequilibrios electrolíticos
LA HIPONATREMIA
Es un trastorno hidroelectrolítico caracterizado por una concentración de sodio (Na)
en plasma por debajo de 135 mmol/L.
El sodio (Na) es un electrolito cuya concentración en el plasma (natremia) es regulada con
precisión mediante diferentes mecanismos. En condiciones normales su concentración se
encuentra entre 135-145 mmol/L, y es el principal determinante de
la osmolalidad plasmática.
Cuando la natremia es inferior a 135 mmol/L y se acompaña de hipoosmolaridad plasmática,
se produce un movimiento de agua a favor del gradiente osmótico desde el compartimento
extracelular al intracelular, causando un estado de hiperhidratación (edema celular).
SEGÚN EL VOLUMEN EXTRACELULAR
La hiponatremia se divide en tres tipos en función del estado de volumen del líquido
extracelular, que a su vez depende del sodio corporal total (no de la concentración plasmática
de sodio): hipovolémica (descendido), euvolémica (normal) e hipervolémica (aumentado).
Hipovolémica
o Pérdidas renales de sodio:
o
o Insuficiencia suprarrenal primaria, hipoaldosteronismo primario, síndrome pierde-sal
cerebral, tratamiento con diuréticos tiazídicos.
o
o Pérdidas extrarrenales de sodio: Pérdidas gastrointestinales (diarrea, vómitos), tercer
espacio (pancreatitis, íleo paralítico...).
o
Euvolémica: Por la presencia de niveles circulantes de ADH a pesar de la hipoosmolalidad,
o por la alteración del mecanismo renal de dilución urinaria. En ambos casos existe un
impedimento para la eliminación del exceso de agua libre.
o Síndrome de secreción inadecuada de ADH.
o Fármacos que alteran el mecanismo de dilución urinaria: Diuréticos tiazídicos, análogos
de ADH (desmopresina, terlipresina), antiinflamatorios no esteroideos.
o Insuficiencia suprarrenal secundaria.
o Ejercicio físico intenso.
Hipervolémica
o Insuficiencia cardiaca
o Cirrosis hepática
o Enfermedad renal crónica avanzada
o Síndrome nefrótico
LA HIPOPOTASEMIA
También conocida como hipokalemia o hipocalemia, es un trastorno en el equilibrio
hidroelectrolítico del cuerpo, el cual se caracteriza por un descenso en los niveles
del ion potasio (K) en el plasma, con niveles por debajo de 3.5 mmol/L.
Puede ser causada por varias anomalías. Entre las más frecuentes están:
DISMINUCIÓN DE LA INGESTA
La disminución de la ingesta: esta causa es poco frecuente debido a que los riñones tienen la
capacidad de reabsorber el potasio (K), que se encuentra en la mayoría de los alimentos.
El potasio es el principal catión intracelular del ser humano por lo cual tiene una gran cantidad
de funciones fisiológicas, las cuales al existir una alteración en la homeostasis del ion produce
una serie de anormalidades. Dentro de las funciones del potasio destacan:
Músculo-esqueléticoEditar
Musculares: son las manifestaciones clínicas más frecuentes: cansancio, debilidad muscular,
mialgias (dolor muscular), calambres, etc.
Las hipopotasemias más severas puede producir debilidad progresiva, hipoventilación (por
afección de los músculos respiratorios) y parálisis completa.[2][6]
Aparato cardiovascularEditar
Alteraciones en el electrocardiograma ECG: Aumento del PR (>0.2 seg), aparición de onda
U, depresión ST y ondas T invertidas o aplanadas[7] (puede simular un Síndrome coronario
agudo sin supradesnivel).
Aparato digestivoEditar
Estreñimiento;
Íleo paralítico.
HIPERKALEMIA
Es un trastorno hidroelectrolítico que se define como un nivel elevado de potasio plasmático,
por encima de 5.5 mmol/L.
Sus causas pueden ser debido a un aumento del aporte, redistribución o disminución de la
excreción renal. Niveles muy altos de potasio constituyen una urgencia médica debido al
riesgo de arritmias cardiacas
Las causas de hiperkalemia son el exceso de aporte, la salida de potasio de la célula, la
retención renal y la pseudohiperpotasemia.
Aumento de ingesta de K+
Redistribución de K+ desde LIC a LEC: acidosis metabólica, b-bloqueadores, tumores
carcinoide, rabdomiólisis, síndrome de lisistumoral
Disminución del la excreción renal de K+: hipoaldosteronismo, enfermedad de Addison,
diuréticos ahorradores de potasio (Espironolactona, amiloride)
Pseudohiperpotasemia: Aumento de la concentración plasmática de K+ debido a la salida de
este ion desde las células después de la toma la muestra de sangre, se observa especialmente
cuando este procedimiento se realiza de manera inadecuada (torniquete, verter la sangre con
la aguja puesta, que produce hemólisis de los glóbulos rojos).
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal crónica
Trombocitosis
o Nefropatía diabética
o Uropatía obstructiva
o Nefropatía intersticial crónica
Síntomas
Irritabilidad e inquietud
Ansiedad
Náuseas y vómitos
Dolores abdominales
Debilidad
Entumecimiento y hormigueo de la punta de los dedos
Irregularidades cardíacas en el ECG
Cuadriplejia Flácida (Si el cuadro se agrava