0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas8 páginas

Valeria Direccion

Este documento habla sobre la seguridad y salud en el trabajo en Perú. Explica que la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de los trabajadores y tiene como objetivo prevenir accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. También describe la ley peruana de seguridad y salud en el trabajo y las responsabilidades de los empleadores para garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas8 páginas

Valeria Direccion

Este documento habla sobre la seguridad y salud en el trabajo en Perú. Explica que la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de los trabajadores y tiene como objetivo prevenir accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. También describe la ley peruana de seguridad y salud en el trabajo y las responsabilidades de los empleadores para garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS


YADMINISTRATIVAS

DOCENTE : MG.MOZOMBITE ARMAS JOSE WILSON

ALUMNA : CAMPOS ROMAN DULCE VALERIA

ESCUELA : ADMINISTRACION

CURSO : DIRECCION DE PERSONAL II

TEMA :ACTIVIDAD N.º 7

TURNO : NOCHE

CICLO :V

PUCALLPA-PERU
2019
INTRODUCCION

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es un derecho fundamental de todos los


trabajadores y tiene como objetivo, prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales. Para eso, las entidades públicas deberán propiciar el mejoramiento de las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo a fin de prevenir daños en la integridad
física y mental de los trabajadores que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan
durante el trabajo.
En el Perú, la Seguridad y Salud en el Trabajo está normada por la Ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo; su Reglamento, aprobado con Decreto Supremo N° 005-
2012-TR, y sus respectivas modificatorias. Dicha Ley es aplicable a todos los sectores
económicos y de servicios, comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el
régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional, trabajadores y
funcionarios del sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia.

Asimismo, al ser la Seguridad y Salud en el Trabajo, un proceso que forma parte del
Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en las entidades públicas, es la
oficina de recursos humanos, o la que haga sus veces en la entidad, el área encargada de
su gestión y el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley SST y las Directivas relacionadas
que emita SERVIR.
SEGURIDAD Y SALUD DE LOS EMPLEADOS

La seguridad y salud laboral o seguridad y salud en el trabajo (denominada anteriormente


como "seguridad e higiene en el trabajo") tiene por objeto la aplicación de medidas y el
desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del
trabajo. De esta materia se ocupa el convenio 155 de la OIT sobre seguridad.

Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo


justas, donde los trabajadores puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea
posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.

Se analiza el desarrollo que ha tenido la seguridad y salud en el trabajo tanto en el ámbito


internacional como en el nacional, así como su importancia ya que propicia las bases para
minimizar los riesgos que pueden provocar enfermedades perjudiciales a la salud y
accidentes; además mejorar las condiciones de seguridad e higiene de los puestos de
trabajo.

Esta gestión proporciona un mejor desempeño de las actividades y procesos, logrando


excelentes resultados en cuanto a la calidad del producto o servicio que preste la entidad,
lo que favorece la imagen de la misma ante la comunidad y el mercado, además de la
reducción de los costos por conceptos de accidentes o pérdidas del producto o servicio,
lo que genera beneficios. Se caracteriza desde el punto de vista gnoseológico y teórico,
el proceso de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (PGSST).

La gestión de la seguridad y salud en el trabajo es la actividad que permite mejorar las


condiciones laborales de los trabajadores en su puesto de trabajo, así como reducir al
máximo los riesgos laborales con el fin de disminuir los accidentes de trabajo. Cuenta con
una serie de herramientas que permiten la eficiencia de la actividad mediante la
realización de un conjunto de acciones logrando mejorar el proceso.

La Seguridad y la Salud Laboral constituyen una disciplina muy amplia que abarca
múltiples campos especializados. En su sentido más general, debe tender a:

• El fomento y el mantenimiento del grado más elevado posible de bienestar físico,


mental y social de los trabajadores, sea cual fuere su ocupación;
• La prevención entre los trabajadores de las consecuencias negativas que sus
condiciones de trabajo pueden tener en la salud;
• La protección de los trabajadores en su lugar de empleo frente a los riesgos a que
puedan dar lugar los factores negativos para la salud;
• La colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral
adaptado a sus necesidades físicas o mentales;
• La adaptación de la actividad laboral a los seres humanos.
Existen diferentes definiciones sobre seguridad y salud en el trabajo, especial mente se
citan las siguientes:

• Partiendo de que la legislación cubana actual define que la Seguridad y Salud en el


Trabajo: “es la actividad orientada a crear las condiciones de vida para que el
trabajador pueda desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos, evitando sucesos
que afecten su salud e integridad, el patrimonio de la entidad y el medio ambiente”
(Rodríguez I. , 2007).
• Por otro lado teniendo en cuenta que el desarrollo de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SST) en Cuba actualmente se encuentra regida por la NC 18 000/2005, la
que plantea que: seguridad es la ausencia de riesgo inaceptable. SST “es la actividad
orientada a crear condiciones, capacidades y cultura para que el trabajador y su
organización puedan desarrollar la actividad laboral eficientemente, evitando sucesos
que puedan originar daños derivados del trabajo”.
• La Seguridad y Salud en el Trabajo continúa responsabilizada con la integridad y
salud del trabajador, pero su alcance va más allá de prevenir el accidente, la
enfermedad o el agotamiento. Su acción tiende a tomar un sentido más amplio, como
factor de motivación y eficiencia de los trabajadores, sobre la base de integrar sus
principios y tareas al sistema de Capital Humano y en general a las distintas
actividades y funciones de la entidad. (Quiñones, 2008)
• Seguridad y Salud en el Trabajo es la aplicación sistemática de políticas,
procedimientos y prácticas de gestión para analizar, valorar, evaluar y prevenir las
distintas modalidades de riesgos que enfrenta la empresa. (Dra. Iraida Rodríguez
González, 2007).

❖ SEGURIDAD INTEGRAL

Es la seguridad y salud en el trabajo vista en un sentido mucho más amplio. Contempla


todos los riesgos, tanto los relacionados con la seguridad industrial y salud de los
trabajadores, como con el medio ambiente en el trabajo, incendios, intrusión y robo, entre
otros.

Expertos de la Organización Internacional del Trabajo, recomiendan un grupo de medidas


para modificar las formas tradicionales de actuar en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo, entre las que se destacan: (MSc. Torrens Álvarez, Odalys, 2000)

• Adoptar una política de Seguridad en la que se refleje la importancia que tiene para
la empresa, la responsabilidad de la dirección, la necesidad de crear una cultura
preventiva con la participación de los trabajadores y el compromiso de todos los
niveles de la empresa
• Adoptar una organización de la prevención que establezca las responsabilidades y
relaciones en el trabajo, que permita el análisis de las causas de riesgo, el necesario
trabajo interdisciplinario, y su carácter participativo.
• Disponer y hacer cumplir las normas de procedimiento, estableciendo la distinción
entre: normas organizativas, de control, de cooperación y comunicación.
• Aplicar la auditoría interna. (inspección a equipos, instalaciones etc.)
• Desarrollar la evaluación como herramienta para reorientar las acciones.
Higiene Industrial
La higiene industrial conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a
reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales,
que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.
La Higiene industrial está conformada por un conjunto de normas y procedimientos
tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo
de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se
ejecutan.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a
partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo.
Posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad
del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva
del trabajo.

Objetivos de la Higiene Industrial

• Reconocer los agentes del medio ambiente laboral que pueden causar enfermedad en
los trabajadores.
• Evaluar los agentes del medio ambiente laboral para determinar el grado de riesgo a
la salud.
• Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.
• Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o
portadoras de defectos físicos.
• Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.
• Mantener la salud de los trabajadores.
• Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
• Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la salud de los
trabajadores.
• Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos presentes en el medio ambiente laboral
y la manera de prevenir o minimizar los efectos indeseables.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Los siniestros laborales pueden deberse a condiciones medioambientales del centro de


trabajo, condiciones físicas del trabajo, condiciones del puesto de trabajo y condiciones
derivadas del sistema organizativo del trabajo, es deber de todos hacer que estas
condiciones adversas se conviertan en siniestros. Cada riesgo laboral lleva conexo un
plan preventivo para evitarlo o paliar su gravedad. Un siniestro puede ocasionarse por
ignorancia de los riesgos que se corren, por una actuación negligente, es decir, no tomar
las precauciones necesarias para ejecutar una tarea o por una actitud temeraria de rechazar
los riesgos que están presentes en el área de trabajo.
Consejos básicos

• Proteger la vista de la radiación ultravioleta.


• Protegerse del aire acondicionado.
• Protección de las manos cuando se hace uso de productos químicos.
• Protección auditiva usando tapones u orejeras auditivas.
• Protección de la cabeza usando el casco de seguridad.
• Utilización de ropa adecuada contra el frío.
• Protección del riesgo solar.
• Correcto tratamiento de las posibles quemaduras.
• Plan de actuación en situaciones de emergencia.

Seguridad en el trabajo

• Sobreesfuerzo
• Manipulación de máquinas y herramientas peligrosas
• Protección anticaídas en suelos, aberturas, desniveles y escaleras
• Espacios de trabajo y zonas peligrosas
• Puertas y portones
• Riesgo eléctrico
• Prevención con vehículos de transporte y manipuleo de cargas
• Riesgos derivados de la inhalación de gases, vapores, líquidos y polvo
• Vibraciones mecánicas
• Riesgos de explosión por atmósfera explosiva
• Manipulación de sustancias tóxicas
CONCLUSIONES

• Las transformaciones políticas ocurridas en el mundo y el contexto en que se ejecuta


el proceso de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, han hecho que se transite
por diferentes momentos, lo que permite definir diferentes etapas por las que ha
transitado el Proceso Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Desde el punto de vista gnoseológico se revela la importancia del Proceso de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo en lograr una buena atención al hombre.
BIBLIOGRAFIA

• Health and Safety Executive (2003). COSHH essentials: Easy steps to control
chemicals. Control of Substances Hazardous to Health Regulations (HSG193) (2nd
edición). London: HSE books.

• Ley española 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales


(LPRL), artículo 2.

• Álvarez, Msc. Odalis Torrens y otros. Libro de SST de IEIT .CÁPITULO 4:


PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO. Cuba.

• Asamblea Nacional del Poder Popular. LEY NÚMERO 13/1977. Ley de protección
e higiene del trabajo.

• Clerc, I.M. (1987). Introducción a las condiciones del trabajo. OIT. Ginebra. 346 p.

• Colectivo de autores. Seguridad y Salud en el Trabajo. Editorial Félix Varela. 2007

También podría gustarte