Derecho Civil 2 Noviembre 2019
Derecho Civil 2 Noviembre 2019
Derecho Civil 2 Noviembre 2019
DERECHO CIVIL II
Derecho Sucesorio
Sucesión: Es la transmisión de todos los bienes y derechos del difunto, así como sus obligaciones,
que no extinguen con la muerte.
Derecho Sucesorio: Conjunto de normas que regulan la sucesión en las relaciones jurídico privadas
transmisibles de que era titular una persona fallecida.
Teorías subjetivas:
Son acciones u omisiones por parte del heredero en contra del causante que privan del derecho de
suceder, y que generalmente entrañan una conducta delictiva o inmoral del sucesor para con el
causante. Art. 924 y 925
Naturaleza Jurídica
Representación Hereditaria
Consiste en que una o más personas sean llamadas a heredar en lugar de otra. Esto puede suceder,
conforme el Código Civil en 2 supuestos:
Si el heredero fallece antes que la persona a quien iba a heredar. En este caso, los
descendientes de la persona primeramente fallecida heredan en lugar de ella.
Si el heredero ha renunciado a la herencia o la ha perdido por indignidad.
Arts. 929, 930, 932 y 933 CC
Sucesión testamentaria
Definición de Testamento
Es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone del todo o de
parte de sus bienes, para después de su muerte. Art. 935 CC
Libertad de Testar Art. 934
Limitaciones; La libertad de testar solo tiene por limite el derecho que algunas personas tienen
a ser alimentadas.
Características del testamento
Acto unilateral
Solemne
Revocable
Personalísimo
Acto libre
Incapacidades para suceder por testamento
Incapacidad para heredar: se da en circunstancias que, de acuerdo con la ley, privan de la posibilidad
de suceder en relación con determinados bienes o personas. Art. 926 CC
Incapacidades para testar Art. 945
Clases de Testamentos
Formas testamentarias
Los testamentos en cuanto a su forma son:
Comunes
Especiales
Son Comunes:
El abierto
El cerrado
Art. 954
Nulidad de testamentos: Art. 977
Testamentos Comunes
Testamentos Especiales
Se les denomina, por cuanto que las circunstancias en las cuales se otorgan son totalmente anormales,
y por ello están exentas de cumplir con ciertas formalidades. Entre ellos se encuentran:
1. El testamento militar. Art. 965
2. El testamento marítimo: Art. 967
3. El testamento en lugar incomunicado: Art. 971
4. El testamento del preso: Art. 972
5. El testamento en el extranjero. Art. 974
Los testamentos especiales, solo son válidos, si el testador, muere durante la situación en la cual se
otorgó, o dentro de los 90 días posteriores a la cesación de la misma. Art. 973
Sustitución Hereditaria
Aceptación de la Herencia
Declaración expresa o tácita que hace el sucesor o heredero del autor de tomar para si la herencia
con los derechos y obligaciones que supone dicha sucesión.
Formas de aceptación de conformidad con el Código Civil
Expresa: Cuando se manifiesta ante el juez o se pide la posesión de los bienes o bien se utiliza
del título o de la calidad de heredero en instrumento público. Art 1027
Tacita: Cuando el heredero entra en posesión de la herencia o practica otros actos para los
cuales no tendría derecho sin ser heredero. Art. 1028
Bajo beneficio de inventario: Modalidad de la aceptación sucesoria autorizada en la ley, por
cuya virtud se establece la separación de patrimonios limitándose la responsabilidad del
heredero por las deudas y cargas de las herencias, a los bienes que integran el activo de la
sucesión. Art. 920
Termino de la aceptación
Si el heredero se encuentra en la república, es de 6 meses a contar de la muerte del testador. Art.
1031
Si el heredero se encuentra en el extranjero es de un año. Art. 1031
Art. 1038
Efectos
El heredero es propietario de la herencia. Art. 1032
La herencia instituida a favor de personas jurídicas, menores e incapacitadas, será aceptada por sus
representantes legales. Art. 1029 1er párrafo.
Renuncia de la Herencia
Acto mediante el cual una persona rechaza o no acepta una herencia o un legado que le
corresponde.
Forma: Únicamente expresa y por escrito ante el juez o por medio de escritura pública. Art. 1034
Plazo: Es el mismo que el de la aceptación. Art. 1034
Efectos
Art. 1035, 1036, 1037 CC
Renuncia de la herencia en perjuicio de los acreedores. Art. 1039 y 1040
La renuncia de la herencia dejada a menores e incapacitados deberá hacerse con aprobación judicial
e intervención de la Procuraduría General de la Nación. Art 1029
El albacea es la persona nombrada por el testador o el juez, para cumplir con ordenado en el
testamento.
Surge de la necesidad que tiene el testador de la existencia de una persona de su confianza que se
encargue de que se cumpla su voluntad post- mortem.
Art. 1041 CC
La sucesión intestada
Es la establecida por la ley, para regular la ordenación y distribución de los bienes dejados por una
persona cuando muere sin testamento o con testamento ineficaz o insuficiente para poder llevarse a
cabo la distribución.
A la sucesión intestada se le denomina también legítima en virtud de ser la ley la que dispone la forma
de liquidar el patrimonio del difunto.
Casos en los que tiene lugar: Art. 1068
Orden de sucesión intestada: Arts. 1078, 1079, 1080 y 1074
DERECHO CIVIL II
EL PATRIMONIO
Definición
Conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas que pertenecen a una persona y son susceptibles
de estimación pecuniaria.
Doctrina
Teoría Clásica o de la personalidad:
El patrimonio según ellos, es la emanación de la personalidad y la potestad jurídica de que esta
investida una persona como tal. Es una teoría que ya no es aceptada.
Teoría Moderna o del Patrimonio afectación: Sostiene que el patrimonio es una universalidad que
descansa sobre la común destinación de los elementos que la componen.
El Pasivo: dentro de este se encuentran las obligaciones o deudas siempre y cuando todas estas sean
apreciables en dinero.
Derechos personales: Es la facultad que una persona, (acreedor) tiene para exigir de otra
(deudor), la entrega de una cosa o la ejecución de un hecho positivo o negativo.
Subrogación Real
Es la sustitución de unos bienes por otros en un determinado patrimonio, el nuevo objeto viene a
ocupar el mismo que el antiguo tenía desde el punto de vista de su régimen jurídico.
2
DE LOS BIENES
Definición
Son bienes las cosas que pueden ser objeto de un derecho y representan un valor pecuniario.
ARTICULO 442.- (Concepto).- Son bienes las cosas que son o puedan ser objeto de apropiación, y se
clasifican en inmuebles y muebles.
Clasificación
Por su naturaleza:
Corporales: Son aquellos que tienen una existencia física apreciable por nuestros sentidos.
Por su determinación:
Genéricos: Aquellos a los que se alude identificándoles por su naturaleza común.
No Fungibles: los que teniendo una individualidad precisa y concreta, no pueden ser
representados o sustituidos por otros.
No consumibles: Aquellos en los cuales, a pesar del uso que de ellos se hace, mantienen su
naturaleza intacta.
Presentes: Aquellos que gozan de existencia actual viven la realidad del orden físico o legal en
el momento de ser tenidos en cuenta como tales, al constituirse una relación jurídica.
3
ARTICULO 445.- (Bienes inmuebles).- Son bienes inmuebles: 1o.- El suelo, el subsuelo,
el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas, y las aguas que se encuentren
en la superficie o dentro de la tierras; 2o.- Los árboles y plantas mientras estén unidos a
la tierra, y los frutos no cosechados; 3o.- Las construcciones adheridas al suelo de
manera fija y permanente; 4o.- Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad,
incorporadas al inmueble; 5o.- Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y
telefónicas, y las estaciones radiotelegráficas fijas; 6o.- Los muelles, y los diques y
construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados por su objeto y
condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa; y 7o.- Los viveros de
animales, palomares, colmenares, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el
propietario los haya colocado o los conserve con el propósito de mantenerlos unidos de
modo permanente a la finca.
ARTICULO 446.- (Se reputan bienes inmuebles).- Se consideran inmuebles para los
efectos legales, los derechos reales sobre inmuebles y las acciones que los aseguran.
ARTICULO 447.- (Parte integrante).- Es parte integrante de un bien lo que no puede ser
separado sin destruir, deteriorar o alterar el mismo bien.
ARTÍCULO 455.- (Semoviente).- Los semovientes son bienes muebles; pero los
animales puestos al servicio de la explotación de una finca, se reputan como inmuebles.
Muebles: Aquellos que son susceptibles de trasladarse de un punto a otro sin menoscabo de
su naturaleza.
ARTICULO 451.- (Bienes muebles).- Son bienes muebles: 1o.- Los bienes que pueden
trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos mismos ni del inmueble donde
estén colocados; 2o.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal;
3o.- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación; 4o.- Las acciones o cuotas y
obligaciones de las sociedades accionadas, aun cuando estén constituidas para adquirir
inmuebles, o para la edificación u otro comercio sobre esta clase de bienes; 5o.- Los
derechos de crédito referentes a muebles, dinero o servicios personales; y 6o.- Los
derechos de autor o inventor comprendidos en la propiedad literaria, artística e industrial.
Universales: Son los bienes que están constituidos por varios elementos entre los que no existe
una vinculación pero que forman un todo.
Accesorios: Cuando los bienes dependen de uno principal y su existencia está condicionada
a la existencia del principal.
ARTICULO 692.- (Mala fe del dueño de la cosa principal).- Si el dueño de la cosa principal
es el que ha procedido de mala fe, el que lo sea de la accesoria, tendrá derecho a que
se le pague su valor y se le indemnice de los daños y perjuicios, o que la cosa de su
pertenencia se separe, aunque para ello haya de destruirse la principal.
ARTÍCULO 449.- (Accesorios).- Es accesorio del bien todo lo que está aplicado
permanentemente a su fin económico y se halla en una relación que responde a ese fin.
La separación temporal de los bienes no les hace perder su calidad.
ARTICULO 444.- (Cosas fuera del comercio).- Están fuera del comercio por su
naturaleza, las que no pueden ser poseídas exclusivamente por ninguna persona, y por
disposición de la ley, las que ella declara irreductibles a propiedad particular.
ARTICULO 456.- (Dominio de los bienes).- Los bienes son del dominio del poder público
o de propiedad de los particulares.
ARTICULO 457.- (Bienes del dominio público).- Los bienes del dominio del poder público
pertenecen al Estado o a los municipios y se dividen en bienes de uso público común y
de uso especial.
ARTICULO 458.- (Bienes nacionales de uso común).- Son bienes nacionales de uso
público común: 1o.- Las calles, parques, plazas, caminos y puentes que no sean de
propiedad privada; 2o.- Los puertos, muelles, embarcaderos, pontones y demás obras
de aprovechamiento general, construidos o adquiridos por el Estado o las
municipalidades; 3o.- Las aguas de la zona marítima territorial en la extensión y términos
que fije la ley respectiva; los lagos y ríos navegables y flotables y sus riberas; los ríos,
vertientes y arroyos que sirven de límite al territorio nacional; las caídas y nacimientos de
agua de aprovechamiento industrial, en la forma que establece la ley de la materia; y las
aguas no aprovechadas por particulares; y 4o.- La zona marítimo-terrestre de la
República, la plataforma continental, el espacio aéreo y la estratósfera en la extensión y
forma que determina la ley.
ARTICULO 459.- (Bienes nacionales de uso no común. Son bienes nacionales de uso no
común: 1o.- Los que están destinados al servicio del Estado, de las municipalidades y de
las entidades estatales descentralizadas, y los demás que constituyen su patrimonio; 2o.-
Los de uso público, cuando dejen de serlo de hecho o por virtud de una ley; 3o.- Los
ingresos fiscales y municipales;4o.- El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los
minerales antes de ser extraídos, así como cualquiera otra substancia orgánica o
inorgánica del subsuelo; 5o.- Los terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad
privada; 6o.- Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, y los que
adquieran el Estado o las municipalidades por cualquier título legal; 7o.- Los excesos de
propiedades rústicas o urbanas, de conformidad con la ley; y 8o.- Los monumentos y las
reliquias arqueológicas.
ARTICULO 460.- (Bienes de propiedad privada).- Son bienes de propiedad privada los
de las personas individuales o jurídicas que tienen título legal.
Definición
Por derecho real se entiende el poder jurídico que una persona ejerce directa o inmediatamente sobre
una cosa, para aprovecharla total o parcialmente.
Naturaleza jurídica
Teoría Clásica: Considera al derecho real como un poder o señorío inmediato y directo que su
titular podía ejercer sobre una cosa.
Teoría Personalista o Anteclásica: Critica a la tesis clásica, Indica que solo proceden
relaciones jurídicas entre personas y no entre personas y cosas.
6
Teoría Ecléctica: Concilia a las dos teorías anteriores, y sostiene que el derecho real concede
a su titular un poder inmediato y directo sobre una cosa, que puede ser ejercitado y de hecho
valer frente a todos.
Artículo 40.- CPRG Expropiación: En casos concretos, la propiedad privada podrá ser
expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público
debidamente comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los procedimientos
señala dos por la ley, y el bien afectado se justipreciará por expertos tomando como base
su valor actual. La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso legal,
a menos que con el interesado se convenga en otra forma de compensación. Sólo en
caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz puede ocuparse o
intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero ésta deberá
hacerse inmediatamente después que haya cesado la emergencia. La ley establecerá
las normas a seguirse con la propiedad enemiga. La forma de pago de las
indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será fijada por la ley. En ningún caso
el término para hacer efectivo dicho pago podrá exceder de diez años.
Copropiedad:
ARTICULO 485.- (Cuando hay copropiedad).- Hay copropiedad cuando un bien o un
derecho pertenece pro indiviso a varias personas. A falta de contrato o disposición
especial, se regirá la copropiedad por las disposiciones del presente capítulo.
Medianería:
ARTICULO 505.- (Medianería).- Hay copropiedad en una pared, foso o cerca que sirve
de límite y separación a dos propiedades contiguas; y mientras no haya prueba o signo
exterior que demuestre lo contrario, se presume: 1o.- En las paredes divisorias de los
edificios contiguos, hasta el punto común de elevación; 2o.- En las paredes divisorias de
los jardines o corrales situados en poblado o en el campo; y 3o.- En las cercas, vallados
y setos vivos que dividen los predios rústicos.
Propiedad Horizontal:
ARTICULO 528.- (Propiedad singular en edificios de varios pisos, departamentos y
habitaciones).- Artículo 18 del Decreto-Ley número 218.- Los distintos pisos,
7
departamentos y habitaciones de un mismo edificio de más de una planta, susceptibles
de aprovechamiento independiente, pueden pertenecer a diferentes propietarios, en
forma separada o en condominio, siempre que tenga salida a la vía pública o a
determinado espacio común que conduzca a dicha vía.
Uso:
ARTICULO 745.- (Contenido del uso).- El uso da derecho de servirse de cosa ajena o de
aprovecharse de los frutos *(ms136)* de ella, en cuanto basten para las necesidades del
usuario y las de su familia.
Habitación:
ARTÍCULO 746.- (Contenido de la habitación).- La habitación se limita a lo que sea
necesario para quien tiene el derecho y para su familia, aun cuando no la haya tenido en
el momento de constituirse tal derecho.
Servidumbre:
ARTÍCULO 752.- (Concepto).- Servidumbre es el gravamen impuesto sobre un predio
para uso de otro predio de distinto dueño o para utilidad pública o comunal. Sin embargo,
el propietario de dos fincas puede gravar una de ellas con servidumbre en beneficio de
la otra. El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre se llama predio
dominante; el que la sufre, predio sirviente.
Hipoteca:
ARTICULO 822.- (Concepto).- La hipoteca es un derecho real que grava un bien
inmueble *(ms139)* para garantizar el cumplimiento de una obligación.
Garantías Mobiliarias.
Legislaciones de número abierto o apertus: Los particulares tienen facultades para poder crear
derechos reales que no están contemplados en la ley.
Legislaciones de número cerrado o clausus: En este sistema existen única y exclusivamente figuras
de derechos reales que se encuentran taxativamente en la legislación.
El objeto del derecho real es una cosa en sentido jurídico; en el derecho personal es la
prestación.
El derecho real se dirige erga omnes y el derecho personal solo contra el obligado.
En el derecho real el sujeto pasivo no está previamente determinado porque es oponible contra
todas las personas y en el derecho personal está plenamente identificado tanto el sujeto activo
como el pasivo.
LA PROPIEDAD
Definición
El derecho en virtud del cual una cosa se encuentra sometida de una manera absoluta y exclusiva a
la acción y voluntad de una persona.
Facultad de Gravar: Consiste en que el dueño de un bien puede garantizar con el mismo el
cumplimiento de una obligación.
Facultad de Uso y Aprovechamiento: Implica el uso y el aprovechamiento de los bienes y sus frutos.
Acción reivindicatoria: Procede para que se le reconozca al propietario su derecho cuando ha sido
atacado para que se restituya el bien por parte del tercero. Su objetivo es reintegrar de la posesión del
bien a su dueño.
Acción Declarativa: Pretende la mera declaración de propiedad constatando la titularidad dominical del
actor en contra de la otra persona que se arroga la misma o bien se discute.
Acción Publiciana: Consiste en el derecho que se le dispensa a quien ejerce sobre un bien; posesión
de buena fe y con justo título, que está próxima a obtener la usucapión.
ARTICULO 620.- (Condiciones para la usucapión).- Para que la posesión produzca el dominio
se necesita que esté fundada en justo título, adquirida de buena fe, de manera continua, pública
y pacífica y por el tiempo señalado en la ley.
Teoría del trabajo: Justifica al derecho de la propiedad como producto del trabajo del hombre.
Teoría de la ley: Sostiene que el origen de la propiedad se encuentra en la ley y que depende
únicamente de la voluntad del legislador.
Limitaciones de la propiedad
Pueden ser legales, las cuales son fijadas por la ley; y voluntarias, cuando el propietario toma sus
decisiones.
ARTICULO 475.- (Deslinde y amojonamiento).- Todo propietario tiene derecho de obligar a los
vecinos propietarios o poseedores, el deslinde y al amojonamiento; y según la costumbre del
lugar y la clase de propiedad, a construir y a mantener a prorrata las obras que los separen.
ARTICULO 476.- (Obligación de cerrar el fundo).- Todo propietario debe cerrar su fundo, del
modo que lo estime conveniente o lo dispongan las leyes y reglamentos municipales, salvo los
derechos de servidumbre.
ARTICULO 477.- (Construcciones cerca de edificios públicos).- Nadie puede edificar ni plantar
cerca de las plazas fuertes, fortalezas y edificios públicos, sino sujetándose a las condiciones
exigidas en los reglamentos respectivos.
10
ARTICULO 478.- (Servidumbres establecidas).- Las servidumbres establecidas por utilidad
pública o comunal respecto de construcciones o plantaciones para mantener expedita la
navegación de los ríos o la construcción o separación de las vías públicas o para las demás
obras comunales de esta clase, se determinan y resuelven por leyes y reglamentos especiales
y, a falta de éstos, por las reglas establecidas en este Código.
ARTICULO 479.- (Construcciones no permitidas).- Artículo 16 del Decreto Ley número 218.-
Nadie puede construir a menos de dos metros de distancia de una pared ajena o medianera,
aljibes, pozos, cloacas, letrinas, acueductos, hornos, fraguas, chimeneas, establos ni depósitos
de agua ni de materias corrosivas, sin construir las obras de resguardo necesarias y con
sujeción a cuantas condiciones se prevengan en los reglamentos de policía y de sanidad. Dentro
de poblado se prohíbe depositar materias inflamables o explosivas, salvo lo que establezcan
reglamentos especiales; e instalar máquinas y fábricas para trabajos industriales que sean
peligrosos, nocivos o molestos.
ARTICULO 480.- (Prohibición de actos que dañen pared medianera).- No se puede poner
contra una pared medianera que divida dos predios de distinto dueño, ninguna acumulación de
basura, tierra, estiércol u otras materias que puedan dañar la salubridad de las personas y la
solidez y seguridad de los edificios. Tanto en estos casos como en los enunciados en el artículo
anterior, a falta de reglamentos generales o locales, se ocurrirá a un juicio pericial.
ARTÍCULO 481.- (Siembra de árboles cerca de heredad ajena).- No se debe plantar árboles
cerca de una heredad ajena, sino a distancia no menor de tres metros de la línea divisoria, si la
plantación se hace de árboles grandes, y de un metro si la plantación es de arbustos o árboles
pequeños.
ARTÍCULO 482.- (Derecho de exigir que se arranquen los árboles).- Todo propietario puede
pedir que se arranquen los árboles que existan a mayor distancia de la señalada en el artículo
que precede, si por la extensión de sus raíces amenazaren la seguridad de sus construcciones.
ARTICULO 483.- (Ramas que se caen sobre propiedad vecina).- Si las ramas de los árboles se
extienden sobre alguna heredad, jardines o patios vecinos, el dueño de éstos tendrá derecho
de reclamar que se corten en cuanto se extiendan sobre sus propiedades. Los frutos de las
ramas que se extiendan sobre el predio del vecino pertenecen a éste.
ARTICULO 467.- (Expropiación forzosa).- La propiedad puede ser expropiada por razones de
utilidad colectiva, beneficio social o interés público, previa indemnización determinada de
conformidad con la ley de la materia.
Adquisición a título particular: Se transmiten bienes determinados. Ej. Contratos, legados. Arts.
918 y 919 C.C.
Adquisición primitiva u originaria o modo originario: es decir que los bienes no han pertenecido
al patrimonio de una persona, las cosas no han tenido dueño. Ej. Ocupación, Accesión y
Usucapión.
ARTICULO 655.- (Frutos naturales y civiles).- Los frutos naturales y civiles pertenecen al
propietario de la cosa que los produce.
Adquisición derivada o modo derivativo: Esta tiene lugar como efecto de una relación jurídica
que existe entre un titular anterior y el nuevo adquiriente. Ej. Contrato, herencia. Art. 1517, 918,
919 C.C.
12
ARTICULO 1517.- Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear,
modificar o extinguir una obligación.
ARTICULO 1852.- La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes
transmite la propiedad de una cosa a cambio de la propiedad de otra. Cada permutante
es vendedor de la cosa que da y comprador de la que recibe en cambio; y cada una de
las cosas es precio de la otra. Este contrato se rige por los mismos principios del contrato
de compraventa, en lo que fueren aplicables.
Adquisición a título gratuito: El adquiriente recibe sin tener que cubrir una contra – prestación.
Ej. Donación, Herencia, Legado. Art. 918, 919, 1855 C.C.
ARTICULO 1855.- La donación entre vivos es un contrato por el cual una persona
transfiere a otra la propiedad de una cosa, a título gratuito.
ARTICULO 1517.- Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear,
modificar o extinguir una obligación.
ARTÍCULO 1002.- El testador puede disponer de una cosa, o de una cantidad, o del todo
o de una parte de sus bienes, a título de legado, en favor de una o más personas
individuales o jurídicas.
LA OCUPACIÓN
Definición
Hay ocupación cuando alguien toma una cosa para sí, que no pertenece a nadie o pertenece a dueño
ignorado o este la ha abandonado.
Requisitos
Detentación de la cosa.
Ejecutarla en forma permanente y con ánimo de dominio.
Recaer en cosas que no tengan dueño o cuya procedencia se ignore.
Elementos
Formal: Consiste en la aprehensión de un bien.
Real: Este se limita a que el bien no tiene dueño es decir que no pertenezca a nadie.
Personal: Se fundamenta en la intención de la persona de hacer propio el bien ocupado
incorporándolo a su patrimonio.
ARTICULO 591.- (Muebles que pueden ser objeto de ocupación).- Pueden ser objeto de ocupación
las piedras, conchas y otras substancias que se encuentren en las riberas del mar, de los ríos y
arroyos de uso público y que no presentan señales de dominio anterior. También pueden ser objeto
de ocupación las cosas cuya propiedad abandona voluntariamente su dueño.
ARTICULO 671.- (Dominio público).- Es de dominio público lo que el mar arroje y no tenga dueño
conocido, salvo lo dispuesto en el título relativo a ocupación y en leyes especiales.
Bienes Mostrencos
Son los muebles o semovientes que se encuentran perdidos o abandonados sin saberse de su dueño.
Se denominan mostrencos por cuanto se deben mostrar, o poner de manifiesto y pregonar para que
pueda su dueño saber el hallazgo y reclamarlos si no los hubiera abandonado. Por extensión se llaman
también mostrencos los inmuebles vacantes y sin dueño conocido. Arts. 596 y 680 C.C.
ARTICULO 596.- (Bienes mostrencos).- El que encontrare un mueble o semoviente al parecer
extraviado y cuyo dueño se ignore, deberá presentarlo a la autoridad municipal más próxima al
14
lugar donde hubiere tenido lugar el hallazgo. La autoridad que reciba el bien encontrado, pondrá el
hecho en conocimiento público, y si transcurrido el término fijado no se presentare persona que
justifique su dominio, se procederá a su venta en pública subasta.
ARTICULO 680.- (Bienes mostrencos).- Cualquiera puede recoger y salvar los animales, maderas,
frutos, muebles y otros productos de la industria arrebatados por las corrientes de las aguas
públicas o sumergidos en ellas, presentándolos inmediatamente a la autoridad local, que dispondrá
su depósito o su venta en pública subasta, cuando no puedan conservarse. Se anunciará en
seguida el hallazgo, y si dentro de los tres meses hubiere reclamación por parte del dueño, se le
entregará el objeto o su precio, previo abono de los gastos de conservación y el derecho de
salvamento, que consistirá en un diez por ciento. Transcurrido aquel plazo sin haber reclamado el
dueño, perderá este su derecho y se devolverá todo a quien lo salvó, previo abono de los gastos
de conservación.
LA ACCESIÓN
Definición
Es el derecho que compete al dueño de una cosa sobre lo que esta produzca y a ella se le incorpore
o una, más o menos inmediatamente en calidad de accesorios y de un modo inseparable.
Clases de accesión
Accesión discreta: Se refiere a la producción de frutos. Los frutos pueden ser naturales o civiles. Arts.
471, 655, y 656 C.C.
ARTICULO 471.- (Frutos de los bienes).- El propietario de un bien tiene derecho a sus frutos y
a cuanto se incorpora por accesión, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo respectivo
de este Código.
ARTICULO 655.- (Frutos naturales y civiles).- Los frutos naturales y civiles pertenecen al
propietario de la cosa que los produce.
ARTICULO 656.- Son frutos naturales las producciones espontáneas de la tierra, las crías de
los animales y demás productos que se obtengan con o sin la industria del hombre.
Frutos naturales: Son las producciones espontaneas de la tierra, las crías de los animales
y demás productos que se obtengan con o sin la industria del hombre.
Frutos civiles: Resultados que integran la renta producida por la cosa en forma indirecta,
pues provienen de ella por contrato, última voluntad o por la ley.
Teorías: La tendencia ecléctica, sostiene que la accesión discreta, es un efecto del derecho de
propiedad; al hacer propios los frutos que producen las cosas. Y que la accesión continua, es un modo
de adquirir la propiedad, porque se hacen propias todas las incorporaciones que se hagan al bien.
Accesión Continua
De inmueble a inmueble
o Avulsión:
ARTICULO 676.- (Avulsión).- Cuando la corriente de un arroyo, torrente o río segrega de
su ribera una porción conocida de terreno y la transporta a las heredades fronteras o a
las inferiores, el dueño de la finca que orillaba la ribera segregada conserva la propiedad
de la porción de terreno incorporado; pero si dentro del término de seis meses no
ejercitare su derecho, lo perderá en favor del dueño del terreno a que se hubiere
agregado la porción arrancada.
o Aluvión:
ARTICULO 679.- (Aluvión).- Pertenece a los dueños de los terrenos confirmantes con los
arroyos, torrentes, ríos y lagos, el acrecentamiento que reciban paulatinamente por
accesión o sedimentación de las aguas.
o Mutación de cauce:
ARTICULO 673.- (Cauces de los ríos).- Los cauces de los ríos que queden abandonados
por variar naturalmente el curso de las aguas, pertenecen a los dueños de los predios
ribereños en toda la longitud respectiva. Si el cauce abandonado separaba heredades
de distintos dueños, la nueva línea divisoria correrá equidistante de una y otras.
ARTICULO 674.- (Nuevo cauce del río).- Cuando en un río navegable o flotante,
variando naturalmente de dirección, se abre un nuevo cauce en heredad privada, este
cauce entrará en el domino público. El dueño de la heredad lo recobrará siempre que las
aguas vuelvan a dejarlo en seco, ya naturalmente o bien por trabajos legalmente
autorizado al efecto.
ARTICULO 675.- (Cauces abandonados).- Los cauces públicos que queden en seco a
consecuencia de trabajos autorizados por concesión especial formarán parte de ésta, si
no establece otra cosa en las condiciones con que se hizo.
o Formación de Isla:
ARTICULO 678.- (Formación de islas).- Las islas que, por sucesiva acumulación de
arrastres superiores, se van formando en las rías, pertenecen a los dueños de las
márgenes u orillas más cercanas en cada una, o a las de ambas márgenes si la isla se
hallase en medio río, dividiéndose entonces longitudinalmente por la mitad. Si una sola
16
isla así formada, distrae de una margen más que de otra, será únicamente y por completo
dueño suyo el de la margen más cercana.
De mueble a inmueble:
o Construcción
o Plantación
o Siembra
De mueble a mueble:
o Adjunción: Se produce cuando se unen dos cosas muebles de diversa naturaleza y
pertenecen a distintos dueños.
ARTICULO 689.- (Cosas que pueden separarse).- Cuando las cosas unidas
pueden separarse sin detrimento, y subsistir independientemente, los dueños
respectivos tienen derecho de exigir la separación.
LA POSESIÓN
Definición
Situación jurídicamente tutelada, por cuya virtud una persona tiene una cosa o ejercita un derecho, de
tal forma que actúa sobre los mismos como si fuera su titular verdadero.
Requisitos de la Posesión
Tiempo: 10 años
17
ARTICULO 620.- (Condiciones para la usucapión).- Para que la posesión produzca el dominio
se necesita que esté fundada en justo título, adquirida de buena fe, de manera continua, pública
y pacífica y por el tiempo señalado en la ley.
Justo Título:
ARTICULO 621.- (Justo título).- Es justo título para la usucapión, el que siendo traslativo de
dominio, tiene alguna circunstancia que lo hace ineficaz para verificar por sí solo la enajenación.
Buena Fe:
ARTICULO 622.- (Buena fe).- La buena fe del poseedor consiste en la creencia de que la
persona de quien recibió la cosa era dueña de ella y podía transmitir su dominio.
ARTICULO 623.- (Presunción de buena fe).- La buena fe dura mientras las circunstancias
permiten al poseedor presumir que posee legítimamente, o hasta que es citado en juicio.
Discontinua:
ARTICULO 630.- (Posesión discontinua).- Existe discontinuidad en la posesión cuando la cosa
poseída se abandona o desampara por más de un año, o antes, cuando expresa o tácitamente
se manifiesta la intención de no conservarla.
Publica:
ARTICULO 632.- (Posesión pública y clandestina).- Posesión pública es la que se disfruta de
manera que pueda ser conocida de todos; y clandestina, la que se ejerce ocultándola a los que
tienen derecho para oponerse a ella.
Violenta:
ARTICULO 631.- (Posesión violenta).- Es posesión violenta, la que se adquiere por la fuerza o
por medio de coacción moral o material contra el poseedor, contra la persona que lo representa
o contra quien tiene la cosa a nombre de aquél.
Vicios de la posesión
Están constituidos por circunstancias que la hacen jurídicamente inútil o ineficaz.
ARTICULO 628.- (Poseedor de mala fe).- Es poseedor de mala fe el que entra a la posesión sin
título alguno para poseer; y también el que conoce los vicios de su título que le impiden poseer
con derecho.
ARTICULO 629.- (Posesión de mala fe).- El poseedor de mala fe está obligado a la devolución
del bien que ha poseído y de sus frutos, o al valor de éstos estimado al tiempo que los percibió
o los debió percibir; y a responder de la pérdida o deterioro de la cosa, sobrevenidos por su
culpa o por caso fortuito o fuerza mayor, salvo que pruebe que tal pérdida o deterioro se habría
causado aunque la posesión la hubiere tenido el propietario.
ARTICULO 630.- (Posesión discontinua).- Existe discontinuidad en la posesión cuando la cosa
poseída se abandona o desampara por más de un año, o antes, cuando expresa o tácitamente
se manifiesta la intención de no conservarla.
ARTICULO 631.- (Posesión violenta).- Es posesión violenta, la que se adquiere por la fuerza o
por medio de coacción moral o material contra el poseedor, contra la persona que lo representa
o contra quien tiene la cosa a nombre de aquél. ARTICULO 632.- (Posesión pública y
18
clandestina).- Posesión pública es la que se disfruta de manera que pueda ser conocida de
todos; y clandestina, la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para oponerse a ella.
Mala fe:
ARTICULO 629.- (Posesión de mala fe).- El poseedor de mala fe está obligado a la devolución del
bien que ha poseído y de sus frutos, o al valor de éstos estimado al tiempo que los percibió o los
debió percibir; y a responder de la pérdida o deterioro de la cosa, sobrevenidos por su culpa o por
caso fortuito o fuerza mayor, salvo que pruebe que tal pérdida o deterioro se habría causado
aunque la posesión la hubiere tenido el propietario.
Discontinua:
ARTICULO 630.- (Posesión discontinua).- Existe discontinuidad en la posesión cuando la cosa
poseída se abandona o desampara por más de un año, o antes, cuando expresa o tácitamente se
manifiesta la intención de no conservarla.
Violenta:
ARTICULO 631.- (Posesión violenta).- Es posesión violenta, la que se adquiere por la fuerza o por
medio de coacción moral o material contra el poseedor, contra la persona que lo representa o
contra quien tiene la cosa a nombre de aquél.
Clandestina:
ARTICULO 632.- (Posesión pública y clandestina).- Posesión pública es la que se disfruta de
manera que pueda ser conocida de todos; y clandestina, la que se ejerce ocultándola a los que
tienen derecho para oponerse a ella.
ARTICULO 621.- (Justo título).- Es justo título para la usucapión, el que siendo traslativo de
dominio, tiene alguna circunstancia que lo hace ineficaz para verificar por sí solo la enajenación.
Elementos de la posesión
Corpus: Es el elemento material de la posesión o sea el poder físico que se ejerce sobre el bien que
se llama detentación o tenencia, para retenerlo exclusivamente.
Animus: Elemento psicológico o intencional que consiste en la voluntad de conservar el bien actuando
como propietario, al considerarse como dueño.
Naturaleza Jurídica
Teoría Objetiva
Teoría Subjetiva
Se trata de un derecho real de naturaleza especial.
19
Definición
La usucapión es el modo de adquirir el dominio y ciertos derechos reales por la posesión a título de
dueño, durante el tiempo y con los requisitos exigidos por la ley.
Efecto de la Inscripción
Al perfeccionarse la prescripción se produce como consecuencia el dominio del bien adquirido.
20
ARTICULO 650.- (Efecto de la prescripción).- La prescripción una vez perfeccionada, produce el
dominio de la cosa adquirida, y con la acción que nace de él, puede reivindicarse de cualquier
poseedor y utilizarse como acción o excepción por el usucapiente.
Interrupción de la prescripción:
ARTICULO 653.- (Interrupción de la prescripción).- La prescripción se interrumpe: 1o.- Si el poseedor
es privado de la posesión de la cosa, o del goce del derecho durante un año; 2o.- Artículo 30 del
Decreto-Ley número 218.- Por notificación de la demanda o por cualquier providencia precautoria
ejecutada, salvo si el acreedor desistiere de la acción intentada, o el demandado fuere absuelto de la
demanda, o el acto judicial se declare nulo; y 3o.- Si la persona a cuyo favor corre la prescripción
reconoce expresamente, de la palabra o por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho
de la persona contra quien prescribe.
DERECHO CIVIL II
La Copropiedad
Hay copropiedad cuando un bien o un derecho pertenece pro indiviso a varias personas. Art 485.
Derechos y Obligaciones
Todo condueño tiene la plena propiedad de la parte alícuota que le corresponda.
Ningún de los condueños podrá sin el consentimiento de los demás, hacer alteraciones que
modifiquen la cosa común.
Casa participe podrá servirse de las cosas comunes.
Cada participe debe contribuir a los gastos necesarios para la conservación de la cosa común.
Derecho de Tanteo.
Ningún copropietario estará obligado a permanecer en la comunidad.
Causa de Extinción
División de la cosa común.
Perdida de la cosa común.
Destrucción de la cosa común.
Enajenación de la coda común.
Consolidación o reunión de todas las cuotas en un solo copropietario. Art 503
Pacto de indivisión
Consiste en conservar la cosa indivisa por tiempo determinado que no exceda de 3 años, plazo que
puede ser prorrogado por nuevo acuerdo. Art. 493
Derecho de Tanteo
Es el derecho preferente de obtener todo o partes de la cosa común en igualdad de condiciones del
que ofrezca mejor propuesta, que tienen los comuneros. Art 498
La Medianería
Cuando una pared, zanja, o seto divide dos predios y no puede establecerse a quién pertenece pro
indiviso a los dueños de ambos precios. Es una forma de copropiedad forzosa. Art 505
Signo contrario a la medianería Art. 506
Obligación de los condueños
1. Están obligados a cuidar de que no se deterioren, la pared, zanja o seto medianeros; y
2. Si por hecho propio de alguno de sus dependientes o animales se deterioren, deben reponerlos,
pagando los daños y perjuicios que se hubieren causado. Art 512
22
La propiedad Horizontal
Existe en los distintos pisos, departamentos y habitaciones de un mismo edificio de más de una planta,
susceptibles de aprovechamiento independiente, pueden pertenecer a diferentes propietarios, en
forma separada o en condominio, siempre que tengan salida a la vía pública o determinado espacio
común que conduzca a dicha vía. Art 528
Piso: Conjunto de departamentos y habitaciones construidos en un mismo plano horizontal.
Departamento: Construcción que ocupa parte de un piso.
Habitación: Espacio construido por un solo aposento.
El usufructo
Es el derecho de gozar y disponer de las cosas en que otro tiene la propiedad, como el propietario
mismo, pero con la obligación de conservar la sustancia. Art. 703
Cuasiusufructo
Es el usufructo que comprende cosas que no pueden usarse sin consumirse. Llamando también
usufructo impropio o anormal. Art 713
Naturaleza jurídica
Es un derecho real sobre cosa ajena, de la categoría denominada de mero goce.
Forma de constitución: Se constituye por contrato o por acto de última voluntad. Art 704
Causas de extinción
Por muerte del usufructuario.
Por vencimiento del plazo.
Por la reunión del usufructo y de la propiedad de una misma persona.
Por prescripción
Por renuncia del usufructuario
Por perdida de la cosa usufructuada
Por la anulación o cesación del derecho del que constituyo el usufructo.
Por el abuso que el usufructuario haga de su derecho.
Art 738 y 739
Derechos y obligaciones
El Uso y la habitación
El Uso de derecho de servirse de cosa ajena o aprovecharse de los frutos de ella, en cuanto basten
para las necesidades del usuario y las de su familia. Art. 745
Definición de Habitación
La habitación se limita a lo que sea necesario para quien tiene el derecho y para su familia, aun cuando
no lo haya tenido en el momento de constituirse tal derecho. Art. 746
Constitución y Extinción
Los derechos de uso y habitación se establecen y pierden de la manera que el usufructo. Art 750 y
704, 738 y 739
Derechos y Obligaciones del Usuario y del habitador
Servirse de la cosa
Aprovecharse de los frutos en cuanto basten para sus necesidades y las de su familia.
Utilizar para vivir las piezas de la casa necesarias para él y su familia.
Carece tanto el usuario como el habitacionista de poderes de disposición.
Están obligados a prestar garantía.
Hacer el pago de las reparaciones ordinarias.
24
Hacer los gastos de cultivos y pagar las contribuciones.
Cuidar y conservar la cosa entregada.
Utilizar adecuadamente los bienes.
No debe abusarse y debe restituirse el bien en buen estado.
La Servidumbre
Es un derecho real perteneciente al dueño de un fundo sobre otro fundo ajeno, por el que puede exigir
del dueño de este, que sufra la utilización de su fundo de algún modo, o se abstenga de ejercer ciertas
facultades inherentes a la propiedad. Art. 752
Constitución de las servidumbres por el destino del padre de familia
Consiste en que el propietario de dos predios vecinos, pueden constituir servidumbre a su propio favor.
Art 752
Predios
Predio dominante: Es el inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre, por que goza
del derecho.
Predio Sirviente: Es el inmueble que la sufre o soporta la servidumbre. Art. 752
Naturaleza Jurídica
Se trata de uno de los derechos reales sobre cosa ajena de la categoría denominada de mero goce.
Principales características
Es un derecho de disfrute sobre parte de cosa ajena, o excepcionalmente de cosa propia
cuando una misma persona es dueña del predio dominante y el sirviente.
La constitución del derecho de servidumbre debe obedecer a la satisfacción de una determinada
necesidad del predio dominante.
El dueño del predio sirviente solo queda obligado abstenerse de ejecutar ciertas facultades
sobre el mismo, que por el derecho de propiedad legalmente corresponden.
Otros autores agregan: La inseparabilidad y la indivisibilidad. Art 755 y 756
Constitución
Por contrato que debe constar en escritura pública y ser inscrita en el Registro General de la
Propiedad. Art. 799, 1124, 1125 inciso 2, 1137 y 1576
Puede ser impuesta por la ley. Art. 757
Por prescripción
25
Extinción
1. Por voluntad de las partes.
2. Por vencimiento de plazo.
3. Por cumplimiento de la obligación
4. Por su no uso: En las servidumbre continuas y aparentes: 3 años y en las no aparentes y
discontinuas 5 años.
5. Cuando la servidumbre llega a un estado de no poder usarse sin culpa del dueño del predio
sirviente.
6. En las servidumbres legales por prescripción; por su no uso de 5 años, cuando hayan sido
establecidas para utilidad pública o comunal.
Extinción de las servidumbres voluntarias Art. 817
Prescripción de las servidumbres legales Art. 820
Contenido
La hipoteca garantiza el cumplimiento de la obligación, asegurando el pago íntegro del crédito en
cuanto a capital y a intereses puesto que el acreedor hipotecario tiene el derecho a promover la venta
judicial del bien gravado, cuando la obligación sea exigible y no se cumpla. Art. 824, 826, 849 y 850
Extinción
Se extingue la hipoteca a través de:
El pago. Art 1380
La Compensación. Art 1469
La novación. Art 1478
La remisión. Art 1490
La confusión. Art. 1496
La prescripción. Art 856
Garantía Mobiliaria
Es el derecho Real de garantía constituido por el deudor garante a favor del acreedor
garantizado, para garantizar el cumplimiento de una o varias obligaciones del deudor principal o
un tercero. Art. 3 ley de garantías mobiliarias