Tema 8

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tema 8. Balanzas: características y métodos de pesada.

1.- Concepto de peso y masa.

Balanza: instrumento que cuantifica la masa (m) de una sustancia.

Cuando una determinada masa se somete a la fuerza de gravedad (g) de la tierra entonces de
denomina peso (p). La relación que hay entre peso y masa es:

P = m . g

Diferencia entre masa y peso:

• La masa mide la cantidad de materia que tiene un cuerpo.


• El peso mide la fuerza con que es atraído hacia el centro de la tierra.

1.1.Pesas.

Son piezas metálicas cuyo peso viene expresado en gramos y referido al gramo patrón. Se
guardan en una caja colocadas en orden de peso y sus valores nominales son múltiplos y
submúltiplos de gramo.

Tienen dos formas:

• Las pesas de un gramo o más tienen forma cilíndrica que acaba en un pequeño cuello con
reborde para facilitar su manejo.
• Las pesas de menos de un gramo tienen forma de lámina poligonal con un extremo doblado
hacia arriba facilitando su manipulación con pinzas.

2.- Características de las balanzas.

Exactitud: concordancia con el valor medio y el valor verdadero.

Precisión: capacidad de dar resultados de mediciones consecutivas, iguales o muy parecidas,


efectuadas bajo las mismas condiciones.

Sensibilidad: capacidad para apreciar cantidades mínimas de masa.

Precisión de indicación: representa la mínima diferencia que se puede leer entre dos medidas.

• En las balanzas analíticas d = 0,0001g es decir 0,1mg.


• En las semimicrobalanzas d = 0,00001g es decir 0,01mg.
• En las microbalanzas d = 0,000001g, o 0,001mg es decir 1µg.
• En las ultramicrobalanzas d = 0,0000001g, 0,0001mg o 0,1µg.

Estabilidad: capacidad de volver a su posición inicial al quitar el producto que se ha pesado.

Carga máxima: peso máximo que puede soportar el sistema.

Carga mínima: peso mínimo que la balanza puede registrar con exactitud.

3.- Balanza electrónica.

Las balanzas electrónicas monoplato son rápidas y ofrecen gran exactitud, precisión y
sensibilidad.

Se controla tocando varias posiciones a lo largo de una barra situada en la parte delantera.
De esta manera, una posición de la barra enciende o apaga, otra la calibra automáticamente y
otra pone la pantalla en ceros con y sin producto sobre el plato.

Utiliza un mecanismo electromagnético. Cuando se coloca un producto en el platillo de pesada,


este cambia de posición con una fuerza proporcional al peso que se haya puesto sobre él. El
mecanismo interno detecta ese cambio de posición del platillo y genera una fuerza que devuelve
al platillo a su posición inicial. La energía eléctrica debe ser proporcional al peso del
objeto que se haya puesto en el platillo.

Tipos:

• De precisión: la precisión de indicación oscila entre los 0,1g y 0,0001g.


• Analítica: la precisión de indicación es d = 0,0001g, es decir 0,1mg o mayor, mientras
que su carga máxima varía entre 100 y 200g. El platillo está protegido por una urna de
cristal.
Técnica de pesada:

Antes de iniciar la pesada:

• Comprobar que está limpia.


• Comprobar que esté nivelada.
• Comprobar que este enchufada.
• Colocar el interruptor en ON y esperar a que se estabilice los ceros. Esperar entre 20
o 30 minutos antes de calibrar.
• Efectuar la calibración automática interna.

Procedimiento de pesada:

• Tener en cuenta la carga máxima.


• Colocar sobre el platillo el vidrio de reloj y papel de aluminio o recipiente de vidrio
o plástico donde vaya a efectuarse la pesada.
• Presionar sobre el botón de tara y esperar a que aparezcan los ceros estabilizados.
• Colocar los sólidos (espátula) o los líquidos (pipeta) del producto a pesar.
• Añadir o retirar producto hasta conseguir el peso deseado.
• Cerrar el envase del producto y situarlo al otro lado de la balanza para diferenciar
los productos pesados de los que quedan por pesar.

Finalización de la pesada:

• Retirar el producto pesado e identificarlo.


• Si se ha ensuciado la balanza, apagarla y pasar un pincel o papel de celulosa.

3.1.- Normas de uso correcto de la balanza electrónica.

Lugar de emplazamiento de la balanza:

• Deben colocarse alejadas de ventanas y radiadores.


• La habitación donde está no debe ser de paso, los rincones son los mejores lugares para
colocarlas ya que son más firmes y tienen menos vibraciones.
• No deben montarse cerca de equipos de aire acondicionado, ventiladores o ventanas.
• Las habitaciones sin ventanas con sistema de iluminación artificial son los lugares
idóneos para su colocación. Los aparatos de iluminación no deben estar cerca de la mesa
de pesada. Se recomienda tubos fluorescentes.
• Cuanto mayor sea la sensibilidad, más afectará la humedad sobre las variaciones. Se
recomienda una humedad entre el 40% y el 65%.
• Los cambios de temperatura repercute en el funcionamiento y en el calibrado de la
balanza. Se recomienda trabajar entre 10ºC y los 40ºC.

Mesa de pesar:

• No debe estar sometida a oscilaciones y vibraciones y no debe ceder cuando se trabaja


en ella.
• Debe ser de material magnético.
• Debe estar protegida contra la carga estática.
• Que no esté fijada a la pared y suelo simultáneamente.
• No hay que apoyarse, mover o golpear la zona de trabajo, durante la pesada.

Cuidados durante el manejo de la balanza:

• Cuanto más tiempo se pierda, se puede falsear el resultado.


• Si lleva vitrina protectora, hay que comprobar que señale exactamente cero.
• No tocar con los dedos los recipientes de pesada ni los productos a pesar, utilizar
pinzas largas para introducir los recipientes dentro de la vitrina.
• Se debe abrir la ventanilla de la cámara de pesada el tiempo necesario para colocar el
recipiente de tara y el producto.
• Se debe hacer la lectura y proceder al contrario, teniendo cuidado de no abrir la
cámara de pesada más que el tiempo justo para retirar con pinzas largas.
• Los resultados pueden variar.

4.- Control de calidad.

El chequeo de las balanzas es obligatorio. Existen varios controles:


• Control diario: tiene que estar limpia y nivelada. Se debe comprobar que se estabilizan
los ceros después de encender la balanza, esperar entre 20 y 30 minutos antes de
proceder a la calibración.
• Control mensual: una vez al mes comprobar la exactitud, utilizando una pesa de
referencia. El peso que indica la pantalla debe coincidir con el peso teórico de la
pesa. Si esto no ocurre, hay que recalibrarla.
• Otros controles: el tiempo cambia la respuesta de la mayoría de los aparatos del
laboratorio.

Otros controles de calidad para comprobar el estado de las balanzas.

Control de sensibilidad:

Sin carga:

• Colocar con unas pinzas, una pesa de referencia cuyo valor nominal sea menor o igual a
la mitad de la división mínima de la balanza. Se añaden pesas de referencia de pequeño
valor nominal hasta que se rompa el equilibrio del instrumento y muestre variación en
la escala. Sumando las masas empleadas conoceremos la sensibilidad de la balanza sin
carga.

Con carga:

• Colocar en el centro del platillo de la balanza, una pesa de referencia cuyo valor
nominal sea igual o mayor de la mitad de la carga máxima que es capaz de soportar el
sistema de medida. Se espera a que se estabilice la medida que aparece en pantalla y se
añade, en el centro del platillo, la pesa de referencia. Si se aprecia variación,
entonces se verifica el valor de sensibilidad.

Control de excentricidad:

• Colocar una pesa de referencia cuya masa nominal sea 1/3 de la carga máxima de la
balanza en distintas posiciones del platillo receptor de la pesa. Dependiendo del
tamaño y de la forma del platillo, la pesa se colocará en cinco o nueve puntos
distintos.

Control de carga máxima.

• Colocar sobre el platillo, de forma sucesiva y ascendente, las pesas de referencia


hasta el punto en que la balanza no registre valor ninguno. Es importante tener en
cuenta los siguientes puntos:
◦ Antes de colocar la primera pesa hay que comprobar que la balanza esté nivelada y
los ceros estabilizados.
◦ Las pesas se colocan sobre el plato lo más centradas posibles y con pinzas.
◦ Antes de añadir la siguiente pesa es necesario que se estabilice la lectura.

También podría gustarte