Caso Practico Geopolitica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ASIGNATURA

GEOPOLITICA

CASO PRACTICO UNIDAD 3

PRESENTADO POR

AMALIA VANEGAS

PRESENTADO A:

DIEGO F. TORRES

VICTOR H. JUAREZ

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

SEPTIMO SEMESTRE

BARRANQUILLA

2019
Contesta estas preguntas:
 Diga con sus propias palabras que es la competitividad y de un ejemplo
 Según el informe compite 24, ¿Cómo está la competitividad de
Colombia según el boletín de agosto del 2013?
 Realice una breve descripción de las tendencias negativas que tiene
Colombia en materia de competitividad, nombre las 5 más rezagadas en el
país.
 Basado en el informe compite 24, describa con sus propias palabras
la situación del país y aporte posible soluciones.
 ¿Por qué Ecuador ha podido mejorar en el tema de competitividad y por qué
Colombia no?
 Según su criterio, ¿Qué medidas tomadas en el Ecuador son aplicables en
Colombia?
 Elabore un decálogo de la competitividad que sea viable para Colombia.
 Elabore tres conclusiones del tema.

DESARROLLO

La Economía Mundial y Colombiana en el Contexto Regional


La globalización es un fenómeno que hace parte de la realidad y es un aspecto de
suma relevancia en el mundo actual, por eso, se requiere de una característica
fundamental, que es la competitividad. El siguiente caso práctico contextualiza y
muestra la realidad colombiana, plantea retos, poniendo de manifiesto las
necesidades en el tema por parte del país. Tras leer el informe “compite 242 y
responder:
1. Diga con sus propias palabras que es la competitividad y de un
ejemplo
De acuerdo a lo establecido en el material de la corporación y de acuerdo mi
opinión resaltando los dos puntos de vista, opino que la competitividad es un
elemento muy importante para la evolución de la humanidad, la competitividad es
una actividad que abarca una serie de actividades para el consumismo de la
población para así mismo satisfacer las necesidades, ofreciendo el mejor servicio,
la calidad y finiquitando con un excelente precio, es básicamente encausar todos
estos pilares para así lograr objetivos para el crecimiento de una economía.
2. Según el informe compite 24, ¿Cómo está la competitividad de
Colombia según el boletín de agosto del 2013?
Colombia en el año 2013 bajo 6 puestos en su nivel de competitividad, ha venido
retrocediendo. Cuatro años han pasado y el país no ha visto mayores
Avances en materia de competitividad. Por lo menos eso es lo que indica el
Indicador Global de Competitividad 2013-2014 del Foro Económico Mundial
(WEF, por su sigla en inglés), el cual se ha convertido en el principal referente en
materia de competitividad a nivel mundial. En 2009 el país se ubicaba en el puesto
69 entre 133 países. Cuatro años después se encuentra en la misma posición entre
148 países
3. Realice una breve descripción de las tendencias negativas que tiene
Colombia en materia de competitividad, nombre las 5 más rezagadas
en el país.
A. Educación
Se muestra cómo el país sigue teniendo problemas en materia de cobertura,
calidad y pertinencia de su educación. Si Colombia quiere contar con un capital
humano que apalanque, su visión de competitividad tendrá que tomar decisiones
políticas profundas como poder evaluar a todos sus maestros independientemente
del estatuto al que estos pertenezcan– y elevar la importancia que se les da a los
esfuerzos para el cierre de brechas de capital humano –tal como el montaje del
Marco Nacional de Cualificaciones y el sistema que lo soporte
B. Salud
Se examinan los problemas que el sistema de salud del país tiene y que han
resultado en un proyecto de reforma por parte del Gobierno. A pesar de los
avances en cobertura de las últimas décadas y del desligue parcial de la
financiación de la salud a través de la nómina formal que se derivó de la Reforma
Tributaria de 2012, el sistema de salud colombiano muestra niveles de calidad
inaceptables y una sostenibilidad financiera en entredicho. Mejorar en estos
aspectos implicará reformas importantes que generen incentivos para una mayor
promoción y prevención en salud, además de instrumentar una agenda de
competitividad para abordar los cuellos de botella en materia de productividad del
sector.
C. Infraestructura, Transporte y Logística (IT&L)
se argumenta que los cuellos de botella del país en esta materia van más allá de
los atrasos en infraestructura y pasan por una agenda en materia de transporte y
logística que debe ser instrumentada de forma paralela a la agenda en
infraestructura. Más aún, acontecimientos recientes muestran cómo el país ha
dado marcha atrás en materia de regulación del sector
Transporte. Luego de haber desmontado la tabla de fletes, el Ministerio de
Transporte ha generado una serie de normativas ales como el congelamiento del
parque automotor de camiones de carga y la posible prohibición de cobrar fletes
por debajo de los “costos eficientes” que calcula el Ministerio– que limitan la
competitividad del sector privado colombiano
D. Infraestructura, Transporte y Logística (IT&L)
Se argumenta que los cuellos de botella del país en esta materia van más allá de
los atrasos en infraestructura y pasan por una agenda en materia de transporte y
logística que debe ser instrumentada de forma paralela a la agenda en
infraestructura. Más aún, acontecimientos recientes muestran cómo el país ha
dado marcha atrás en materia de regulación del sector transporte. Luego de haber
desmontado la tabla de fletes, el Ministerio de Transporte ha generado una serie
de normativas tales como el congelamiento del parque automotor de camiones de
carga y la posible prohibición de cobrar fletes por debajo de los “costos
eficientes” que calcula el Ministerio– que limitan la competitividad del sector
privado colombiano
E. Mercado Laboral y Formalización
Se analizan varios cuellos de botella que impiden un correcto funcionamiento del
mercado laboral, lo que impide una mayor generación de empleo y formalidad.
Entre estos cuellos de botella están los altos costos laborales no salariales a pesar
de su reducción en la pasada Reforma Tributaria–, la distorsión que ejerce un
salario mínimo tan alto como el que existe en el país en relación con la
productividad laboral, los costos de contratación y despido y las barreras a la
movilidad laboral. Además de proponer soluciones a estos problemas, el capítulo
reconoce que muchas de las explicaciones detrás de la informalidad son
específicas a los sectores y a la ubicación geográfica de estos. Por tanto, será clave
masificar la puesta en marcha de agendas a nivel de sector región para la
formalización. En el capítulo Ciencia
4. Basado en el informe compite 24, describa con sus propias palabras la
situación del país y aporte posible soluciones.
La situación del país en términos económicos, políticos, educativos y de salud,
que pienso que son unas de las áreas más importantes, obviamente sin descartar
los demás porque también cumplen su parte, opino que está en término medio, ya
que no se les ha dado una administración con plena transparencia para que el país
tenga una buena transcendencia en el desarrollo de crecimiento, se podría dar una
opción casi objetiva. La política ante la corrupción ha venido dándole bajas al
país, ya que se invierte menos en lo que realmente se debería invertir, como en
salud y educación y es el factor que más pone barreras para el crecimiento de
Colombia, la corrupción se ha convertido en el primer dominante del país,
Colombia es un país que tiene mucho potencial en recursos, en muchas cosas pero
no resurge, ya sea por una mala administración o por la corrupción que está de por
medio.
5. ¿Por qué Ecuador ha podido mejorar en el tema de competitividad y
por qué Colombia no?
El caso de Ecuador deja una gran lección para el resto de países de la región: la
Competitividad se mejora con hechos Ecuador es un país que cuenta con el El
indicador que da cuenta de los impuestos Laborales y las contribuciones
obligatorias que Pagan las empresas, como porcentaje de las Utilidades
comerciales más bajos en América Latina En el el marco del Sistema Nacional de
Competitividad e Innovación Ecuador avanzó 34 posiciones y se ubicó en 2013
justo detrás de Colombia, en el puesto 71.
6. Elabore un decálogo de la competitividad que sea viable para
Colombia.
1- La competitividad debe ser liderada por las personas y por ende el capital
humano debe ser fundamental. Hoy en día la escuela de negocios juega un
papel diferente que al de hace una década, no solo se limita a la formación
de las personas, sino también a poder articular los diferentes actores de la
competitividad.
2- Se debe aumentar las condiciones de garantía del respeto por la libre
competencia, para esto vienen dos cambios fundamentales: el primero será
una reforma constitucional que le garantizará independencia a algunos
superintendentes y el segundo será presentar un proyecto de ley para
aumentar la capacidad sancionatoria de la entidad.
3- Mantenimiento y fortalecimiento de la infraestructura local y regional,
impulsando los proyectos que son necesarios para mejorar la conectividad
4- Propone realizar un mapeo sectorial de las actividades económicas de la
ciudad y la región, también se recomienda atender y mantener a las
empresas que se han establecido en la capital del Atlántico y otras regiones
de alta productividad aplicando criterios de sostenibilidad. está fomentar y
cimentar la cultura exportadora de la ciudad orientada a encontrar nuevos
mercados internacionales. Ello implica además el desarrollo del sector
logístico.
7. Elabore tres conclusiones del tema.
 Colombia es un país que se puede destacar en distintas áreas, tiene un alto
potencial en varios ámbitos.
 Debido a la corrupción y una mala administración, el país no se ha podido
estacar y explotar como se debe.
 Colombia ha bajado el ranking de competitividad en los últimos años, por
motivos de corrupción.
Conclusión
La competitividad en Colombia en términos generales ha pasado por varias
etapas, en las que ha resurgido y ha recaído, estas posiciones se dan nada más por
cambios en la política económica y muchas veces ha fracasado por temas de
corrupción.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles142266_Informe_Nacional
_de_Competitividad_2013_2014.pdf
allí está un reporte detallado de la situación colombiana en materia de
competitividad.
http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/la-competitividad-decolombia-
JF9531319
-https://www.dinero.com/pais/articulo/colombia-en-el-indice-global-
decompetitividad-del-wef/263226

También podría gustarte