Etica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TAREA N°1

Asignatura:

ETICA PROFESIONAL

Estudiante:

ATAUCURI GOMEZ ALYONA EVANOVNA

Docente:

ING. OLINDA MEDINA MÁLAGA

Arequipa – Perú

2019
Los valores

Los valores son conceptos que guían nuestra manera de comportarnos. Cada persona
tiene una escala de valores que expresa cómo se priorizan ciertos aspectos de la vida
sobre otros, y cuáles son defendidos con mayor importancia.

El valor no se puede considerar solo como una cualidad buena, interna o externa, que
una cosa posee, sino también el grado de estimación que las personas hacen de ella.

Subjetivamente el valor es el carácter que reviste una cosa al ser más o menos
apreciada según su frecuencia de uso y su utilidad. Y objetivamente es el carácter de
las cosas que merecen mayor o menor aprecio o que satisfacen cierto fin.

En la actualidad se han estudiado los valores desde distintas perspectivas. El conjunto


de esas perspectivas se ha configurado como una síntesis o “teoría de los valores”
llamada Axiología. Esta abarca el conjunto de ciencias normativas y la crítica a la noción
de valor en general.

Jerarquía de valores

La jerarquía de los valores implica que existe un orden jerárquico, que hay valores de
rango superior y valores de rango inferior. Pero ¿cuál es el valor supremo conforme al
cual debe ordenarse la vida? Esta es una cuestión difícil y muy debatida.

Por ejemplo, si uno afirma que la filosofía es lo más valioso porque permite dar un
sentido humano a la vida, otro puede decir que la filosofía es la cosa más aburrida e
improductiva del mundo, que es más valioso un partido de fútbol, una película, etc.

Para un religioso, el valor supremo es la santidad; para un político, en cambio, el valor


fundamental es la cosa pública, y así sucesivamente. Así, las diversas concepciones de
la vida resultan de sobreestimar un valor por encima de otros: el valor moral, el artístico,
el científico, etc.

Ante la complejidad de este problema, los filósofos han intentado proponer un orden
siendo la propuesta de Scheler la siguiente:

 Valores religiosos (Santidad): Comprenden lo divino y lo sagrado, y constituyen


el rango supremo. Los valores que les son consecutivos son los del culto y de
los sacramentos.
 Valores espirituales (Belleza, Justicia, Verdad, Bondad): Estos valores
comprenden los siguientes: estéticos, jurídicos y del saber puro, que se realizan
en la filosofía. Los valores consecutivos correspondientes son los valores de
cultura.
 Valores Vitales (Salud, Condición física, Longevidad): De lo noble y de lo común,
sano y malsano. Como valores consecutivos se dan los del bienestar y de la
prosperidad. Emotivamente, a la intuición de dichos valores corresponden
sentimientos de expansión vital y de su regresión, salud y enfermedad, juventud
y vejez, etc.
 Valores de lo agradable (Comodidad, Confort, Placer, Riqueza): Se refieren a los
estados afectivos que son correspondientes a los de placer como la comodidad,
el confort, el placer como también a la riqueza que se puede adquirir; y de dolor.

Tipos de valores

Algunos de las categorías de valores se solapan parcialmente entre sí, y que un mismo
valor puede pertenecer a más de una de ellas

 Valores personales: Son los que resultan indispensables y a partir de los


cuales las personas van guiándose en su vida cotidiana. Muchas veces
provienen de la experiencia directa que tienen las personas y van
acumulando.
 Valores socioculturales: Son los cánones generales que funcionan y son
parte de la cultura de una sociedad determinada. Más allá del núcleo duro
general o hegemónico de la sociedad, los cuales pueden coincidir con los
valores personales o de grupos sociales específicos, se encuentran en
constante roce o yuxtaposición con demás valores. Se debe tener en cuenta
que coexisten una variedad de múltiples valores en una sociedad y momento
histórico dado.
 Valores estéticos: Este conjunto de valores tiene que ver con formas de
percepción sensorial y el modo en el que estos inducen apreciaciones
estéticas determinadas. Por eso, son especialmente importantes en el
arte, pero no se limitan a este ámbito, dado que también son relevantes
en artesanía y en el diseño en general, sea artístico o no. La simplicidad,
la armonía o el gusto por lo extraño son valores estéticos.
 Valores éticos: Aquellos valores relacionados con la moral son los
estéticos, principios que sirven para distinguir de una manera
relativamente clara entre el bien y el mal y que son, en cierto sentido,
apriorísticos: no tienen que ver tanto con un contexto determinado ni con
la utilidad de una estrategia sobre otra, sino que tienen valor por sí
mismos. El respeto y la paz son valores éticos.
 Valores materiales: son depositados sobre los objetos y bienes que hacer que el
ser humano pueda subsistir. Por ejemplo, lo necesario para la alimentación o
protección.
 Valores espirituales: Son los referidos a la actividad que los seres humanos
realizan, se basan en aspectos inmateriales. Y comprenden la importancia que
le damos a las actividades que realizamos y valoramos como la expresión
artística o religiosa.

Cualidades del valor

Estas cualidades son reconocidos o atribuidos por un grupo social en base a su


comportamiento, sus actitudes o sus propiedades en un ámbito determinado. Otro
sentido del valor, es también la aceptación o rechazo. Por lo que los valores tienen
propiedades comunes las cuales son:

 Son trascendentes porque le otorgan sentido a la existencia humana y por ende


se tienen como cometidos de la misma.
 Son abstractos y mentales. No se trata de objetos concretos y comprobables,
sino que interpretaciones mentales o culturales de cosas y acciones.
 Son individuales y colectivos dependiendo del caso, los valores se manifestarán
más o menos colectivamente: algunos dependerán del modo de pensar de cada
quien, mientras que otros serán bastante universales.
 Son históricos, es decir, no se originan de golpe, ni por decisión arbitraria, sino
como resultado de un proceso o un devenir histórico de las sociedades. Además,
cada momento histórico puede tener valores diferentes.
 Son jerárquicos porque no todos tienen la misma predominancia: unos serán
más centrales o principales, mientras que otros son secundarios.

El acto moral

Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y
que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido
previamente. Estos dependen de varios elementos. Por otra parte, el acto debe tener
una finalidad, un motivo por el cual se realiza. Ante la posibilidad de elegir, el primer
elemento de estos actos que se nos muestra es la existencia de un motivo para los
mismos. El motivo es la causa directa de la realización del acto, la respuesta a la
pregunta ¿Por qué? El fin se hallaría respondiendo a la pregunta ¿Para qué? Pero
cuando hablamos de los pasos que hay que seguir necesariamente para completar el
acto moral, estamos hablando de los medios. Estos se hallan respondiendo a la
pregunta ¿Cómo?

Teniendo en cuenta que los actos morales no son los únicos actos realizados por el
hombre, hemos de distinguir los “actos del hombre”, los “actos humanos” y los “actos
morales”:

 Actos del hombre son aquellos en los que falta el conocimiento (niños pequeños,
distracción total, locura) o la voluntad (amenaza física) o ambas (el que duerme).
Son también actos del hombre aquellos en los que el hombre no tiene control
voluntario. Ej. La digestión, la respiración, la percepción visual o de los otros
sentidos, etc.
 Acto humano es aquél que el hombre realiza consciente y libremente y que por
ello es responsable del mismo. Primero interviene el entendimiento; es decir, con
la razón el hombre conoce el objeto y delibera si puede o debe tender hacia él o
no. Una vez que lo conoce, la voluntad se inclina hacia él o lo rechaza. El hombre
es dueño de sus actos solamente cuando intervienen el conocimiento y la
voluntad libre, lo que lo hace responsable de ellos y al mismo tiempo, se puede
hacer una valoración moral de los mismos.
 Acto moral es el mismo acto humano deliberado, que además atiende a su
relación con la norma de moralidad. El acto moral, subjetiva y formalmente
considerado, consiste en la relación trascendental de conveniencia (acto bueno),
o disconveniencia (acto malo), o irrelevancia (acto indiferente, si existe) que
presenta el proceder del hombre respecto de su último fin.

Cualquier acto moral se puede analizar desde perspectivas diferentes, es decir, desde
varios criterios éticos. Si se toma la decisión de ayudar a todo el que lo necesita, alguien
podría preguntar por qué se actúa así. Y la respuesta podría ser muy diversa:

 “Considero que es mi deber hacerlo”.


 “Entiendo que al ayudar al necesitado estoy cumpliendo con lo que Dios quiere
de mí”.
 “Mi conducta moral se rige por mis sentimientos internos”.

Estas tres posibles respuestas a un acto moral son ejemplos de las justificaciones
racionales o criterios que podemos emplear a la hora de llevar a término un acto moral.

Aunque a veces puedan confundirse, los motivos y los fines no son lo mismo. El fin de
una acción es la representación anticipada de sus consecuencias, lo que se pretende
conseguir con dicha acción. En este sentido, es un elemento fundamental para la
valoración moral de la misma. Dependiendo de que la finalidad de nuestros actos,
nuestra intención, sea buena o mala, así serán también los mismos.

La conciencia de las posibles consecuencias de nuestros actos es importante para la


valoración moral de los mismos, pero la ignorancia de éstas no siempre nos exime de
toda responsabilidad. A veces es imposible prever determinadas consecuencias de
algunas acciones, pero, en general, no sólo es posible, sino que estamos obligados a
conocerlas. Por ejemplo, si una persona está tomando medicamentos, debe informarse
sobre los efectos de los mismos y sobre los alimentos y bebidas que no puede consumir
mientras los toma. La ignorancia de esos efectos e incompatibilidades no hace que la
persona sea menos responsable de las consecuencias de ignorarlos. Sin embargo, el
camarero de un restaurante no es responsable del daño que pueda sufrir esa misma
persona por tomar algunos de esos alimentos y bebidas incompatibles con su
medicación.

Autovaloración

La autovaloración refiere a la percepción o juicio que el individuo hace de sí mismo.


Junto con los ideales, las metas y los propósitos, se trata de formaciones psicológicas
de suma importancia en el desarrollo del ser humano. En la autovaloración influye el
nivel de exigencia que asumimos y cuáles son nuestros estándares para medir y evaluar
nuestras experiencias.

La autovaloración lleva a la persona a no imitar modelos sociales inapropiados, con


estilos de vida que no edifican a los espectadores; la conduce a tener una opinión
equilibrada de sí, teniendo en cuenta las debilidades humanas, pero también las virtudes
para vivir sanamente.

Autorrealización

La autorrealización es una tendencia básica del ser humano y, se da cuando las


personas logran la mayor realización posible de sus potencialidades. Así pues, la
autorrealización hace referencia a la capacidad de dirigirse hacia el crecimiento personal
o hacia la progresión hacia un estado final considerado ideal por la persona. En este
sentido, una persona se considera auto realizada cuando logra alcanzar sus
aspiraciones a determinadas metas, llegando sentirse orgullosa y satisfecha de su
alcance.

La autorrealización implica un trabajo de autodescubrimiento a través del cual un


individuo se encuentra sí mismo y sabe cuáles son las expectativas personales que lo
motivan en los diferentes ámbitos de la vida: pareja, familia, amistades, trabajo y
actividades de esparcimiento.

Abraham Maslow una figura muy importante en el rubro de la psicología identifica tres
visiones distintas sobre las necesidades de autorrealización:

La autorrealización como motivación y necesidad, la motivación se ve más reforzada en


función de las necesidades que se pretendan alcanzar. Así pues, habitualmente, las
personas muestran más motivación por alcanzar las necesidades de mayor relevancia
(por ejemplo, las básicas o fisiológicas, que hacen referencia al oxígeno, la comida, el
descanso, dormir…) y, contrariamente, las necesidades de menor relevancia quedaran
en un segundo plano, hasta que las anteriores no se hayan alcanzado.

La autorrealización como completitud de la vida, se comprende que la autorrealización


es algo que requiere de una lucha y una superación de dificultades y obstáculos para
poder llegar a lograr metas y objetivos. En este sentido, cada persona debe procurar
delimitar qué es lo que constituye su vida culminada y completa, dando lugar a un
sentimiento de completitud y/o de consumación.

La autorrealización como auto actualización, entendiendo que a medida que pasa el


tiempo y se acumulan nuevas experiencias, las necesidades de autorrealización pueden
ser modificadas y, por lo tanto, cada persona se debe auto actualizar en función de su
situación. Así pues, no se trata de un estado fijo de autorrealización.

valoración de las demás personas en forma inclusiva

FALTA

La función de la ética

La ética cumple diversos roles en el desempeño de la función pública, que van desde la
función de supervivencia, hasta la de servir de fundamento para establecer los criterios
de actuación y de liderazgo de los servidores públicos, para el caso concreto el servidor
penitenciario.

 Función de supervivencia y seguridad colectiva: La ética es la base sobre la


cual se construyen los acuerdos fundamentales para mantener la cohesión
social, al orientar la administración pública por parte del estado.
 Función de protección de interés público: Las instituciones estatales deben
velar por la protección del interés en general de la sociedad, el cual está
reglamentado en los artículos 13 y 48 de la Constitución Nacional al proteger la
población vulnerable.
 Función de construcción de lo público: Lo público es lo de interés o utilidad
común, en otras palabras, los bienes y servicios que el Estado ofrece a la
sociedad, para satisfacer sus necesidades básicas y derechos fundamentales y
tener una vida digna.
 La construcción de lo público: se da cuando grupos de personas con
conocimiento aportan cambios trascendentales en la forma de vivir de la
sociedad, que conlleva a establecer políticas tendientes a cubrir esa nueva
necesidad de las personas, en el caso de los servidores públicos para contribuir
con esta función, debe actuar con criterios éticos, al dar prioridad al interés
general sobre el particular.

La deformación

Hay varias nociones que funcionan como patrones y normas decisivas de moral en la
vida de los individuos y de las comunidades. Normas de este tipo son el honor, la noción
del caballero, el bien pensante, etc. Se hace clara distinción entre la persona decente y
la que “no vale para nada bueno”, entre el hombre sensato y el que no hace más que
disparates, entre la persona seria y la informal. Lo sorprendente es que, para muchas
personas, estas distintas normas funcionan como sustitutivos de las categorías de lo
moralmente bueno y malo. En todas estas normas hallamos una connotación moral.
Pero todas ellas contienen, además, un elemento extramoral. Para comprender la
naturaleza de estos sustitutivos de la moralidad, hemos de darnos cuenta de que todos
ellos preservan la especie más formal de la esfera moral y que, por tanto, difieren
completamente de todas las ideas e ídolos que son las antítesis de la moralidad».

La conciencia dudosa

Conciencia dudosa es la que vacila sobre la licitud o ilicitud de una acción sin
determinarse a emitir su dictamen. Propiamente hablando, no es verdadera conciencia,
puesto que se abstiene de emitir un juicio, que es el acto esencial de la conciencia. Se
trata más bien de un estado de la mente, que sólo en sentido impropio puede llamarse
conciencia.

La duda puede ser:

 Negativa: cuando se apoya en motivos nimios y poco serios.


 Positiva: cuando sí hay razones serias para dudar, pero no suficientes para
quitar el temor a equivocarse.

Los principios morales sobre la conciencia dudosa son:


 Las dudas negativas deben despreciarse, porque de lo contrario se haría
imposible la tranquilidad interior, llenándose continuamente el alma de inquietud.

 No es lícito actuar con duda positiva, pues se aceptaría la posibilidad de pecar.

En este caso, por tanto, caben dos soluciones:

 Elegir la parte más segura, que es la favorable a la ley

 Llegar a una certeza práctica por el estudio diligente del asunto, la consulta a
quienes más saben, etc.

También podría gustarte