PGIRSRESPEL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Código: E-SGI-A-M002

MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01


DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 1 de 34

1. OBJETIVO

Elaborar el Plan de Gestión de Residuos o Desechos Peligrosos – PGIRESPEL del IDEAM, para fortalecer la
responsabilidad y compromiso ambiental del Instituto, logrando la reducción, la reutilización y el reciclaje de
los residuos que se generan en el Instituto.

2. ALCANCE

El Plan de Gestión Integral de Respel, además de ser una obligación legal, constituye una herramienta de
planificación aplicable a todo aquel que genere residuos peligrosos, permitiéndole dar cumplimiento a lo
establecido en el artículo 10º del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005 y el Decreto 1076 de 2015 Titulo
6 Sección 3. Residuos Peligrosos Sección 3 Articulo 2.2.6.1.3.1 Obligaciones y responsabilidades del
generador en el punto establece: b) El generador debe elaborar un Plan de Gestión de Residuos o Desechos
Peligrosos que genere tendientes a prevenir la generación y reducción en la fuente, así como minimizar la
cantidad y peligrosidad de los mismos .

El Plan tiene como fin, establecer las herramientas de gestión que permiten a los generadores conocer y
evaluar sus Respel, (tipos y cantidades) y las diferentes alternativas de prevención y minimización. El Plan
permite mejorar la gestión y asegurar que el manejo de estos residuos se realice de una manera
ambientalmente razonable, con el menor riesgo posible; procurando la mayor efectividad económica, social y
ambiental, en concordancia con la Política del Sistema de Gestión Integrado del IDEAM.

Igualmente, su implementación permite avanzar en la optimización de actividades, procesos y en la reducción


de costos de funcionamiento y operación. Cualquier persona que genere o produzca Respel debe elaborar e
implementar el Plan independientemente del tipo de actividad que desarrolle. Aunque el Plan no requiere ser
presentado ante la autoridad ambiental, debe estar disponible para cuando ésta realice actividades propias de
control y seguimiento ambiental.

3. NORMATIVIDAD

Ley 253 de 1996. “Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo
de 1989”

Ley 430 de 1998. “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos
peligrosos y se dictan otras disposiciones”

Decreto 1609 de 2002. Transporte de mercancías y sustancias peligrosas. “Por el cual se reglamenta el
manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera”.

Resolución 1023 de 2005. “Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de autogestión y
autorregulación”

Ley 1252 de 2008. Normas prohibitivas en residuos. “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los residuos o desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones”

Página 1 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 2 de 34

Resolución 1362 de 2007. Registro de generadores. “Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento
para el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos a que hacen referencia los artículos 27 y
28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005”

Resolución 1754 de 2011 (Distrital). “Por la cual se adopta el Plan para la Gestión Integral de Residuos
Peligrosos para el Distrito Capital”

Ley 1672 de 2013. "Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de
gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones".

Decreto 1076 de 2015. Título 6 – Art. 2.2.6.1.3.1 (Decreto 4741 de 2005 Art. 10). Obligaciones del generador
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”

NORMAS TÉCNICAS

Norma Técnica Colombiana NTC 4435 Transporte de mercancías. Hojas de seguridad para materiales.
Preparación

Norma Técnica Colombiana NTC 4532 Transporte de mercancías peligrosas. Tarjetas de emergencia para
transporte de materiales. Elaboración.

Norma Técnica Colombiana NTC 1692 Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y
rotulado.

4. DEFINICIONES1

Acopio. Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al final de su vida
útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos posconsumo, en un lugar
acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y
posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio.

Almacenamiento. Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio físico definido y


por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o
disposición final.

Aprovechamiento y/o Valorización. Es el proceso de recuperar el valor remanente o el poder calorífico de


los materiales que componen los residuos o desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o
la regeneración.

Disposición Final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no
aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar ia
contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

1
Definiciones tomadas del Decreto 4741 de 2005. Páginas 1-3
Página 2 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 3 de 34

Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos. Si la persona es
desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos.
El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para los efectos del
presente decreto se equipara a un generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes
y residuos del producto o sustancia.

Gestión Integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política, normativas, operativas,


financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo,
desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de
lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo
a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región.

Manejo Integral. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción
y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento
y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas
o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos
temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.

Plan de Gestión de Devolución de Productos Post-consumo. Instrumento de gestión que contiene el


conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de
productos post-consumo que al desecharse se convierten en residuos peligrosos, con el fin de que sean
enviados a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento y/o
valorización, tratamiento y/o disposición fina! controlada.

Posesión de residuos o desechos peligrosos. Es la tenencia de esta clase de residuos con ánimo de señor
y dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga
en lugar y a nombre de él.

Receptor. El titular autorizado para realizar las actividades de almacenamiento, aprovechamiento y/o
valorización (incluida la recuperación, el reciclado o la regeneración), el tratamiento y/o la disposición final de
residuos o desechos peligrosos.

Remediación. Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para reducir o eliminar los
contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o prevenir su dispersión en el ambiente sin
modificarlos.

Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en
estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador
descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo
generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

Residuo o Desecho Peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgos, daño o efectos no deseados,
a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Página 3 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 4 de 34

Riesgo. Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a un material o


residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o al ambiente.

Tenencia. Es la que ejerce una persona sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del
dueño.

Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las
características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de
los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización ó para minimizar los
riesgos para la salud humana y el ambiente.

5. DESARROLLO

Residuo o Desecho Peligroso. En forma genérica se entiende por “residuos peligrosos” a los residuos que
debido a su peligrosidad intrínseca (tóxico, corrosivo, reactivo, inflamable, explosivo, infeccioso, ecotóxico),
pueden casar daños a la salud o al ambiente. Es decir, la definición de residuo o desecho peligroso está
basada en las características intrínsecas de peligrosidad del residuo para la salud o el ambiente y en la no
posibilidad de uso por parte del generador que lo produjo. Por lo tanto, la definición no depende del estado
físico, ni del manejo al que será sometido posteriormente a su generación.

Figura 1. Características de un Residuo o Desecho peligroso

Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM

Página 4 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 5 de 34

5.1 COMPONENTES DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESPEL

El IDEAM busca formular el Plan de Gestión de Residuos o Desechos Peligrosos, teniendo en cuenta los
lineamientos del documento: Política Ambiental para Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos,
expedida en diciembre del 2005 por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la cual
establece como objetivo general el prevenir la generación de los residuos peligrosos y promover el manejo
ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud humana y
el ambiente contribuyendo al desarrollo sostenible, las estrategias específicas están orientadas a:
 Prevención de la generación de Respel a través de la promoción e implementación de formas de
producción más limpia.
 Reducción de la generación de Respel en la fuente, mediante la formulación e implementación de planes
de gestión integral de Respel
 Promoción del aprovechamiento y valorización de Respel
 Gestión de Respel derivados del consumo masivo de productos con característica peligrosa
 Promoción del tratamiento y disposición de Respel de manera ambientalmente segura
 Programa nacional para la aplicación del convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos
persistentes -COP
 Prevención de la contaminación y gestión de sitios contaminados

En la figura 2, se puede identificar los componentes y elementos que debe contener un Plan de Gestión
Integral de Residuos o Desechos Peligrosos.

Figura 2. Componentes de PGIRESPEL del Instituto

COMPONENTE II COMPONENTE III COMPONENTE IV


COMPONENTE I
MANEJO INTERNO MANEJO EXTERNO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN
AMBIENTALMENTE SEGURO AMBIENTALMENTE SEGURO DEL PLAN

DIAGNÓSTICO MANEJO EXTERNO SEGUIMIENTO Y


MANEJO INTERNO
EVALUACIÓN
Formulación de Objetivos y
Metas Formulación de Objetivos y Formulación de Objetivos y Personal responsable de la
Metas Metas ejecución del Plan
Identificación de fuentes
Tratamiento y Disposición
Manejo Interno de RESPEL final Capacitación
Clasificación e identificación

Cuantificación de la Medidas de Contingencia Seguimiento y Evaluación


generación

Alternativas de Prevención y Medidas de entrega al


Minimización Cronograma de Actividades
transportador

Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM

Página 5 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 6 de 34

5.1.1 COMPONENTE I. PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN. DIAGNOSTICO

Dentro de la etapa III. Planificación que estructura la implementación de la NTC-14001 en el Instituto; directriz
que permite identificar los requisitos legales de obligatorio cumplimiento, como es el caso de la elaboración e
implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos, es por esta razón que el
IDEAM adelanta diferentes acciones para el mejoramiento y correcto desempeño ambiental como lo es el
componente de capacitación y sensibilización, las cuales están orientadas a prevenir, reducir, manejar y
disponer adecuadamente los residuos generados en el interior del Instituto, especialmente a aquellos que
tengan alguna condición de peligrosidad tal como lo establecen los lineamientos generales para la
elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos a cargo de generadores del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Los elementos básicos a incluir en este componente I, son:

5.1.1.1 OBJETIVOS Y METAS

Además de ser esta una obligación legal, constituye el fin último de la gestión integral. El objetivo debe ser
congruentes a las condiciones, recursos y necesidades que posea el generador, procurando que sean
coherentes y alcanzables. En la formulación de las metas, se debe evitar que sean demasiado ambiciosas,
sin que se tenga un compromiso real para cumplirlas, y por ello deben ser realistas y ejecutables desde la
perspectiva ambiental, técnica y financiera.

 Objetivo general: Reducir la utilización de sustancias y productos químicos peligrosos en el Instituto de


Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM

 Metas:
- Caracterizar el 100% de los residuos peligrosos en el IDEAM para el año 2018
- Identificar el 100% de las fuentes de generación de residuos peligrosos del IDEAM para el año 2018
- Cuantificar el 100% de los residuos peligrosos generados al interior del IDEAM para el año 2017

5.1.1.2 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES

 Objetivo principal del Instituto. Fortalecer la capacidad tecnológica, científica, administrativa y financiera
para producir la información hidrológica, meteorológica y ambiental de manera oportuna y con la calidad que
requieran la ciudadanía, los sectores públicos y privados del país.

 Misión. El IDEAM es una institución pública de apoyo técnico y científico al Sistema Nacional Ambiental,
que genera conocimiento, produce información confiable, consistente y oportuna, sobre el estado y las
dinámicas de los recursos naturales y del medio ambiente, que facilite la definición y ajustes de las políticas
ambientales y la toma de decisiones por parte de los sectores público, privado y la ciudadanía en general.”

 Visión. En el año 2026 el IDEAM será el Instituto modelo por excelencia, reconocido nacional e
internacionalmente como la Entidad que genera y suministra información hidrológica, meteorológica y
ambiental para la definición de políticas públicas y toma de decisiones relacionadas con el desarrollo
sostenible y la prevención de los efectos de cambio climático.”

Página 6 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 7 de 34

 Principales materias primas e insumos, materiales y demás bienes consumidos o adquiridos

Tabla 1. Principales materias primas e insumos, materiales y demás bienes consumidos o adquiridos
PROCESO/PROCEDIMIENTO/ACTIVIDAD DONDE
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
SON UTILIZADAS
Tóner y cartuchos de impresión Todos los procesos
Tubos fluorescentes Todos los procesos
Equipos de oficina y cómputo Todos los procesos
Botiquín2 Todos los procesos
Botellas y/o recipientes de vidrio o plástico Todos los procesos
Equipos de computo Todos los procesos
Guantes, mascarillas y overoles (EPP´s) Todos los procesos
Productos Químicos de Laboratorio Laboratorio de Calidad Ambiental
Medios de Cultivo Laboratorio de Calidad Ambiental
Estopas, Trapos y productos de actividades industriales Sede Puente Aranda (Almacén)
Baterías de vehículos Sede Puente Aranda (Almacén)
Pilas Sede Puente Aranda (Almacén)
Pinturas y Canecas de tinner Sede Puente Aranda (Almacén)
Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM

El anexo A, presenta una propuesta de formato para el registro de flujo de materiales para un proceso
institucional. E-SGI-A-F003 Formato para consignación de flujo de materiales, en este caso institucional
se realizar una descripción general de la actividad o los servicios que se prestan, identificando el número de
áreas o departamentos en donde se generan residuos. En este aparte se informará acerca de los residuos
que se generan, ya sea en oficinas, como en áreas comunes, laboratorios, talleres, áreas de mantenimiento,
equipos, vehículos, etc.

 Principales bienes elaborados y/o servicios ofrecidos

Tabla 2. Principales bienes elaborados y servicios ofrecidos


BIENES SERVICIOS

El IDEAM deberá obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la


información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía
básica sobre aspectos biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal
Oficina Sede Central3 para el manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación y
tendrá a su cargo el establecimiento y funcionamiento de infraestructuras
meteorológicas e hidrológicas nacionales para proveer informaciones,
predicciones, avisos y servicios de asesoramiento a la comunidad.

2 Resolución 705 de 2007. Acuerdo 307 de 2007. (Diciembre 27)


3 Tomado Ley 99/93
Página 7 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 8 de 34

Proponer estrategias para definir, programar, planear y coordinar los


Laboratorio de Calidad estudios de carácter físico-químico en el laboratorio y en las áreas
Ambiental4 operativas sobre la calidad del ambiente, de manera integrada e
interdisciplinaria con las demás dependencias del IDEAM.

Sede Almacén5: Administrar el almacén y mantener actualizado el


inventario general de los bienes que constituyen el patrimonio del IDEAM y
conservar los títulos y demás documentos necesarios para su identificación
y control.
Grupo de Instrumentos y Metalmecánica6: Establecer requerimiento
presupuestal para adquisición de equipos e insumos para el mantenimiento,
reparación y/o fabricación de los instrumentos de las estaciones de la red
hidrológica, meteorológica y ambiental del Instituto, formulando a su vez
Sede Puente Aranda métodos, programas y procedimientos de trabajo relacionados con el
mantenimiento y reparación de los mismos, estas actividades permiten
desarrollar convenios de cooperación con otras entidades públicas y
privadas que permitan realizar supervisión y vigilancia.
Grupo de automatización7: Establecer presupuesto, especificaciones
técnicas de equipos, esquemas de mejoramiento continuo, métodos
programas y procedimientos de trabajo, informes, fichas técnicas, hojas de
inspección y adquisición de equipos e insumos que requiera la red
automática hidrometereológica, sinóptica y radiosondas del Instituto.
Áreas Operativas y Aeropuertos Áreas Operativas8: Para el desarrollo de sus funciones cuenta con once
(11) Áreas Operativas ubicadas estratégicamente en el territorio nacional
que operan 2.741 estaciones hidrometeorológicas entre convencionales y
automáticas. Esta operación implica: el mantenimiento de las estaciones
(instrumental e infraestructura), recolección de datos, mediciones y
verificación, transmisión de datos y proceso de información. Las actividades
desarrolladas por parte de las Áreas Operativas comprenden el análisis y
proceso de información, de esta manera las Áreas Operativas adelantan los
procesos de información tanto hidrológica como meteorológica en sus
variables correspondientes.
Aeropuertos9: Las actividades del aeropuerto incluye solamente a
entidades dedicadas a los servicios prestados como técnicos aeronáuticos
con funciones de controladores de tránsito aéreo, técnicos aeronáuticos con
funciones de radio operadores.

Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM

4 Tomado Resolución 041 de 2003, modificada mediante Resolución 065 de 2006


5 Tomado Resolución 0823 del 29 de abril de 2016.
6 Tomado de Resolución 2126 de 01 de octubre de 2015.
7 Tomado de Resolución 2126 de 01 de octubre de 2015.
8 Tomado de Informe de Gestión. Año 2011
9 Tomado web.positivaenlinea.gov.co- actividad económica del IDEAM

Página 8 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 9 de 34

 Residuos generados en la prestación de bienes y servicios

Tabla 3. Residuos generados en la prestación de bienes y servicios


PROCESO/PROCEDIMIENTO/ACTIVIDAD DONDE SON
RESIDUO
UTILIZADAS
Todos los procesos Tóner y cartuchos de impresión
Todos los procesos Tubos fluorescentes fundidas
Todos los procesos Botiquín
Todos los procesos Botellas y/o recipientes de vidrio o plástico
Todos los procesos Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE´s)
Todos los procesos EPP´s inservibles
Laboratorio de Calidad Ambiental Residuos Químicos de Laboratorio
Laboratorio de Calidad Ambiental Lodos residuales
Laboratorio de Calidad Ambiental Medios de Cultivo
Sede Puente Aranda (Almacén) Sólidos contaminados con grasas o aceites
Sede Puente Aranda (Almacén) Baterías de vehículos inservibles
Sede Puente Aranda (Almacén) Pilas vencidas
Sede Puente Aranda (Almacén) Pinturas Canecas de tinner recipientes inservibles
Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM

5.1.1.3 CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD

En la Tabla siguiente se relacionan la actividad generadora, los residuos, su estado, frecuencia de


generación, tipo de peligrosidad y el estado actual.

Tabla 4. Clasificación RESPEL generados en el IDEAM


FRECUENCIA PELIGROSIDA
ACTIVIDAD GENERADORA RESIDUO
DE D CLASE
GENERACIÓN
Tóner y cartuchos de
Impresión de documentos y copiado Periódico Tóxico Y12
impresión
Servicios Generales, actividades de
Tubos fluorescentes Ocasional Tóxico Y29
mantenimiento de instalaciones
Seguridad en las sedes Botiquín Ocasional Tóxico Y3
Botellas y/o Corrosivo -
Análisis de muestras en el Laboratorio y
recipientes de vidrio Periódico Reactivo A4140
Servicios Generales de Aseo
o plástico

Baja de equipos por daño y desuso RAEE´s Ocasional Tóxico A1180

Actividades que requieran uso de


EPP´s Ocasional Tóxico Y34
elementos de seguridad

Página 9 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 10 de 34

A4090
Análisis de muestras, solidas, Residuos Químicos Explosivos-
Periódico A1030
semisólidas y liquidas de Laboratorio Inflamables
A4050
Corrosivos -
Resultantes del almacenamiento de los
Lodos residuales Periódico Tóxico y A1010
residuos químicos después del análisis
Reactivos
Sobrantes del análisis de muestras
Medios de Cultivo Periódico Tóxico A4020
sólidas, semisólidas y liquidas
Sólidos
Servicios Generales : Actividades de
contaminados con Ocasional Tóxico Y18
mantenimiento de equipos
grasas o aceites
Corrosivo,
Servicios Generales: actividades de Baterías de
Ocasional Inflamable y A1160
mantenimiento de vehículos vehículos inservibles
Tóxico
Servicios Generales : Actividades de Explosivos-
Pilas vencidas Ocasional Y23
mantenimiento de equipos Inflamables
Corrosivo,
Servicios Generales : Actividades de Envases pinturas y
Periódico
Inflamable y A4070
mantenimiento de equipos solventes
Tóxico
Fuente: Presentación del RESPEL en AMBIENCIQ Ingenieros S.A.S. PGIRESPEL LCA

 Características de peligrosidad de los residuos o desechos peligrosos

Tabla 5. Características de Peligrosidad. Fuente: Decreto 4741 de 2005. Anexo III.


TIPO CARACTERÍSTICA
Se considera residuo o desecho tóxico aquel que en virtud de su capacidad de provocar efectos
biológicos indeseables o adversos puede causar daño a la salud humana y/o al ambiente. Para
este efecto se consideran tóxicos los residuos o desechos que se clasifican de acuerdo con los
criterios de toxicidad (efectos agudos, retardados o crónicos y eco tóxicos) definidos a
continuación y para los cuales, según sea necesario, las autoridades competentes establecerán
los límites de control correspondiente:
a) Dosis letal media oral (DL50) para ratas menor o igual a 200 mg/kg para sólidos y menor o
igual a 500 mg/kg para líquidos, de peso corporal.
b) Dosis letal media dérmica (DL50) para ratas menor o igual de 1000 mg/kg de peso corporal.
Tóxico
c) Concentración letal media inhalatoria (CL50) para ratas menor o igual a 10 mg/l.
d) Alto potencial de irritación ocular, respiratoria y cutánea, capacidad corrosiva sobre tejidos
vivos.
e) Susceptibilidad de bioacumulación y biomagnificación en los seres vivos y en las cadenas
tróficas.
f) Carcinogenicidad, mutagenecidad y teratogenecidad.
g) Neurotoxicidad, inmunotoxicidad u otros efectos retardados.
h) Toxicidad para organismos superiores y microorganismos terrestres y acuáticos,
i) Otros que las autoridades competentes definan como criterios de riesgo de toxicidad humana

Página 10 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 11 de 34

o para el ambiente.
Además, se considera residuo o desecho tóxico aquel que, al realizársele una prueba de
lixiviación para característica de toxicidad (conocida como prueba TCLP), contiene uno o más
de las sustancias, elementos o compuestos que se presentan en la Tabla 3 del Decreto 4741 de
2005 en concentraciones superiores a los niveles máximos permisibles en el lixiviado
establecidos en dicha tabla.
Es aquella característica que presenta un residuo o desecho cuando al mezclarse o ponerse en
contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos tiene cualquiera de las
siguientes propiedades:
a) Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la
salud humana o al ambiente cuando se mezcla con agua.
b) Poseer, entre sus componentes, sustancias tales como cianuros, sulfures, peróxidos
Reactivo orgánicos que, por reacción, liberen gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes
para poner en riesgo la salud humana o el ambiente.
c) Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte
estímulo inicia o de calor en ambientes, confinados.
d) Aquel que produce una reacción endotérmica o exotérmica al ponerse en contacto con el
aire, el agua o cualquier otro elemento o sustancia.
e) Provocar o favorecer la combustión
Un residuo o desecho se considera infeccioso cuando contiene agentes patógenos; los agentes
patógenos son microorganismos (tales como bacterias, parásitos, virus, ricketsias y hongos) y
Infeccioso o
otros agentes tales como priones, con suficiente virulencia y concentración como para causar
Patógeno
enfermedades en los seres humanos o en los animales.

Se considera que un residuo (o mezcla de residuos) es explosivo cuando en estado sólido o


líquido de manera espontánea, por reacción química, puede desprender gases a una
temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la salud humana y/o al
ambiente, y además presenta cualquiera de las siguientes propiedades:
Explosivo
a) Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.
b) Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a
temperatura de 25 °C y presión de 1.0 atmósfera.
c) Ser una sustancia fabricada con el fin de producir una explosión o efecto pirotécnico.
Característica que hace que un residuo o desecho por acción química, pueda causar daños
graves en los tejidos vivos que estén en contacto o en caso de fuga puede dañar gravemente
otros materiales, y posee cualquiera de las siguientes propiedades:
Corrosivo
a) Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5 unidades.
b) Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor de 6.35 mm por año a una temperatura de
ensayo de 55 °C.

Página 11 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 12 de 34

Característica que presenta un residuo o desecho cuando en presencia de una fuente de


ignición, puede arder bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, o presentar cualquiera
de las siguientes propiedades:
a) Ser un gas que a una temperatura de 20 °C y 1.0 atmósfera de presión arde en una mezcla
igual o menor al 13% del volumen del aire.
Inflamable b) Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a 60 °C de temperatura, con excepción
de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen.
c) r un sólido con la capacidad bajo condiciones de temperatura de 25 °C y presión de 1.0
atmósfera, de producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas
espontáneas y quema vigorosa y persistentemente dificultando la extinción del fuego.
d) Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y
aumentar la intensidad del fuego en otro material
Se entiende por residuo radioactivo, cualquier material que contenga compuestos, elementos o
isótopos, con una actividad radiactiva por unidad de masa superior a 70 K Bq/Kg (setenta kilo
becquerelios por kilogramo) o I2nCi/g (dos nanocuries por gramo), capaces de emitir, de forma
Radioactivo
directa o indirecta, radiaciones. Ionizantes de naturaleza corpusculazo electromagnética que en
su interacción con la materia produce ionización en niveles superiores a las radiaciones
naturales de fondo.
Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM

5.1.1.4 CUANTIFICACIÓN DE LA GENERACIÓN

El IDEAM en su mapa de procesos, ubica como proceso estratégico la Gestión del SGI (Sistema de Gestión
Integrado), allí está ubicado el Sistema de Gestión Ambiental (SGA), ver figura 4. Este sistema se ha
diseñado e implementado basado en la norma técnica Colombiana NTC ISO 14001, el propósito de esta
norma es proporcionar al Instituto, un marco de referencia para protección del medio ambiente y responder a
las condiciones ambientales en equilibrio con las necesidades socioeconómicas, tal como se establece en la
Política del SGI del IDEAM.

En la figura 3. Política y Objetivos estratégicos del SGI del IDEAM y su compromiso en la Gestión Ambiental
del Instituto.

Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM


Página 12 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 13 de 34

La Oficina Asesora de Planeación del IDEAM, lidera las actividades que desarrollan el SGI y el SGA del
Instituto, razón se observa en la figura 4 el mapa de procesos, la ubicación de Sistema de Gestión Integrado y
el contenido del Sistema de Gestión Ambiental del Instituto.

Figura 4. Mapa de procesos del IDEAM, ubicación del proceso estratégico Gestión del SGI

Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM

–SGI - SGA; se elaboró el Formato E-SGI-A-F002 Generación y cuantificación de residuos, el cual se


encuentra publicado en el mapa de procesos del Instituto y hace parte del Sistema de Gestión Integrado. En
la figura 3, se puede evidenciar q

Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM

En la figura anterior, se puede evidenciar que dentro de la carpeta del Sistema de Gestión Ambiental –SGA,
se encuentra el Formato E-SGI-A-F002 Generación y Cuantificación de Residuos. Ver Anexo B.
Herramienta diseñada para la llevar el consolidado de los residuos generados mes a mes en el Instituto, esta
actividad es liderada por la Oficina Asesora de Planeación.

Esta herramienta lleva una estructura propia de los documentos a utilizar dentro del SGI del IDEAM en cual
explica:
1. Código, Versión, Fecha y Paginas del formato
2. Año en que se genera la información, Sede de donde se van a reportar los residuos, Nombre y
Apellido de la persona que diligencia el formato.
3. Tipo de residuo e Identificación, Corriente del residuo (Decreto 4741/2005), Cantidad en unidades de
Kg/mes, descripción del residuo y gestión del residuo a disponer. Información detallada que se
encuentra en el Instructivo del formato. Ver figura 6.
4. Cada mes del año, esta información permite considerar de cada tipo de residuo cuanto se genera al
año y así el total de residuos generados en el IDEAM, insumo básico para realizar el registro como
generadores de residuos peligrosos.
5. Historial de Cambios
6. Elaboró/Aprobó/Revisó

Página 13 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 14 de 34

En el anexo C, se elabora el Formato E-SGI-A-F004 Registrar la información relacionada con la


cuantificación de los Respel Generados, el permite determinar con fórmulas matemáticas el cálculo de la
media móvil últimos seis meses, es se te desarrollo teniendo en cuenta el documento Gestión Integral de
Residuos Peligrosos de la Secretaria Distrital de Ambiente.

5.1.1.5 ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

El Instituto, se encuentra actualmente iniciando el proceso de establecer la línea base de la generación de los
residuos peligrosos al interior de sus instalaciones, para lo cual se orientaran y recomendarán acciones en pro
de disminuir la generación de los residuos peligrosos plenamente identificados. Dichas acciones están
encaminadas a la disminución en la generación de los residuos peligrosos:

Tabla 6. Alternativas de Prevención y Minimización


RESIDUO RECOMENDACION

1. Promover el uso de las herramientas tecnológicas con que cuenta el IDEAM con el fin de
disminuir las impresiones en papel.
Tóner y cartuchos 2. Promover la compra de elementos con tintas más ecológicas.
de impresión 3. Incluir en el contrato de adquisición de este productos, certificados de disposición final de
Residuos Peligrosos, con empresas avaladas ante la Autoridad Ambiental.
4. Hacer parte de los programas posconsumo para este producto.
1. Promover la compra de lámparas verdes (ecológicas), ya que cumplen el mismo
objetivo, se venden bajo las mismas características, y la concentración de mercurio en su
interior es 40% menos que las convencionales.
2. Promover el aprovechamiento de la luz natural.
Tubos fluorescentes 3. Adquirir elementos reconocidos por su calidad, que garantice su duración y no generar
más residuos de los ya existentes.
4. El contratista encargado del suministro de las lámparas en el Instituto, debe garantizar la
disposición final adecuada entregando su respectiva certificación.
5. Hacer parte de los programas posconsumo para este producto
1. Adquirir elementos reconocidos por su calidad.
Botiquín
2. Hacer parte de los programas posconsumo para este producto
1. Se debe solicitar al contratista la minimización en la generación de los envases por
Botellas y/o
medio de la reutilización y re envasado, para el caso de implementos de Aseo.
recipientes de vidrio
2. Promover la compra de elementos biodegradables, para el caso de implementos de
o plástico
Aseo.

1. Actualización de software.
2. Mantenimiento preventivo a los equipos.
RAEE´s 3. Luego de dar de baja los elementos electrónicos por su salida de funcionamiento, se
debe generar contacto con los programas posconsumo de los fabricantes y/o empresas
gestoras, con el fin de asegurar su disposición final adecuada.

EPP´s 1. Utilizar únicamente los necesarios para cada actividad.


Página 14 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 15 de 34

Sólidos
1. Mantenimiento preventivo a los equipos.
contaminados con
grasas o aceites
2. Utilizar únicamente los insumos necesarios para cada actividad.

Envases pinturas y
1. Utilizar únicamente los insumos necesarios para cada actividad.
solventes
Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM

5.1.2 COMPONENTE II. MANEJO INTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO

Este componente estará orientado a garantizar la gestión y el manejo ambientalmente seguro de los Residuos
Peligrosos en las instalaciones del IDEAM. Para este fin, el Instituto documenta las acciones y medidas a
cumplir con las exigencias mínimas de manejo, tales como:

 Establecer manejo diferenciado entre los residuos peligrosos y los que no lo son
 Evitar la mezcla de residuos peligrosos con residuos no peligrosos o con otras sustancias o materiales
 Mezclar o poner en contacto entre sí residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar o compatible
 Identificar y etiquetar los residuos peligrosos de acuerdo con las normas vigentes
 Evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente

5.1.2.1 OBJETIVOS Y METAS

 Objetivo General: Generar las condiciones adecuadas para el manejo seguro de los residuos peligrosos
al interior de las instalaciones del IDEAM

 Metas
- Almacenar, registrar y gestionar adecuadamente el 100% los residuos peligrosos generados al interior
del IDEAM presentan un adecuado manejo de acuerdo con la normatividad aplicable al tema.
- Asegurar la disposición final adecuada al 100% de los residuos peligrosos generados en el IDEAM

5.1.2.2 MANEJO INTERNO DE RESPEL

Las acciones a seguir para optimizar la separación de este material es:

Tabla 7. Acciones para una óptima segregación en la fuente de los Residuos IDEAM
ACTIVIDAD RESPONSABLE
Definir un punto para el almacenamiento de los residuos peligrosos Servicios Administrativos
generados por la entidad /Laboratorio/ Oficina de Informática
No depositar los RAEE´s, Tubos halógenos y los tóner en desuso en
los recipientes temporales, estos se entrega directamente al área Servicios Administrativos / Oficina de
encargada para su registro y almacenamiento. Informática

Página 15 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 16 de 34

Registrar del residuo en el formato E-SGI-A-F002 establecido por el


Instituto, teniendo en cuanta el instructivo, esta actividad se realiza Líder SGI - SGA
periódicamente para contabilizar su producción
Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM

 Empacado

El envasado de residuos peligrosos en el IDEAM, se realizará como se enuncia en la siguiente tabla:

Tabla 8. Empaque de residuos peligrosos


RESIDUO ENVASADO

Tóner y cartuchos de Se debe empacar en las cajas y empaques originales de los tóner agruparlos y
impresión sellarlos en cajas más grandes para facilitar su manipulación.

Se debe empacar en cajas de cartón, envueltas en papel periódico. De


preferencia se deben empacar en las cajas individuales en las que vienen de
fábrica. Cuando son varios tubos fluorescentes y no se cuenta con cajas
Tubos fluorescentes
individuales, se deben amarrar con cinta por los extremos en grupos en forma de
rombo o doble triangulo, minimizando posibilidad de quiebre. Debe empacarse en
cajas más grandes para facilitar su transporte y manipulación.
Reunir los medicamentos vencidos, empaques y cajas, frascos y ampolletas en
una bolsa resistente, verificar que frascos y envases que contengan líquidos
estén bien cerrados, destruya parcialmente las etiquetas y marcas para evitar su
falsificación, deposite los residuos en el contenedor, verificando que pasen por el
Botiquín sistema de protección para evitar que sean extraídos y posteriormente
falsificados. Si la bolsa en la que transportó los residuos tiene líquidos o sólidos
relacionados con los medicamentos, deposite también la bolsa, en caso contrario
puede depositarla en un contenedor para residuos de plástico que pueden ser
reciclados.
De acuerdo con las prácticas establecidas por el outsourcing del servicio de aseo
y cafetería. Para los residuos de botellas de laboratorio se deben embalar en
Botellas y/o recipientes de
cajas de cartón y/o bolsas plásticas y dejarlos en un sitio donde no sea
vidrio o plástico
manipulado fácilmente, luego se llevan al sitio de almacenamiento temporal de
residuos peligrosos.
Estos aparatos tienen sustancias que pueden causar graves daños al medio
ambiente y la salud, como ocurre con el fósforo de un televisor, que puede
RAEE´s contaminar hasta 80.000 litros de agua. Por esta razón los RAEE´s, se deben
embalar en cajas de cartón, llevarlos a los sitios especializados y hacerlos parte
de los programas posconsumo

Reunir los EPP´S inservibles, se organizan en empaques y/o en una bolsa


EPP´s resistente, se debe destruir parcialmente las etiquetas y marcas para evitar su
falsificaciones y posibles reusos.

Página 16 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 17 de 34

Se deben depositar en bolsas los residuos que son sólidos, una vez recogidas se
Residuos Químicos de
deben disponer en un sitio de almacenamiento adecuado dentro del contenedor
Laboratorio
respectivo.
Reunir los sólidos contaminados, se organizan en empaques y/o en una
Sólidos contaminados con
bolsa resistente y luego se llevan al sitio de almacenamiento temporal de
grasas o aceites
residuos peligrosos.
Baterías de vehículos De acuerdo con las prácticas establecidas por el prestador del servicio de
inservibles mantenimiento
Se adecuan en cajas de cartón y se llevan al sitio de almacenamiento
Pilas vencidas
temporal de residuos peligrosos.
Envases pinturas y De acuerdo con las prácticas establecidas por el prestador del servicio de
solventes mantenimiento
Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM

 Rotulado y Etiquetado

Teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 1609 de 2002, los envases y embalajes que contendrán los
materiales peligrosos en el IDEAM, estarán rotulados y etiquetados de forma clara, legible e indeleble, según
lineamientos establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692.

Lo anterior con el fin de identificar el Respel y reconocer la naturaleza del peligro que representa, de tal forma
que se alerte a las personas involucradas en el transporte o manejo sobre las medidas de precaución y
prohibiciones. Para este fin, se utilizan etiquetas de riesgo, que contienen información relacionada con la
identificación del residuo, los datos del generador, el código de identificación del residuo y la naturaleza de los
riesgos que representa el residuo. El tamaño de la etiqueta será de 10 x 10 cm y deberá estar fijada
firmemente sobre el envase o el contenedor, tal como se ilustra a continuación:

Figura 5. Muestra etiquetado de contenedores de residuos peligrosos

Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM


Página 17 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 18 de 34

De acuerdo con lo establecido en la NTC 1692, se señalan las etiquetas a utilizar de acuerdo con la clase de
mercancía peligrosa a transportar, según se describe en la siguiente tabla:

Tabla 9. Etiquetas desechos peligrosos por clase


ROTULO/ ETIQUETA CLASE DIVISIÓN
1.1 Los explosivos con un peligro de explosión
masiva
1.2 Los explosivos con un peligro de
proyección
1.3 Los explosivos con un peligro predominante
de incendio
EXPLOSIVO
1.4 Los explosivos sin ningún peligro
significativo de estallido
1.5 Los explosivos muy insensibles; los
agentes explosivos
1.6 Las sustancias de detonación
extremadamente insensibles

2.1 El gas inflamable


GASES 2.2 El gas comprimido no inflamable, no
venenoso
2.3 El gas venenoso por la inhalación

LIQUIDOS
INFLAMABLES Y
LIQUIDOS
COMUSTIBLES

SÓLIDOS INFLAMABLES
4.1 Sólido inflamable
Y LIQUIDOS
4.2 Sustancia espontáneamente combustible
COMBUSTIBLES
4.3 Sustancia peligroso cuando esta mojado

OXIDANTES Y
5.1 Oxidante
PERÓXIDOS
5.2 Peróxido Orgánico
ORGNÁNICOS

Página 18 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 19 de 34

SUSTANCIA TÓXICAS 6.1 Sustancias Tóxicas (venenosas)


(VENENOSAS) 6.2 Sustancia infecciosa

SUSTANCIAS
RADIOACTIVAS

SUSTANCIAS
CORROSIVAS

SUSTANCIAS
PELIGROSOS
MISCELANEAS

Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM

En la siguiente figura se muestran los ejemplos de etiquetados para las distintas clases de mercancías
peligrosas:

Página 19 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 20 de 34

Figura 6. Ejemplos de etiquetados por clases de mercancias peligrosas

Fuente: Web. Clase de mercancías peligrosas y etiquetas

 Movilización Interna

Los residuos que se generan en el momento en la entidad son recolectados por gestor ambiental externo para
su posterior almacenamiento, aprovechamiento, recuperación, tratamiento y/o disposición final. La frecuencia
de recolección se realiza teniendo en cuenta la generación de los mismos para el caso de los residuos
administrativos, para los residuos generados en el Laboratorio una vez se superen las cantidades medias de
los contenedores que se utilizan para tal fin.
Página 20 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 21 de 34

 Almacenamiento

En las instalaciones del IDEAM, no se cuentan con las condiciones necesarias para realizar un adecuado
almacenamiento de los Respel por esta razón los residuos son dispuestos con terceros. Actualmente se
construye el Laboratorio de Calidad Ambiental, en el cual se proyectó en su estructura arquitectónica espacios
para almacenamiento de residuos peligrosos. Ver figura 8. Planos arquitectónicos Constructora Consorcio
Sicol-alq1

Figura 7. Ubicación de sitios de almacenamiento de residuos peligrosos. Piso 1 y Piso 2

Fuente: Constructora Planos arquitectónicos Consorcio Sicol-alq1

Figura 7. Registro fotográfico de la obra en construcción

Como estos sitios de almacenamiento de Respel están en proceso de construcción, el Instituto adecuará
estos sitios cumpliendo con los estándares normativos legales ambientales.

Página 21 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 22 de 34

Igualmente, es importante que el generador tenga presente que según lo establecido en el artículo 10º del
Decreto 4741 de 2005, el almacenamiento de Respel en instalaciones del generador no podrá superar un
tiempo mayor a doce (12) meses. No obstante lo anterior, en casos debidamente sustentados y justificados, el
generador podrá solicitar ante la autoridad ambiental, una extensión de dicho periodo.

Durante el tiempo que el generador esté almacenando Respel dentro de sus instalaciones, éste debe
garantizar que se tomen todas las medidas tendientes a prevenir cualquier afectación a la salud humana y al
ambiente. Durante este período, el generador deberá buscar y determinar la opción de manejo nacional y/o
internacional más adecuada para gestionar sus residuos desde el punto de vista ambiental, económico y
social10

Teniendo en cuenta lo anterior, el IDEAM tendrá presente y detalle la siguiente información:

 El tipo o nombre de los residuos que se encuentran almacenados en su instalación, indicando cantidades.
 El flujo de movimientos de entradas y salidas de estos residuos en el sitio de almacenamiento (indicando
fecha de ingreso y egreso para cada residuo)
 Condiciones técnicas y de operación del sitio de almacenamiento

Para un almacenamiento de Respel, es importante tener en cuenta aspectos tales como:

a) Condiciones técnicas que debe tener un sitio de almacenamiento


b) Operación del sitio de almacenamiento
c) Medidas ambientales para llevar a cabo ese almacenamiento

El MAVDT mediante Resolución 1023 de 2005 adoptó las Guías Ambientales de Almacenamiento y
Transporte por carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos peligrosos, publicada por el MAVDT
y el Consejo Colombiano de Seguridad en el año 2003, como instrumento de autogestión y autorregulación.

Por lo anterior, el Instituto toma esta guía como instrumento de consulta, referente técnico y de orientación
conceptual, metodológica y procedimental para el desarrollo de las actividades relacionadas con el
almacenamiento y trasporte de Respel.

En esta guía el generador podrá encontrar información relacionada con:

 Las Hojas de Seguridad que se deben proveer para el almacenamiento y posterior transporte externo de
Respel
 Clasificación y etiquetado
 Condiciones técnicas del sitio de almacenamiento, señalización, etc.
 Dispositivos de detección de fuego y sistemas de respuesta
 Condiciones específicas para el almacenamiento según características de peligrosidad
 Condiciones de operación de la bodega
 Higiene personal y equipo de seguridad

10 Ver Artículo 10º Paragrafo1º, Decreto 4741 del 30 de Diciembre de 2005.


Página 22 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 23 de 34

 Entrenamiento del personal


 Fichas de medidas ambientales para el manejo de Respel, listas de chequeo, etc.

El Anexo D de este documento, contiene una propuesta de formato para que el Instituo registre los
movimientos de Respel en el sitio de almacenamiento interno. E-SGI-A-F005 Formato registro de
movimientos de respel en el sitio de almacenamiento

 Recomendaciones de carácter general sobre el manejo de residuos

1. Se debe procurar que los residuos estén debidamente rotulados, indicando las características de
peligrosidad del residuo contenido, el proceso en que se originó y la fecha de su ubicación en el sitio de
almacenamiento
2. No almacenar residuos, recipientes o cualquier tipo de material en espacios cercanos a tuberías y redes
eléctricas.
3. Los residuos deben estar en áreas ventiladas, para evitar la acumulación de vapores y protegidos de los
rayos directos del sol y de la intemperie
4. En el punto de almacenamiento de almacenamiento y evitando los riesgos de derrame y/o contaminación
del residuo.
5. Disponer de las hojas de seguridad cuando se almacenen residuos de productos químicos
6. No acumular residuos de ningún tipo en lugares diferentes a los destinados a este.
7. El personal encargado de la ruta de recolección es la única persona encargada del manejo del cuarto de
almacenamiento temporal de residuos, teniendo en cuenta los Manuales de Bioseguridad y Desinfección y
Limpieza.

5.1.2.3 MEDIDAS DE CONTINGENCIA

En cualquiera de las etapas que conforman la gestión integral de los residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos, existe la posibilidad de enfrentarse a situaciones de emergencias, como incendios, derrames,
generación de olores, gases entre otros, a continuación se presentan las principales situaciones de riesgo

DERRAME

Cuando se produzca el derrame de un Residuos Peligrosos, se deberá:

a. Identificar el tipo y la fuente que ha provocado el derrame.


b. Comunicación al jefe de emergencia.
c. Establecer la cantidad derramada de residuos, para establecer las condiciones propiedades toxicológicas
del mismo.
d. Utilizar los kits de derrames dispuestos en el sitio.
e. Contención y recogida de los residuos derramados, se realizará mediante el uso de materiales
absorbentes, se procede de acuerdo con el tipo de residuo derramado:
- Productos Químicos: Aislar el líquido vertido accidentalmente. Absorber con un material inerte y elimínese
en el proceso de gestión como residuo peligroso.
- Sólidos: Se recogerá por aspiración, evitando el barrido, ya que podría originar la dispersión del producto.
- Líquidos: Se protegerán los desagües, se tratará con materiales absorbentes y se depositará en recipientes
adecuados para eliminarlo como residuo.
Página 23 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 24 de 34

GENERACION DE GASES

Cuando se produzca una situación de generación de gases se deberá:

a. Identificar el sitio de generación.


b. Comunicación al Jefe de Emergencia y activar el Plan de emergencias si la situación lo amerita.
c. Evacuar el personal cercano.
d. Ventilar el área afectada

INCENDIO

Cuando se produzca una situación de conato y/u incendio se deberá:

a. Identificar el sitio de generación.


b. Controlarla situación si está capacitado.
c. Comunicación al Jefe de Emergencia y activar el Plan de Emergencia de la entidad.
d. Evacuar las instalaciones de acuerdo a la situación.
e. Como actividades preventivas se deberá tener asignado un equipo de extinción, señalización de
emergencia.
f. La combustión de este material genera gases tóxicos.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ACCIDENTES

a. Revisar periódicamente la instalación eléctrica.


b. Revisar periódicamente el estado de las instalaciones de protección colectiva.
c. Señalización de las áreas.
d. Acceso limitado al punto de almacenamiento de los residuos.
e. Establecer la prohibición expresa, No fumar, en esta área

EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS

En caso de presentarse la afectación del personal por alguna de las anteriores situaciones se recomienda:

a. Mantener la calma.
b. Evaluar la situación.
c. Proteger al accidentado asegurando que tanto él como la persona que lo socorre estén fuera de peligro.
d. Avisar de forma inmediata tanto al personal de emergencias o a la línea 123.
e. Socorrer a la persona o personas accidentadas si se cuenta con los conocimientos para realizarlo.
f. No mover al accidentado salvo que sea necesario para protegerle de los riesgos aún de otros riesgos.
g. Dar de beber ni medicar al accidentado.

Adicional a las recomendaciones anteriores, el Instituto cuenta con un documento E-SGI-M002. Plan de
emergencias, en el cual se contempla el Plan de contingencia para emergencias ambientales y
específicamente para emergencia por derrame de residuos peligrosos, este documento se encuentra
publicado dentro del Sistema de Integrado del IDEAM.

Página 24 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 25 de 34

5.1.2.4 MEDIDAS PARA LA ENTREGA DE RESIDUOS AL TRANSPORTADOR

• Medidas para la entrega de residuos al transportador

El transporte de mercancías peligrosas se realizará con un gestor autorizado para tal efecto contratado por el
IDEAM, previa verificación de cumplimiento de requisitos del Decreto 1609 de 2002.

De conformidad con lo establecido en el Decreto 1609 de 2002, teniendo en cuenta las clases de residuos
peligrosos a transportar y la naturaleza de la actividad, el Instituto deberá:

• Al despachar los residuos peligrosos, verificar que el vehículo no esté llevando simultáneamente mercancías
peligrosas, con personas, animales, medicamentos o alimentos destinados al consumo humano o animal, o
embalajes destinados para alguna de estas labores.
• Elaborar o solicitar al importador, representante o fabricante de la mercancía peligrosa la tarjeta de
emergencia en idioma castellano y entregarla al conductor, de acuerdo con los parámetros establecidos en la
Norma Técnica Colombiana NTC 4532. Anexo No. 3
• Solicitar al fabricante, propietario, importador o representante de la mercancía peligrosa la hoja de seguridad
en idioma castellano y enviarla al destinatario antes de despachar el material, según los parámetros
establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435. Anexo No. 2
• Entregar para el transporte, la carga debidamente etiquetada según lo estipulado en la Norma Técnica
Colombiana NTC 1692 segunda actualización. Anexo No.1
• Entregar para el transporte, la carga debidamente embalada y envasada según lo estipulado en la Norma
Técnica Colombiana de acuerdo con la clasificación dada en el numeral 2º del artículo 4º del presente
decreto.
• Evaluar las condiciones de seguridad de los vehículos y los equipos antes de cada viaje, y si éstas no son
seguras abstenerse de autorizar el correspondiente despacho y/o cargue.
• Exigir al conductor el certificado del curso básico obligatorio de capacitación para conductores de vehículos
que transporten mercancías peligrosas.
• Exigir al conductor la tarjeta de registro nacional para el transporte de mercancías peligrosas.
• No despachar en una misma unidad de transporte o contenedor, mercancías peligrosas con otro tipo de
mercancías o con otra mercancía peligrosa, salvo que haya compatibilidad entre ellas.

5.1.3 COMPONENTE III. MANEJO EXTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO

El IDEAM, tiene claramente establecido su compromiso con el medio ambiente y con la disposición adecuada
de los residuos peligrosos que genera, por esta razón dentro de los términos contractuales elaborados se
tiene previamente establecido el compromiso del generador externo en entregar al Instituto los certificados de
disposición final de residuos peligrosos junto con su resolución de licencia ambiental.

Por ello en la subasta que se realiza en el martillo banco popular dentro del pliego de condiciones queda
registrado el previo compromiso ambiental y dentro de los demás contratos en donde aplique dicha cláusula.

Es así que los residuos peligrosos dispuestos por el generador externo fuera del IDEAM, garantiza gestión y
manejo de los mismos conforme a la normatividad ambiental vigente.

Página 25 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 26 de 34

Para la destrucción de los RAEE ́s se solicitará al proveedor del servicio seleccionado realizar la destrucción
e inhabilitación, con el fin de que el aparato o sus partes y componentes no vuelvan a ser reutilizados ni re
manufacturados, evitando que estos residuos sean comercializados en los mercados negros de partes.
Igualmente se solicitará el retiro cuidadoso de las etiquetas, logos, marcas e identificaciones.

En el Anexo E, contiene una propuesta de formato que puede ser va ser utilizado por el IDEAM como guía
para el reporte de la información relacionada con los Respel gestionados externamente. E-SGI-A-F006
Formato para el registro de respel gestionados externamente

5.1.4 COMPONENTE IV. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

La implementación del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos, estará acompañada necesariamente de una
evaluación permanente, que permita verificar los avances en el cumplimiento de los objetivos y metas
planteadas, así como, detectar posibles oportunidades de mejora, irregularidades o desviaciones, con el fin de
hacer los ajustes pertinentes.

5.1.4.1 PERSONAL RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN Y OPERACIÓN DEL PLAN

En la resolución 3313 de 2012 Artículo 3. Delegación del representante de la alta dirección del SGI-. Se
delega al Jefe de la Oficina Asesora de Planeación como representante de la Alta Dirección del SGI del
IDEAM.

Artículo 4. Funciones del representante de la alta dirección: Son funciones del representante de la Alta
Dirección del SGI:

1. Coordinar el cumplimiento de las acciones necesarias para implementar y mantener los procesos
necesarios para el diseño, implementación y mejoramiento continuo del Sistema de Gestión Integrado – SGI,
conforme a los parámetros señalados por las normas vigentes.
2. Informar al Director del IDEAM sobre la planificación, avances y necesidades de mejora del Sistema de
Gestión Integrado – SGI-.
3. Presentar al Comité Institucional de Desarrollo Administrativo las acciones y resultados alcanzados en la
implementación del Sistema de Gestión Integrado –SGI-, así como someter a consideración las propuestas de
diseño, implementación y mejora del –SGI-.
4. Coordinar las actividades del equipo operativo del Sistema de Gestión Integrado- SGI-.

El perfil del personal responsable de la coordinación y ejecución del Plan dependerá en gran medida de
aspectos tales como los riesgos asociados al manejo de los Respel y la complejidad de las medidas de
gestión y manejo que se hayan contemplado en el Plan.

5.1.4.2 CAPACITACION

El IDEAM cuenta con un Plan Institucional de Capacitaciones - PIC, el cual se lidera desde la Secretaria
General junto con el Grupo de Administración y Desarrollo de Talento Humano del Instituto. Dentro de ese
plan se encuentran las Capacitaciones que debe realizar el Sistema de Gestión Integrado SGI y es allí en
donde se encuentran los temas específicos del Sistema de Gestión Ambiental a desarrollar para el año 2017
Página 26 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 27 de 34

Adicional se encuentra en el Grupo de Administración y Desarrollo de Talento Humano del Instituto, el AA-
GH-P008 Procedimiento capacitación y evaluación desempeño, procedimiento elaborado para realizar el
diagnóstico de necesidades de capacitación y con la evaluación del plan de capacitación para la adopción de
acciones de mejoramiento. Desde el Sistema de Gestión Ambienta del IDEAM, se lidera E-SGI-A-P001
Programa de educación y sensibilización ambiental, el cual busca Interiorizar en los funcionarios y
contratistas del IDEAM, la complejidad de los problemas ambientales como el caso del cambio climático para
así contribuir a la protección del medio ambiente, la preservación y el uso sostenible de los recursos
naturales.

A continuación se enumeran los temas en materia de Residuos peligrosos que se están desarrollando con
funcionarios y contratistas del IDEAM.

Tabla 10. Temas de capacitación sobre residuos peligrosos


ITEM TEMA
1 Conocimientos básicos sobre prevención y minimización de la generación de Respel en el IDEAM
2 Diligenciamiento de formatos de Respel del IDEAM
3 Manejo de residuos peligrosos y programas posconsumo en Instituciones y Hogar
4 Socializacion y divulgación del PGIRESPEL del IDEAM
5 Manejo seguro y responsable de los Respel que se generan en el en el IDEAM.
6 Planes y procedimientos de emergencias ambientales y contingencia del IDEAM
7 Riesgos asociados a los residuos peligrosos que se manejan dentro del IDEAM
8 Elaboración y presentación de Hojas de Seguridad de residuos a almacenados en el IDEAM
9 Bases legales sobre gestión y manejo de Respel.
10 Normas básicas de Salud, Higiene y Seguridad Industrial
Fuente: OAP. SGI-SGA IDEAM

5.1.4.3 Seguimiento y evaluación

 Indicadores

Para la evaluación del Plan de Gestión Integral de Respel, se contempla un mecanismo de seguimiento y
evaluación por parte del Instituto, con el objetivo de verificar que la información y las actividades allí
estipuladas, las cuales deben desarrollarse de acuerdo a lo determinado, minimizando así los impactos sobre
la salud y el ambiente.

Se considera algunos indicadores:

1. De Destinación, expresado como cantidad total de Respel aprovechados frente a los Respel producidos
2. De Calidad Ambiental, como reducción de consumos y optimización en el uso de insumos y materiales
peligrosos
3. De Cumplimiento, por el estado de avance o de implementación de programas dentro del Plan.
4. De Éxito, como el valor con el que se estima que el objetivo de un programa ha sido alcanzado, Ej: Kg/mes
de respel reducidos en la fuente.
5. De Valor Absoluto, cantidad de residuos peligrosos generados al mes.
6. De Valor Relativo: cantidad de respel por unidad de producto.
Página 27 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 28 de 34

5.1.4.4 Cronograma de actividades

En esta sección, se recomienda que el generador elabore un cronograma anualizado, en el cual se presente
para cada una de las actividades contempladas en el plan de gestión, la programación de actividades con sus
respectivos plazos de ejecución.

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 4741 por el cual se


reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral, 30 de diciembre de 2005.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Ambiental de Producción


Más Limpia. Bogotá, 1997.

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD, Revistas Nº 273, Nº 293, Nº 298, Nº 307. Colombia, 2000-2006.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN. Norma Técnica Colombiana NTC


1692 transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado. Colombia 2002.

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - CONCEJO


COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por carretera de
Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos. Colombia, 2003.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Ambiental para la Gestión


Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Bogotá, 2005.

6. HISTORIAL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN


01 02/05/2017 Creación del documento

ELABORÒ: REVISÒ: APROBÒ:

Luz Yenny Granados Bossa Juan Carlos A. Lobo Torres Juan Carlos A. Lobo Torres
Profesional Sistema de Gestión Jefe Oficina Asesora de Jefe Oficina Asesora de Planeación
Ambiental Planeación

Página 28 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 29 de 34

ANEXOS

A. FORMATO PARA EL REGISTRO DEL FLUJO DE MATERIALES

Página 29 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 30 de 34

B. FORMATO PARA EL REGISTRO MENSUAL DE GENERACION DE RESPEL

Página 30 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 31 de 34

C. FORMATO PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA CUANTIFICACIÓN


Y CLASIFICACION COMO GENERADOR DE RESPEL

Página 31 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 32 de 34

D. FORMATO PARA EL REGISTRO DE MOVIMIENTOS DE RESPEL EN EL SITIO DE ALMACENAMIENTO

Página 32 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 33 de 34

E. FORMATO PARA EL CONTROL DEL MANEJO EXTERNO DE RESPEL

Página 33 de 34
Código: E-SGI-A-M002
MANUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O Versión : 01
DESECHOS PELIGROSOS – PGIRESPEL Fecha: 02/05/2017
Página: 34 de 34

F. CRONOGRAMA DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS DEL IDEAM

Página 34 de 34

También podría gustarte