L7 Motor Universal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab.

LABORATORIO DE MÁQUINAS AC

Laboratorio 7

“MOTOR UNIVERSAL”

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab.
7

EL MOTOR UNIVERSAL

OBJETIVOS:

1. Identificar las características estructurales del motor universal


2. Identificar la posición neutral de las escobillas.
3. Analizar el comportamiento en AC y DC
4. Analizar los modos de operación en compensación conductiva e inductiva.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El requerimiento de motores de tipo monofásico en viviendas y pequeños negocios ha obligado


a la investigación de diseños alternativos que puedan aprovechar las propiedades eléctricas de
los motores de inducción. La deducción mas simple consiste en aprovechar la existencia de
motores de corriente continua para ser alimentados con corriente alterna y lograr resultado
óptimos.

El motor universal de AC/DC se utiliza en herramientas portátiles como taladros, sierras,


pulidoras, etc., y también en aparatos caseros como aspiradoras, batidoras, licuadoras, etc. En
los que la alta velocidad, mucha potencia y tamaño pequeño representan una gran ventaja.

Fig. 1: Motor universal

Para interpretar el principio de operación, podemos recordar que el torque o par producido en
un motor de DC está dado por:

Si se invierte la polaridad del voltaje aplicado a un motor DC (derivación o serie) se invierten las
direcciones del flujo de campo y de la corriente de armadura, por tanto el par resultante
continuará en la misma dirección que tenía antes de invertir la polaridad. Es decir, se puede
tener un par pulsante unidireccional mediante un motor DC conectado a una fuente de potencia
AC.

Aunque el efecto es similar, se tiene mayor aprovechamiento en los motores serie que en los
de derivación. Ello principalmente porque en el motor serie el cambio de dirección del campo y
la corriente de armadura es simultaneo; en el caso de los motores en derivación, la inductancia
de campo retrasa la inversión de su corriente produciendo un par promedio bastante bajo.

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab.
7
Para lograr el uso “dual” de un motor DC, sus polos de campo y estator deben ser totalmente
laminados para evitar las grandes pérdidas que pueden producirse. Entonces, solo entonces,
se tiene un motor denominado universal.

Asimismo, la conmutación muestra diferencias entre el uso de una u otra fuente de


alimentación, originando el chispeo anormal de las escobillas causados por los voltajes
inducidos en las bobinas de conmutación.

El motor universal es fundamentalmente un motor de CD diseñado para operar como AC y CD.


Un motor serie normal de CD funciona muy deficiente en AC debido principalmente a:

a) La alta reactancia de los devanados de armadura y campo limitan la corriente de AC a un


valor bastante menor que la corriente directa (a un mismo voltaje de línea)
b) Si se usa acero sólido para el marco o yugo del estator, el flujo de AC producirá grandes
corrientes parásitas en él y, por lo tanto, se calentará.

Es decir, algunos factores que no tienen ningún efecto sobre la operación en CD son
significantes durante la operación de CA.

La reactancia inductiva del devanado de campo en derivación limita la corriente del motor a un
valor comparativamente inferior. Por consecuencia, se desarrolla una pequeña potencia.
Los polos inductores de hierro sólido producen pérdidas a causa de la histéresis y corrientes
parásitas debido a la alternancia de los flujos del estator.

Básicamente, el motor universal es más semejante al motor de CD que al de CA y tiene ciertas


desventajas que se pueden evitar en motores de inducción de AC. La principal desventaja
consiste en que se necesita conmutación y escobillas.

La reactancia del devanado de armadura puede reducirse colocando un devanado de


compensación en el estator, de tal modo que los flujos se opongan o “anulen” entre sí. Este
mismo devanado de compensación se puede conectar en serie con el de la armadura. En este
caso se dice que el motor esta conductivamente compensado. En estas condiciones, el
motor universal tendrá características de operación similares ya sea que funcione en CA o CD.
El devanado de compensación puede conectarse en corto-circuito para que se comporte como
el secundario de un transformador en corto-circuito (el devanado de armadura actúa como
primario). La corriente inducida de AC en el devanado de compensación produce un flujo que
opone o neutraliza al de la corriente de armadura y se dice que el motor esta inductivamente
compensado. La reactancia del devanado de campo se puede mantener en un valor bajo
limitando el número de vueltas.

Para asegurar la operación satisfactoria del motor universal usando una fuente de potencia de
CA, se requieren algunas modificaciones. La reactancia de los devanados del campo en serie y
de la armadura se debe reducir lo más prácticamente posible. La reactancia del devanado de
campo en serie se puede reducir un poco por el uso de menor número de vueltas de alambre
de diámetro mayor, sin embargo, no sería práctico eliminar la caída de voltaje de la reactancia,
debida al campo en serie, porque eso causaría la eliminación del campo magnético.
La caída de voltaje de la reactancia debida a los devanados de la armadura pueden ser
prácticamente eliminadas por el uso de un devanado de compensación. El devanado de
compensación se conecta en serie con la armadura y está arreglado de tal manera que las
amperios-vuelta del devanado de compensación se oponen y neutralizan a los de la armadura.

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab.
7
Para realizar esta compensación, el devanado de compensación se desplaza a 90° eléctricos
del devanado de campo. Ya que el motor usado es de cuatro polos, el desplazamiento
mecánico es de 45°. El devanado de compensación también mejora considerablemente la
conmutación. Esto es una gran ventaja ya que el campo de un motor universal ha sido
debilitado al bajar la reactancia del devanado de campo en serie. Si el devanado de
compensación se está en cortocircuito (compensación inductiva) las corrientes alternantes en
la armadura se inducen por la acción del transformador hacia adentro del devanado de
compensación cortocircuitado, y de esta manera, efectivamente cancelan las corrientes
reactivas de la armadura.

Pocos motores universales operan a la misma velocidad con AC como con CD. En cuanto a la
velocidad que alcanza el motor usando CA en relación a CD depende de su diseño.

El par de arranque del motor universal queda determinado por la corriente que fluye a través de
los devanados de armadura y de campo. Debido a la reactancia inductiva de estos devanados,
la corriente de arranque en CA será siempre menor que la corriente de arranque en CD. Por lo
tanto el par de arranque en CA será también menor que en CD.

El devanado de compensación tiene la función importante de reducir la reactancia general del


motor y, además desempeña la función vital de oponerse la reacción de armadura, mejorando
con esto la conmutación. Un motor universal no compensado pierde casi toda su potencia. Al
mismo tiempo aumenta considerablemente el “chisporroteo” en las escobillas.

EQUIPOS Y MATERIALES:

Cantidad Descripción Marca Modelo Observación


01 Fuente de alimentación
01 Motor universal
01 Motor impulsor/freno
01 Faja de acoplamiento
01 Interfaz de adquisición de datos
01 Computadora personal
15 Cables de conexión 4mm
04 Cables de conexión de 2mm
01 Conector con Terminal USB

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab.
7

PROCEDIMIENTO:

1. Examine la estructura del módulo de motor universal:

a. Identifique el devanado de armadura.


b. Identifique el estator.
c. Identifique el devanado principal en serie.
d. Identifique el devanado de compensación.
e. Identifique el colector de delgas (conmutador).
f. Identifique el porta carbones y carbones.

2. Identificación de la posición neutral de los carbones:

Fig. 2: Verificación del punto neutro

a. Conecte el circuito mostrado en la figura N° 2 utilizando la fuente alterna variable (4-N)


b. Con la tapa abierta del módulo de motor universal, desplazar manualmente las
escobillas hacia la posición límite en el lado derecho (sentido horario).
c. Incremente la tensión de la fuente de alimentación hasta obtener aproximadamente 50V
AC en la armadura.
d. “A una sola mano”, manteniendo los 50V aplicados, desplace las escobillas de un
extremo a otro.
e. Anote la máxima tensión medida: ………………….. Deje las escobillas en esa posición
(posición neutra)
f. Reduzca la tensión a cero y conecte el circuito según la figura N° 3, luego aplique 30V
AC. Si la corriente medida es menor a 1 A, el devanado de compensación está
produciendo un flujo en el mismo sentido que el de armadura; si esto sucede,
intercambie los cables de armadura o los del devanado de compensación. Mida y anote
la corriente de línea. ...............

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab.
7

Fig. 3: Conexión con devanado compensador

Nota: si la armadura gira las escobillas no están en posición neutral

g. Reduzca la tensión a cero y conecte el circuito mostrado en la figura N° 4, acoplando el


dinamómetro mediante una faja de transmisión y regulándolo a condiciones de mínima
carga.

Fig. 4: Conexión con devanado serie y compensador

h. Conecte la fuente de alimentación y ajústela a la tensión nominal AC.


i. Tome nota y calcule los datos necesarios en la siguiente tabla:

FUNCIONAMIENTO EN ALTERNA
Velocidad
Par (N-m) I (A) VA P(W) HP
(rpm)
0

0.3

0.6

1.0

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab.
7
j. Modifique el circuito y utilice los instrumentos adecuados para alimentar el circuito del

procedimiento anterior mediante la fuente de tención CD (7-N) complete la siguiente


tabla:

FUNCIONAMIENTO EN CONTINUA
Velocidad
Par (N-m) I (A) VA P(W) HP
(rpm)
0

0.3

0.6

1.0

Compare las tablas anteriores y muestre sus comentarios:


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

3. Operación compensada:

a. Conecte el circuito como se muestra en la figura N° 4 con alimentación DC.


b. Verificar el acoplamiento del dinamómetro al motor universal mediante la faja de
transmisión mecánica. El dinamómetro debe proporcionar al motor universal la
MÁXIMA CARGA de arranque.
c. Ajuste la tensión de alimentación a 100V c-d entre los bornes del motor.
d. Mida y anote la corriente del motor y el par desarrollado:

OPERACIÓN DC
I (A) Par (N-m)

e. Efectúe los cambios necesarios para operar el motor en AC.


f. Mida y anote la corriente del motor y el par desarrollado:

OPERACIÓN AC
I (A) Par (N-m)

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab.
7

Compare los resultados obtenidos y muestre sus comentarios:


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

4. Operación no compensada:

Fig. 5: Conexión sin compensación

a. Elimine el devanado de compensación, conectando el circuito mostrado en la figura N° 5.


b. Regule el dinamómetro para lograr la CARGA MÍNIMA de arranque y ajuste la fuente de
tensión a la tensión nominal AC.
c. Aumente lentamente la carga del dinamómetro hasta 0.3 N-m. Mida y anote la corriente y
velocidad del motor en estas condiciones.

OPERACIÓN AC
I (A) velocidad (rpm)

d. ¿Observa algún cambio o efecto en los carbones?.....................


e. Efectúe los cambios necesarios para operar el motor en DC.
f. Efectúe el procedimiento anterior y anote la corriente del motor y el par desarrollado:

OPERACIÓN DC
I (A) velocidad (rpm)

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab.
7

Compare los resultados obtenidos y muestre sus comentarios:


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

5. Compensación inductiva:

a. Utilice el conexionado de la figura N° 5 alimentado en AC, poniendo en cortocircuito


el devanado de compensación (5-6) y con acoplamiento del dinamómetro.
b. Regule la carga del motor hasta lograr un par de 1.0 N-m. Aplique la tensión
nominal AC y tome nota de los siguientes valores:

Operación CA

I(A) Velocidad (rpm) Par (N-m)

c. Mientras el motor está en funcionamiento, retire el cortocircuito del devanado de


compensación. Anote sus apreciaciones:
………………………………………………………….…………………………………………………
………………………………………………………….…………………………………………………

d. Efectúe los cambios necesarios para operar el motor en DC. Efectúe el


procedimiento anterior.

Operación CD

I(A) Velocidad (rpm) Par (N-m)

Anote sus apreciaciones:


………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………
………………………….
………………………………………………………………………………………………………

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab.
7
………………………….
………………………………………………………………………………………………………
………………………….……………………………………………………………………

CUESTIONARIO:

1.- ¿Es igual el funcionamiento del motor inductivamente compensado en AC y DC? Explique.

2.- Muestre las diferencias operacionales entre los motores de compensación inductiva y
capacitiva.

3.- ¿Cuál de los dos motores funciona mejor en AC y cúal en CD? Explique.

4.- ¿Qué cambios podría experimentar un motor universal que opera a 60 Hz cuando se instala
en un sistema de 50 Hz?

5.- Mencione cinco (05) aplicaciones no mencionadas del motor universal

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas AC – Lab.
7

ELECTROTECNIA
Rúbrica

c: Los estudiantes conducen pruebas y mediciones, analizan e interpretan sus resultados para
Resultado: evaluar y mejorar sistemas.

c2: Interpreta y analiza resultados de pruebas y/o mediciones para optimizar el


Criterio de
desempeño : funcionamiento de equipos y sistemas eléctricos.

Curso: MÁQUINAS AC Ciclo: 4

Actividad: Motor universal Semana: 13 - 14

Nombre y apellido
Periodo: 2018 - II
del alumno:
Sección: Fecha: Docente: Carlos Cuba Anicama
Documentos de Evaluación
Hoja de Trabajo: Informe Técnico: x Proyecto: Otros:

Requiere No
CRITERIOS A EVALUACIÓN Excelente Bueno
Mejora aceptable
Realiza la conexión de los circuitos con criterio de seguridad y
3 2 1 0
calidad.
Mide parámetros eléctricos según la guía. 2 1,5 1 0
Elabora gráficos. 2 1,5 1 0

Interpreta, analiza y explica los resultados de las pruebas 4 3 1 0

Presentación de informe. 3 2 1 0
Conocimiento teórico 6-5 4-3 2-1 0

Puntaje Total

Comentario al
alumno:

DESCRIPCIÓN DE LA EVALAUCIÓN
Excelente Completo entendimiento y realización de la actividad, cumpliendo todos los requerimientos
Bueno Entiende y realiza la actividad cumpliendo la mayoría de los requerimientos
Requiere mejora Bajo entendimiento de la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos
No Aceptable No demuestra entendimiento de la actividad

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR

También podría gustarte