Formato Word Diagnostico Empresarial Final
Formato Word Diagnostico Empresarial Final
Formato Word Diagnostico Empresarial Final
Integrantes:
Generalidades
El nombre del proyecto debe denominarse (análisis estratégico empresa XXXX), en esta se hace un
análisis de la compañía de la siguiente manera:
- Información general. (debe ser muy concreta, el empresario ya conoce las generalidades de su
empresa y la idea no es aburrirlo con información que ya conoce, lo importante es el análisis que
le hagamos, sin embargo, es imprescindible conocer de manera precisa el funcionamiento de la
organización para poder dar opiniones certeras.) En este aparte usted deberá incluir los
siguientes puntos
1 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
Plan Estratégico de la Compañía
MISION
Ser una compañía líder a nivel nacional y con alcance de competencia a nivel internacional, elegida
por brindar soluciones técnicas acorde a la evolución del sector eléctrico en la búsqueda de nuevas
tecnologías, respaldada por nuestro equipo humano con el compromiso de mejora continua para
lograr la satisfacción de nuestros clientes.
c. Está suficientemente clara: Expone de manera correcta y clara los objetivos que tiene la
empresa, plantea retos a los cuales se debe enfrentar en su sector, explica el curso
estratégico de la empresa con miras al futuro, es bastante especifica.
VISION
b. Quienes son sus clientes: Sector industrial, mercado alimenticio, industria manufacturera,
industria cosmética, algunos de sus clientes son:
Parmalat, Grupo Gloria, Nestlé, Manufactureras Elliot, Belcorp, Casa Luker, Schneider
Electric, Purina, Tetra Pak.
VALORES
Todos estos valores están conectados entre sí, estas cualidades describen lo que realmente es un
valor ya que cada una de ellas impulsan el actuar de la empresa y sus empleados, son estos valores
los que determinan sus conductas con el fin de alcanzar el bienestar colectivo.
3 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
Estructura Organizacional: Describa que tipo de estructura es, porque es así en la compañía, etc.
Los clientes de JD suministros e instalaciones son empresas grandes reconocidas a nivel nacional e
internacional, donde la calidad de sus productos y servicios son fundamentales para que empresas
como purina, casa luker, gloria, Nestlé entre otros sean consideradas empresas que brindan productos
de la canasta familiar, y de consumo de excelente calidad, y se diferencien notablemente de su
competencia.
En JD siempre se tiene como prioridad las expectativas y los requerimientos que tengan sus clientes,
ya que el éxito de toda empresa depende fundamentalmente de la demanda de sus clientes. Se analiza
muy bien los diferentes perfiles de los clientes, como el perfil de comportamiento donde se evidencia
lo que el cliente hace, y sus razones de compra, identificar si este cliente puede ser un cliente
frecuente, los tamaños de su compra, su estilo de negocio, su nivel de innovación etc.
5 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
Nombre del Descripción del Valor de pedido Participación del
proveedor proveedor promedio por proveedor frente a los
proveedor gastos y costos de la
compañía
MEM LTDA Es el mayor 410.000000 15%
proveedor ANUAL
REDES ELECTRICAS Comercializador y 92.000.000 3,5%
distribuidor con 60
años de
experiencia.
EIMPSA Proveedor de 90.000.000 3,1%
Eléctricos
Importados
cuenta con un
grupo de
profesionales y
técnicos a su
servicio
MELEXA 80.000.000 2,8%
DISELIN Quien menos 70.000.000 2,5%
participa y afecta
INGELECER-
UNIELEC LTDA
PROTEK- MULTINACIONAL.
Análisis Financiero
Estado de resultados
Análisis vertical
De los ingresos totales del año 2016 que fueron $ 1.679.128.000 se evidencia que la mayor
participación se encuentra en el costo de ventas con un 55%, 45% de ganancia bruta y 37% en
gastos de administración, generando así utilidad operacional 8%, se constata que el costo de ventas
es muy alto, lo que puede ser una debilidad para la empresa, en el siguiente año 2017 los costos
de ventas se reducen en un 11% ya que se presento un 44% de costo de ventas para el año, en el
cual el ingreso fue de $2.388.597.000 sin embargo, aumento en un 13% en la participación los
7 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
Ya en el año 2018 la empresa presenta un ingreso de $ 3.563.626.266, un costo de venta con una
participación del 48% sobre el ingreso, ganancia bruta con un 52% y gastos administrativos del 46%
referente a los ingresos y finalmente deja una utilidad del 6% para la empresa.
Observaciones: Se observa que el porcentaje de utilidad es bajo y esto se debe a que la rotación de
inventario es muy baja lo cual aumenta los costos de ventas, es un factor negativo para las finanzas
de la empresa, adicionalmente la empresa debería renegociar sus términos con los proveedores
para hacer una disminución de costos y aumentar el porcentaje de ganancias, junto con esta opción
se debería evaluar el área comercial para que comercialicen estos inventarios que generan gastos.
Análisis Horizontal
En el año 2017 se evidencia un incremento del 42% en los ingresos en la empresa respecto al año
2016, lo cual es positivo ya que demuestra que la compañía esta siendo competitiva y tiene mucho
trabajo, el costo de ventas tuvo un 12% de incremento porcentual, obtuvo un 79% como ganancia
bruta, sin embargo, los gastos administrativos aumentaron dramáticamente un 92% lo cual afecta
a la utilidad de la empresa, así mismo la provisión impuesta por renta aumento un 61%, en el año
2016 la compañía paso de tener otros ingresos por un valor de $ 619.316 al 2017 a cero y se
Para el año 2018 hubo un aumento considerable en las ventas del 49% respecto al anterior año,
fue un año excelente ya que sus ventas aumentaron y su utilidad fue mucho mayor, sin embargo el
costo de ventas aumento considerablemente, teniendo la participación mas alta respecto a los
ingresos, esto denota una debilidad para la empresa, los gastos de administración tuvieron una
disminución del 39% respecto al anterior año, hubo una disminución de provisión de la renta lo
cual es positivo para la empresa ya que redujo a casi cero su deuda de impuestos. La compañía tuvo
un excelente año y se evidencia en su utilidad neta ya que aumentó un 141% respecto al anterior
año.
Teniendo en cuenta el análisis vertical y en el horizontal que los costos de ventas se deben reevaluar
y reestructurar pues gran porcentaje de los ingresos son destinados a estos costos disminuyendo
Análisis vertical
Activos
En el año 2016 los activos totales son de $1.473.353.544 sobre el cual el 86% son Deudores
Para el 2017 los activos totales suman $1.303.049.384 en donde el efectivo representa un 7% el
81% equivale a deudores comerciales, 6% inventarios y Propiedad, planta y equipo Neto 6%.
Para el 2018 los activos totales suman $1.767.199.895 en donde el activo no corriente representa
ahí donde se evidencian grandes cambios en cuanto a dinero, pues en las cuentas como efectivo en
el año 2016 al año 2017 hubo un aumento dramático del efectivo lo cual muestra que la empresa
está acumulando mas dinero respecto el año anterior, siendo mas fuerte y da la oportunidad para
9 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
expandirse, disminuyo sus deudores comerciales en un -17% lo cual es positivo para la empresa
porque esta ingresando a la compañía y por ultimo se encuentra una disminución en del -28%
Propiedad, planta y equipo Neto, lo que evidencia que vendieron alguno de sus activos.
Para el año 2018 respecto al 2017 se constata que hubo un aumento del 144% del efectivo de la
empresa, una empresa que esta creciendo lo cual es una oportunidad para expandirse, sin embargo
creció los deudores comerciales en un 31% respecto al anterior año y hubo una disminución de los
inventarios, el representante legal explico que no manejan un inventario como tal ya que todos los
proyectos que tienen, compran los materiales y así mismo sale para la empresa en la cual van a
Se evidencia que incremento Propiedad, planta y equipo Neto en un 18% respecto al año anterior.
Para el año 2016 se evidencia en los pasivos a corto plazo que la mayor participación se encuentra en
acreedores y proveedores con un 65%, 2% en pasivos laborales, 0,07% en impuestos por pagar y los
pasivos a largo plazo tienen una obligación con un porcentaje del 11%, en cuanto al patrimonio la
empresa cuenta con un 11% para el disponible de la empresa, lo cual es baja respecto a la deuda con
los acreedores.
Para el año 2017 se evidencia en los pasivos a corto plazo que la mayor participación se encuentra en
acreedores y proveedores con un 55%, 3% en pasivos laborales, 0,09% en impuestos por pagar y los
pasivos a largo plazo tienen una obligación con un porcentaje del 7%, en cuanto al patrimonio la
empresa cuenta con un 21% para el disponible de la empresa, lo cual es considerable respecto a la
Para el año 2018 se evidencia en los pasivos a corto plazo disminuyo su participación en acreedores y
proveedores con un 24%, la empresa disminuyo su deuda con sus proveedores, 4% en pasivos
laborales, y aumento un 6% en impuestos por pagar y los pasivos a largo plazo tienen una obligación
con un porcentaje del 27%, en cuanto al patrimonio la empresa cuenta con un 20% para el disponible
de la empresa, lo cual es positivo respecto a la deuda con los acreedores y denota buen uso de los
recursos.
Para el año 2017 los pasivos corrientes decrecieron en un 21% respecto al 2016, disminuyo en un
22% la deuda con proveedores, lo cual es positivo ya que la compañía está cumpliendo con sus
obligaciones, incremento los pasivos laborales en un 11% y 27% en impuestos por pagar, debido al
aumento de las ventas, los pasivos no corrientes disminuyeron en un 45% respecto al 2016
Las utilidades retenidas tuvieron un aumento significativo del 63% para disponibilidad de la empresa,
el total de pasivos y patrimonio disminuyo en un 12% debido al buen manejo de los pasivos los
cuales decrecieron.
Para el 2018 hubo una disminución del pago de las obligaciones con los proveedores en un 42%, lo
cual es positivo ya que la empresa esta cumpliendo con sus créditos, sin embargo, hubo un
incremento dramático en impuestos por pagar, esto debido al incremento de ventas y los pasivos
laborales tuvieron un incremento en un 138% esto puede deberse a que mayores ventas, mayor
La compañía obtuvo utilidades en el periodo del 141% respecto al anterior año, es una empresa que
Indicadores de gestión
con los indicadores del sector en este caso específico, Instalaciones eléctricas.
Liquidez
11 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
- Capital de trabajo
diagnostico es de $ 1,433,457,875, lo cual es una cifra superior en comparación a los primeros dos
capital de trabajo similar que el sector, una fortaleza de la empresa es que su activo corriente es
- Razón corriente
Teniendo en cuenta el indicador, el sector se encuentra en 2,2 es decir, que por cada $1 de
pasivo corriente el sector cuenta con 2,2 de activo corriente para responder, para JD
SUMINISTROS E INSTALACIONES los primeros años 2016 1,4 y 2017 1,6 y 2018 2,2. La empresa se
- Prueba Acida
Nos indica la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones a corto plazo que tiene el
pasivo corriente sin hacer uso de sus Inventarios, el respaldo que se tiene por $1 en el sector es
Se evidencia que la empresa tiene buena liquidez para pagar sus obligaciones, comparado con el
Endeudamiento
- Índice de endeudamiento
47,51% y la empresa en los años 2016 76,12% 2017 65,72% y 2018 61,99%, lo cual es una
debilidad ya que , la empresa tendrá que destinar una cantidad significativa de su flujo de caja al
de 89,66% y el año 2018 53,13, para el sector se evidencia un 51,90% de deudas a corto plazo.
Para la empresa es un porcentaje negativo los años 2016 y 2017 porque la deuda se encuentra
concentrada a corto plazo y en caso de tener problemas en las ventas esto puede ocasionar a
problemas financieros.
En este indicador se evidencia que través de los años que los activos no son mas altos que el
patrimonio, y este financia al activo fijo, lo cual puede ocasionar un ambiente de riesgo, la
empresa debe incrementar el financiamiento de terceros para que los acreedores asuman el
- Endeudamiento Vs Ventas
empresa en los años 2016 67%, 2017 35% y 2018 31%, lo cual es positivo para la compañía ya que
muestra que tiene un bajo endeudamiento, posee un flujo de efectivo eficiente el cual permite a
Comparando con el sector tiene una buena ventaja la cual puede ser aprovechada
13 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
- Cobertura de costos financieros
En este indicador podemos ver la capacidad de una empresa para generar resultados suficientes
para respaldar sus obligaciones de carácter financiero, se ve en los años 2016 0,93% 2017 0,66%
Razones de rentabilidad
Son empleadas para medir la eficiencia de la administración de la empresa para controlar costos y
En el año 2016 la empresa obtuvo 44,51%% rentabilidad menor a la del año 2017 que fue de
56,12%, para el 2018 obtuvo una rentabilidad de 52,32%. La empresa tiene la capacidad de cubrir
sus gastos de ventas en los 3 años evaluados. Los costos de la empresa tienen un valor eficiente y
la rentabilidad es alta es decir que tiene un margen positivo para poder cubrir los demás gastos
- Rentabilidad Operacional
La relación entre la utilidad operacional y las ventas. Para el año 2016 la empresa cuenta con un
7,61% con una disminución para el año 2017 de 6,25% puntos porcentuales y el año 2018
encuentra dentro del promedio, se evidencia que la rentabilidad operacional del sector es de
8,86%. Por medio de este indicador nos podemos dar cuenta de la rentabilidad de la empresa,
tiene una debilidad frente al promedio de las empresas del sector debido a su altos gastos de
administración.
- Rentabilidad neta: determina el porcentaje de utilidad por cada peso de ventas después de
disminuir gastos e impuestos. La rentabilidad se encuentra por debajo del sector con un 5,94%,
3,09% y 5,95% para el 2016, 2017 y 2018 respectivamente. El margen neto es la rentabilidad
debido al aumento de los ingresos, quiere decir que la empresa está creciendo en ventas. El
generar beneficios de una empresa a partir de la inversión realizada por los accionistas.
Observamos un aumento de esta rentabilidad para el año 2018 siendo esta de 31,56%, y la del
sector es de 7,14%. Por medio de este resultado nos damos cuenta de la rentabilidad que
E INSTALACIONES ya es bastante alta ,24 puntos porcentuales por encima del sector por tal
- Rentabilidad del activo: Indica el rendimiento obtenido de acuerdo con la inversión, con un
porcentaje de 5,74% en el 2016 6,76% 2017 y 11,99% 2018, frente al del sector 3,74%. La
empresa genera valor a sus activos es decir que tiene bastante efectividad y está trabajando
eficientemente.
15 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
Razones de actividad
Para el 2016 la rotación es de 1 para el año 2017 2 y el año 2018 3, el número de periodos de
cobro a los deudores comerciales se encuentra un poco más bajo que el sector el cual es 181
veces y la empresa maneja para el 2018 139, ya que muestra que la empresa maneja un cobro a
-Rotación de inventarios veces y rotación de inventarios Para el año 2018 tiene una rotación de
inventarios de 25 veces a diferencia de los dos años anteriores en donde se rotaba 13 en el 2017 y 9
en el 2016 veces al año. La empresa aumentó su rotación, para el año 2018 obtuvo una rotación de
14 días y en el 2017 una rotación de 27 días y en el año 2016 de 41 veces, sin embargo, sigue siendo
más baja a la del sector que tiene 53 días. Se deben tomar acciones que permitan vender el
inventario en menor tiempo convirtiéndolo en cuentas por cobrar y dinero a corto plazo.
la que los proveedores son pagados. Para el 2018 tenemos una rotación en veces de 4 mayor en
comparación del 2017 que fue de 1 veces, mediante el pago oportuno, la empresa genera confianza,
por lo tanto, debe incrementarse el número de veces que se paga a los proveedores. La empresa
gestión de la tesorería en el año 2018 disminuye 89 días en comparación del añ0 2016 con 360 y año
2017 248.
- Ciclo operacional Indica el tiempo promedio que transcurre desde la compra de la mercancía
hasta el retorno del dinero después de la venta. Para el 2018 este ciclo es de 17 días lo que demora
- Ciclo de conversión al efectivo plazo entre pago del producto hasta la venta y cobranza del
valor del producto. Para el 2018 este ciclo es de 13días, comparado con los años anteriores 2016 con
42 y 2017 con 29. De acuerdo con el ciclo la empresa ya cuenta con un ciclo más corto en días lo cual
Margen EBIT
Para el cálculo del EBITDA no se tuvo en cuenta las amortizaciones y las depreciaciones, ya que
en sus estados financieros no se tienen dichos valores, al analizar estos resultados encontramos
que la empresa disminuyo en 1,7 punto porcentuales su margen EBIT, es decir en el el 2018 se
generó menos caja frente al años 2016 que fue el más alto con 7,61%., no se está cuidado el gasto
-Productividad de trabajo: Se quiere saber cuánto capital de trabajo demanda la empresa, para el
año 2016 cuenta con 0,26, el año 2017 0,17 y el año 2018 0,29 al ser menor que 1, quiere decir
que por cada peso que vende la empresa debe gastar más dinero e invertir más dinero para
-Palanca de crecimiento: Se evidencia que la empresa mantiene un resultado para el año 2016
0,29, año 2017 0,36 y años 2018 0,21, lo que evidencia que la empresa no esta generando
17 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
un crecimiento real ya que al no superar el 1 muestra que la compañía no alcanza a cubrir
-Retorno de la inversión ROIC: La empresa tienen una rentabilidad sobre el capital invertido para
el año 2016 5,94% 2017 7,88% y 2018 8,96%, lo cual evidencia que la compañía ha sido eficiente
-Valor económico agregado: Se puede evidenciar que la empresa genera valor dado que sus
resultados son positivos y aumentan año tras año, siendo eficiente, sin embargo, se puede
mejorar para los cual se aconseja crear estrategias para aumentar el EVA.
- Costo de capital
COSTO DE CAPITAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
PASIVOS CON COSTO 159.838.553 87.221.159 480.625.625
PATRIMONIO 351.817.109 459.728.719 671.690.116
DEUDA + PATRIMONIO = 511.655.662 546.949.878 1.152.315.741
En los últimos años el costo del capital ha decrecido, para el 2018 fue de 2,62% en el año 2017
3,96% y el año 2016 de 4,09%, lo cual se considera es un valor muy moderado para la inversión de
Análisis del Macroentorno. Utilice la herramienta en Excel suministrada por la Institución. En este
documento describa de una manera pormenorizada el factor. (Recuerde incluir cifras, bibliografía
correspondiente). El archivo de simulación entréguelo como un archivo adjunto.
19 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Se analiza que en el sector político tiene solamente oportunidades, lo que pueden otorgarle a la
empresa estabilidad y un crecimiento y desarrollo empresarial adecuado.
En el ámbito económico se evidencia que la empresa puede sufrir cambios negativos, a causa de alzas
del dólar, impuestos etc. Pero también puede tener oportunidad de expandirse en otros países y tener
reconocimiento a nivel nacional e internacional.
A nivel social seevidencia un buen comportamiento, tiene alta demanda de clientes a comparación de
su competencia. Se evidencia que el crecimiento poblacional y migración benefician a la empresa en
mayor requerimiento de sus servicios.
Tecnológicamente se evidencia que a causa de los avances tecnológicos, la empresa puede tebee
desventaja con su competencia es por esto, que se sugiere a JD implementar nueva tecnología en su
planta para no sufrir pérdida de clientes y estancamiento organizacional.
Análisis del Sector. Utilice la herramienta en Excel suministrada por la Institución. En este documento
describa de una manera pormenorizada el factor. (Recuerde incluir cifras, bibliografía
correspondiente). El archivo de simulación entréguelo como un archivo adjunto. Estos dos archivos
deben ser realizados junto al empresario.
21 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Por medio de este análisis se evidencia que el sector ofrece una GRAN OPORTUNIDAD debido a que la
industria en el primer trimestre del 2019 obtuvo un crecimiento de venta interna del 3,6%, y
producción de 2,8%. Lo que permite que en el sector tengamos una gran variedad de oferta y
demanda. Es claro que para ingresar al sector se debe tener un buen capital. Conocer el sector y el
mercado, dando importancia al productos y servicio a ofrecer.
Tener claro a que segmento se desea llegar, si el producto es innovador y hasta donde está dispuesto
a competir con las empresas que ya se encuentran estables en el mercado.
Es recomendable en el sector contar con varios proveedores, para el momento de la materia prima se
puedan tener varias opciones, teniendo en cuenta la constante alza del dólar en los últimos 2
semestres del año, sobrepasando el precio de los 3300 mil pesos, moneda colombiana. Hace que los
proveedores que importan la materia prima para el sector tengan que incrementar el precio y los
consumidores vean las alzas en los productos del mercado.
Análisis Interno. Este análisis debe usted realizarlo junto al empresario. Utilice la herramienta “Lista
de Chequeo”. Los factores internos debe usted incluirlos en el simulador correspondiente. Utilice la
herramienta en Excel suministrada por la Institución. En este documento describa de una manera los
factores internos que tienen que ver con las fortalezas y debilidades de la organización. . El archivo de
simulación entréguelo como un archivo adjunto. Este archivo debe ser realizado junto al empresario.
23 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
27
28
29
30
Identificando las fortalezas y debilidades, se identifica que debe desarrollar e implementar estrategias
que la sigan manteniendo en el mercado como una de las empresas líderes, destacada por la calidad
de sus servicios; no obstante, es importante que empiece a generar publicidad para ser más
reconocida y crecer en el sector, cabe destacar que tiene un buen equilibrio financiero, que a lo largo
de su trayectoria en el mercado ha logrado mantenerse sin necesidad de buscar alianzas externas que
incrementen su musculo financiero. Esta empresa busca constantemente la motivación de sus
trabajadores buscando así mayor nivel de producción.
Referencias
Referencia de Bibliografía
http://www.jdsuministroseinstalaciones.com/#
http://dgetp.edu.do/sector-industrial
https://www.dinero.com/pais/articulo/resultados-del-crecimiento-industrial-en-el-primer-trimestre-
del-ano-en-colombia/272301
https://reportedigital.com/seguridad/para-que-sirven-las-tic/
https://reportedigital.com/seguridad/para-que-sirven-las-tic/
https://www.construcgeek.com/ciencia/la-electricidad-inalambrica-el-adios-a-los-cables-de-
alimentacion/
Referencia de Tablas
Referencia de Figuras
25 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]