Taller 2 Negociacion Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TALLER 2 NEGOCIACIÒN INTERNACIONAL

LY CASAS PINZON

TRABAJO ESCRITO

OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÒN

TUTORA

LINDA GABRIELA RUEDA GALVIS

SENA

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL (1749924)

Centro Agro Turístico Sede San Gil

Regional Santander

2018

1
Regiones de Colombia

En Colombia existe una amplia riqueza agrícola, cultural e industrial debido a la


diversidad de climas, regiones y cultura.

Desde la historia precolombina, Colombia se ha caracterizado por su diversidad


cultural; desde las regiones más altas y frías hasta las más cálidas; pasando
por todos los pisos térmicos que componen el país.

En consecuencia la oferta de productos es bastante extensa, debido a las


condiciones de climas, tipo de cultivos, vegetación, costumbres y
características de relieve de suelos.

Esto ha determinado un comportamiento similar en grupos de departamentos,


los cuales por su similitud de características, se convierten en regiones.

En Colombia son de conocimiento 5 regiones, en las cuales existe una oferta


de productos determinada por las condiciones anteriormente descritas

1) Región Caribe e Insular (San Andrés y Providencia).

Esta región se compone de los departamentos de:

Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre además de


las islas San Andrés y Providencia.

Predomina el clima cálido a excepción de la Sierra Nevada

Sus Sectores económicos están enfocados al turismo, las artesanías de los


Wayuu. En el Sector Terciario.

La ganadería, y cultivos como palma, arroz y yuca en el Sector Primario.

Extracción de minerales como el carbón, sal y gas natural Sector Secundario.

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO


PALMA, ARROZ, YUCA EXTRACCION DE CARBON TURISMO
SECTORES DEL
ALGODÓN EXTRACCION DE SAL
MERCADO
BANANO ARTESANIA
GANADERIA GAS NATURAL

2
2) Región Pacífico

Esta región se compone de los departamentos de:

Nariño, Choco, Cauca y Valle del Cauca.

Su clima es cálido- húmedo, siendo una de las regiones con más precipitación
pluvial al año.

La economía de la región pacífica se basa en la pesca, cuya extracción forestal


para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y
platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de
cultivos de palma africana, de banano y plátano). También la extracción de oro.

De acá se puede decir que se encuentra más desarrollado el sector primario y


de exportación con el puerto de Buenaventura. (Servicios). Otro que puede
tener bastante desarrollo es el Sector turístico.

3) Región Andina

Esta región se compone de los departamentos de:

Antioquia, Boyacá, Caldas, Risaralda, Tolima, Cundinamarca, Santander, Norte


de Santander, Huila, Quindío.

Debido a la variedad de los pisos térmicos Su economía se compone de los


cultivos de papa, hortalizas, flores, arroz en el Tolima y Huila; ganadería y café
para el Sector primario y además es la región que cuenta con las capitales
industriales en el país. Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga en el sector
industrial o secundario. Los cuales son centros de acopio, distribución y
comercialización de la mayoría de productos que se producen en la nación.

Esta región es la más rica en sectores a nivel nacional, pues desde sus
capitales se coordina todo lo relacionado con Sectores de servicios, turismo e
industria y manufactura, siendo también la primera en sector terciario que
podemos encontrar.

3
4) Región Orinoquía

Esta región se compone de los departamentos de:

Arauca, Meta Casanare Vichada

Esta región se caracteriza por ser esencialmente rica en petróleo y sus


derivados, además de los cultivos de arroz, palma y ganadería de engorde.
Como Sector primario

En esta región es posible desarrollar el sector turístico como sector terciario.

5) Región Amazónica

Esta región se compone de los departamentos de:

Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Vaupés, Putumayo.

En esta región, sus sectores económicos no están tan desarrollados, pero


podemos encontrar ganadería en las zonas no selváticas y un sector turístico
que está empezando a fomentarse, además de los cultivos pequeños de
plátano y yuca entre otros que no alcanzan a convertirse en un sector
importante, pero son sustitutos de otro tipo de productos de tipo ilícito, por los
cuales se han venido reemplazando.

Como se puede evidenciar esta región es la que menos desarrollo económico


ha tenido dado a su topografía selvática en gran parte lo que dificulta el acceso
a ella y termina dificultando el progreso de la misma en cuanto a educación,
servicios públicos, intervenciones estatales.

Sectores económicos

De acuerdo a la clasificación de los sectores económicos en Colombia


determinados por las regiones y lo que se puede producir y comercializar en
cada una de ellas, se concluye que hay unos sectores que son bastante
desarrollados, pero la economía debe descentralizarse y es el estado el que
debe procurar que todas las regiones aporten en los tres sectores principales
de la economía.

La economía en todas las regiones de Colombia es posible si se descentralizan


las operaciones de comercio y servicios y se fortalecen en las demás regiones,
brindando el apoyo suficiente y las garantías vitales para que todos los
habitantes hagan posible el crecimiento económico desde sus regiones.

4
De acuerdo al análisis que he realizado, me parece una propuesta interesante,
el fortalecimiento a los sectores de la economía de las regiones que en el
momento están sobresaliendo.

Esto con base en que en este momento la economía se encuentra en


desigualdad porque todos los recursos se están centralizando en una sola
región y perjudican notablemente el crecimiento de las otras regiones y sus
sectores.

En este orden de ideas; es importante que el Estado tome acciones inmediatas


para descentralizar y fortalecer la economía a nivel nacional.

Propuesta de Productos a producir y exportar:

SECTOR PRIMARIO

 Plátano
 Arroz
 Algodón
 Papa
 Carne lácteos, pieles

Se debe apoyar más al Campesino Colombiano, con buena capacitación a


nivel profesional, ayuda económica, aporte territorial e insumos para
desestimular su migración a las ciudades, lo que está dificultando la
subsistencia de la sociedad por falta de oportunidades para todos.

SECTOR SECUNDARIO

 Prendas de vestir
 Calzado
 Medicamentos

Son parte de la industria que van en aumento; contamos con un gran potencial
para el procesamiento de materias primas y desarrollo de nuevos productos
con una excelente calidad y buenas prácticas de manufactura, al incrementar
las ventas en el exterior, se debe invertir en infraestructuras adecuadas y
materas primas de calidad, los cuales ayudaran a posicionar nuestros
productos en el mercado, así mismo, con la educación y capacitación
necesarias para fabricar productos de excelente calidad

5
SECTOR TERCIARIO

 Turismo
 Artesanías
 Servicios de exportación (al incrementar la producción de todos los
anteriores)

Nuestro país es único en sus condiciones climáticas, todos los pisos térmicos,
la fauna y flora, sus paisajes de ensueño que son un atractivo muy poderoso
para el turismo extranjero y propio.

Una de las limitaciones al sector es el incremento de la inseguridad y la falta de


pertenencia de los mismos habitantes y el abandono a nuestras regiones.

Debemos creer en nosotros mismos e incentivar el sector, conociendo de


primera mano lo que podemos ofrecer a los demás.

También podría gustarte