Manual Psi Unelmlk

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO

INTEGRADOR DE LOS PROGRAMAS


NACIONALES DE FORMACIÓN (P.N.F.)

Coordinador del Departamento de Investigación:


Dr. Wilmer Mejías
Barquisimeto, Diciembre 2018

INTRODUCCIÓN

El quehacer de los estudiantes universitarios en las diferentes disciplinas, está caracterizado


por el trabajo investigativo como un mecanismo para conocer y proponer soluciones ante las
necesidades o problemas de las organizaciones.
En tal sentido, la Universidad Nacional Experimental de Lara “Marín Luther King”
(UNELMLK), producto de los cambios curriculares en las especialidades, refleja en sus diseños la
importancia de la formación integral de los participantes y su vinculación con las comunidades a
través de la elaboración de proyectos socio integradores que respondan a las necesidades o
problemas dentro de un contexto determinado.
En el documento “Lineamientos Curriculares para Programas de Formación”
presentado por la Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2009) se destaca que: “los Proyectos
son unidades curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implican
la realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica de fuentes,
crítica teórica o producción de bienes, vinculadas a las necesidades de las localidades, Plan
Nacional de Desarrollo y las líneas de investigación”.
Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración multidimensional
de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de
potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país.
Por otra parte, en el documento “Consideraciones Generales del Eje Curricular
Proyecto”, se indica que el eje curricular proyecto se concibe como un espacio en el que se
persigue la formación del participante y la transformación de la sociedad constituyéndose en el
escenario de participación y encuentro de los diferentes actores del hecho educativo con la realidad
comunal, local, regional o nacional.
Por lo tanto, la articulación de las actividades del proyecto están caracterizadas por el
aprendizaje como proceso, que se construye con otros en un contexto social comunitario para
potenciar las habilidades, destrezas y saberes (hacer, convivir, ser y el conocer) del participante con
los tutores, equipos de trabajo y comunidad en general.
Igualmente, el proyecto genera la convivencia académica respondiendo a la integración de
experiencias, mediante una educación de calidad, gestionaria y participativa impulsando la
formación humanista y la contribución a la creación de una sociedad basada en valores y
principios.
El Eje Curricular Proyecto de los Programas Nacionales de Formación en Licenciaturas e
Ingenierías está caracterizado por: a) la integración del conocimiento a través de la teoría y la
práctica, b) la investigación permanente a lo largo de los trayectos y en estrecha relación con las
unidades curriculares, c) la planificación integral, d) la sistematización de las actividades a
desarrollar, e) la ejecución de las actividades a través de un plan de acción, f) la difusión de la
información.
Como parte del proceso de evaluación del Eje Curricular Proyecto, el participante debe
presentar a través de un Informe Final, todas las actividades o procedimientos realizados en la
comunidad durante el trayecto de formación, para ofrecer alternativas de solución ante los
problemas o necesidades encontradas.
En tal sentido, el objetivo de este manual es orientar al Tutor(a), los participantes sobre los
aspectos básicos que debe contemplar el informe final del proyecto, desde su preparación hasta la
culminación del mismo.
Por consiguiente, se establece a los efectos de los lineamientos de la UNELMLK, que el
trabajo será presentando en 4 partes:
La I PARTE corresponde a la DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, en ella se presenta el
Diagnóstico Situacional, Justificación e Impacto Social y los Objetivos: Generales y Específicos
del Proyecto.
En la II PARTE se realiza un esbozo de la PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO, la misma
está conformada por el Plan de Acción y el Cronograma de Actividades.
La III PARTE está representada por los Resultados y Logros del Proyecto, lo constituye las
conclusiones y recomendaciones.
En la IV PARTE se desarrolla la propuesta, es decir la alternativa de solución que puede
ser el diseño de PRODUCTOS O SERVICIOS, de acuerdo a la naturaleza de la especialidad.
Finalmente, se incorporan las REFERENCIAS consultadas y los ANEXOS.

A continuación el esquema del informe final del Proyecto Socio Integrador de los
Programas Nacionales de Formación:
Programas Nacionales de Formación (PNF)
Estructura del Informe Final Proyecto Socio Integrador
Elementos Contenidos a Desarrollar

 Cintillo de la Institución
 Logo del UNELMLK centrado
Portada
 Nombre del Programa Nacional de Formación
 Título del Proyecto
 Nombre de los Participantes
 Nombre del Tutor Académico
 Nombre del Tutor Externo
 Ciudad, Mes año

 ÍNDICE GENERAL
 ÍNDICE DE CUADROS (Opcional de
Preliminares acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).
 ÍNDICE DE GRÁFICOS (Opcional de
acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).
 RESUMEN
I PARTE:
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1.Descripción del Contexto:


a. Razón Social: Nombre de la Organización.
b. Naturaleza de la Organización: Producto y/o
Servicio.
c. Localización Geográfica: Estado, Municipio,
Parroquia y Dirección.
1. Diagnóstico
d. Historia de Vida de la Organización: Breve
Situacional
reseña histórica.
e. Nombre de las Organizaciones Vinculadas al
Proyecto: Mencionar las organizaciones sociales y no
sociales que caracterizan la comunidad.
1.2.Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:
a. Descripción del Diagnóstico Situacional.
b. Jerarquización e Identificación de las
Necesidades.
c. Selección de las Necesidades.
d. Alternativas de Solución.
2.1.Razones que conllevan a realizar el proyecto:
a. Teórico - Conocimiento
b. Técnico – Ámbito de Acción
2. Justificación e c. Legal
Impacto Social d. Participante - Comunidad
e. Vinculación del Proyecto con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-
2025, Líneas de Investigación del PNF y
Transversalidad con el Eje Proyecto, Socio
Crítico y Profesional.
2.2. Población Beneficiada: Directos e indirectos.

3. Objetivos  General
del Proyecto  Específicos

II PARTE:
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
¿Qué?
¿Cómo?
4.Plan de Acción ¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Quiénes?
¿Con qué?

5.Cronograma de Actividades

III PARTE:
RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO
6. Conclusiones y Según las tareas cumplidas y experiencia vivida por los
Recomendaciones participantes en el desarrollo del proyecto.
IV PARTE:
PRODUCTO O SERVICIO DELPROYECTO
1. Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio)
2. Metodología Empleada
3. Memoria Descriptiva
3.1. Descripción del Producto o Servicio
3.2. Presentación del Producto o Servicio
Se incorpora la propuesta de alternativa de solución
REFERENCIAS
ANEXOS
LA PORTADA
La portada constituye la presentación de los datos que identifican la institución, el
título del proyecto, datos de los tutores, y los participantes, la misma debe cumplir con las
siguientes normas:
 Cintillo de la Institución.
 Logo del UNELMLK centrado.
 Nombre del Programa Nacional de Formación.
 Título del Proyecto.
 Nombres de los participantes
 Nombre de los tutores.
 Ciudad, Mes año. (Ver Anexo A)

El Título: Todo proyecto que se presente debe contener el título, el mismo será el
reflejo del problema investigado. Para su formulación se utiliza entre 15 y 20 palabras y debe
explicar por sí mismo la temática seleccionada. Al respecto, Balestrini (2002) indica “que el
título de todo trabajo científico, debe ser lo suficientemente preciso en cuanto a su contenido
en la medida que deberá reflejar, solamente, el ámbito del tema que se investigará”. (p.21).
El título posteriormente, se relacionará con el objetivo general, de allí, que un buen título
permite ver con claridad lo que se quiere lograr, debe precisar en la medida de lo posible
lugar y ubicación del espacio temporal.
Por otra parte, se recomienda no utilizar palabras que nieguen o afirmen situaciones
en el contenido del mismo. Ejemplo “Mala calidad del sistema de riego en la empresa xxx”
o Manual de Procedimiento Para Mejorar y Optimizar la problemática de liquidez que
presenta la empresa xxx.”, en su lugar debería decir en el último ejemplo: “Manual de
procedimientos para el Departamento de Compras de la empresa xx, ubicada en...”
De acuerdo a la naturaleza del proyecto y su ubicación en el trayecto que le
corresponda cursar al participante, el título reflejará el alcance que el investigador le ha dado
al proyecto. Ejemplo: el nivel de complejidad de un proyecto del trayecto III estaría dado por
el diseño o propuestas concretas de productos o servicios, mientras que a nivel de proyecto I,
de acuerdo a la especialidad, el investigador logró llegar hasta la fase de identificación,
comparación o evaluación, aspecto este que puede reflejarse en el título pero no como un
objetivo. En todo caso el título puede sufrir modificaciones a lo largo del desarrollo del
proyecto a medida que se investiga y se asesora con el tutor(a).
DE LAS PÁGINAS PRELIMINARES
Las páginas preliminares están conformadas por el índice general, índice especial
para cuadros y gráficos (opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado) y resumen del
proyecto.
El Índice General: El índice refleja los títulos y subtítulos que contempla el
proyecto. También le permite al lector ubicar, de acuerdo a la página, el contenido que desea
leer. (Ver Anexo B).
El Índice de Cuadros: De acuerdo a las características de las especialidades y la
naturaleza del proyecto, el participante puede incorporar un índice aparte con el contenido y
N° de página donde se localizan los cuadros utilizados durante el proceso de recolección de
datos. Ejemplo: cuadros estadísticos, cuadros de resultados, listas de verificación, cuadros de
frecuencias producto del análisis de los datos. (Ver Anexo C)
El Índice de Gráficos: Este aspecto al igual que el índice de cuadros permite
organizar y presentar de una manera más fácil al lector el contenido y la localización de los
gráficos que se incorporan en el informe final del proyecto. Ejemplo: diagramas, esquemas,
mapa, flujogramas de procesos, entre otros. (Ver Anexo D)
El Resumen: El resumen constituye una síntesis del proyecto desarrollado. El
objetivo es que el lector se informe a nivel general sobre la temática o problema investigado.
Normas:

 Colocar en la parte superior de la página el cintillo institucional, tal y como aparece en


la portada.
 Seguidamente incorpora el título del proyecto. Este debe estar escrito en mayúsculas y
resaltado en negritas. Al finalizar el mismo, colocar la identificación de los participantes, el
nombre del tutor académico y tutor externo, año y mes de presentación, igual que en la
portada.
 En cuanto a la redacción del texto del resumen, se deben considerar los siguientes
elementos:
 Objetivo del proyecto, se coloca el objetivo general, seguido de un esbozo de la
metodología utilizada, (se explican las técnicas e instrumentos de recolección de información
que se utilizaron), luego se señalan los sujetos, comunidad u organización beneficiada y
finalmente se indican algunos de los resultados logrados.

 Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales


términos descriptores del contenido (Descriptores). Este aspecto permite ubicar el proyecto en
un área o tema específico, los cuales servirán de utilidad cuando se realiza la búsqueda de
información bibliográfica digitalizada. La redacción del resumen no debe exceder de

300 palabras.

 El texto del resumen se escribe a un solo espacio, sin sangría. (Ver Anexo E)
I PARTE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1. Diagnóstico Situacional: El diagnóstico situacional es la fase previa a la
formulación o jerarquización de necesidades o problemas. El mismo implica el
reconocimiento, lo más completo posible, de la situación objeto de estudio. Permite ofrecer
vías de solución para resolver problemas. El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la
realidad. Constituye una de las herramientas teóricas-metodológicas más importantes para
llegar al conocimiento de lo que está ocurriendo en la comunidad u Organización.
Para Pérez (2000), el diagnóstico previo a la formulación del problema, es el
reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una acción
determinada, de los síntomas o signos reales y concretos de una situación problemática.
Cuanto más preciso y profundo es el conocimiento de la realidad existente, más fácil será
determinar el impacto social que se logrará con las acciones del mismo.
Para iniciar la redacción de este aspecto se presentan los elementos que debe llevar el
diagnóstico situacional.
1.1 Descripción del Contexto:

a. Razón Social: Los participantes inician la redacción identificando la razón


social de la organización, es decir, el nombre que legalmente tiene la comunidad, igualmente,
describirá a qué se dedica la organización, los productos o servicios que genera a nivel
comunal, regional o nacional.
b. Localización Geográfica: Seguidamente, debe indicar la localización
geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección de la comunidad u organización.
[Colocar en el informe: (Ver Anexo A)]

c. Historia de Vida de la Comunidad: Es importante que los participantes


expresen en forma breve cuándo fue creada la comunidad, organización, unidad y/o el
departamento, a través de la reseña histórica. Su extensión no debe ser mayor a dos páginas.
(Pueden incorporar un organigrama).
d. Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto: Es importante
mencionar las organizaciones que brindaron apoyo para la realización del proyecto,
considerando que se trata de construir el tejido social para vincular a las comunidades con su
entorno. Ejemplo: consejos comunales, asociaciones, escuelas, cooperativas, empresas de
producción social, centros de salud, organismos públicos, empresas públicas, entre otros.

1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:

a. Descripción del Diagnóstico Situacional: La descripción del diagnóstico


situacional, constituye quizás el elemento más importante de esta I Parte, por cuanto es aquí
donde los participantes exponen de acuerdo a las observaciones realizadas y la aplicación de
los instrumentos la realidad que está afectando a la comunidad. Según Piñango (2005) para
obtener el listado de necesidades o carencias de una comunidad, el investigador puede recurrir
a los siguientes criterios:
 Identificando la ausencia de: servicios, apoyos, programas, modelos de comparación.
 Comparando con niveles deseables a raíz de las referencias teóricas, filosóficas o
políticas.
 Consultando a miembros o actores que ejerzan liderazgo en la organización.
 Detectando disfuncionalidades, ausencia de planes, manuales, normativas.
 Por recomendación de expertos o el tutor (a) del proyecto.

Para detectar las necesidades, los participantes pueden utilizar diversas técnicas e
instrumentos: la técnica de la observación, en cuyo caso se requiere utilizar instrumentos como
la lista de cotejo, lista de verificación o escala de estimación. La encuesta como técnica en la
que se podrán utilizar el cuestionario, la entrevista (La entrevista en profundidad, Seidman -
1998), inventarios entre otros, o cualquier instrumento diseñado por los participantes que
permita realizar el diagnóstico. (Ver Anexo F)

b. Jerarquización y Selección de Necesidades: Una vez que los participantes


aplicaron los instrumentos de recolección de información, deben redactar los principales
resultados obtenidos, y cuáles son las necesidades o problemas más relevantes que pueden
ser canalizadas con el desarrollo del proyecto, es importante que los participantes del
proyecto entiendan que no se trata de resolver todos los posibles problemas que manifiesta
la comunidad como: ausencia de servicios, intereses personales o situación de la
infraestructura, en cuyo caso escapa al investigador, sino que, debe limitarse únicamente a
aquellos problemas que como participante de los PNF puede abordar. (Ver Anexo G: Matriz
de Correlación)

c. Selección del Problema o Necesidad: Producto de los resultados reportados,


de acuerdo a la opinión del representante de la comunidad u organización y del tutor(a)
académico, los participantes seleccionan el problema o necesidad, de acuerdo a algunos
criterios como: el tiempo que tiene la necesidad en la comunidad, la proporción de personas
que padecen o expresan la necesidad, el tiempo requerido para resolverla, el interés o
motivación y las expectativas personales/grupales. (Ver Anexo H: Diagrama Causa Efecto.
Anexo I: Tormenta de Ideas)
d. Alternativas de Solución: En este aspecto el estudiante identifica y justifica,
cuál es la alternativa más viable para resolver y satisfacer las necesidades de la comunidad,
para ello, los participantes deben contemplar su viabilidad, formulando algunas preguntas
como: ¿Es posible la instrumentación de la alternativa desde el punto de vista de los recursos?
(físicos, financieros, talento humano, de tiempo), la alternativa seleccionada permite lograr el
objetivo del proyecto. (Ver Anexo J)
Finalmente, la alternativa escogida será explicada y desarrollada por los participantes
en la IV Parte del Proyecto Productos y Servicios, en donde podrán presentar: manuales,
catálogos, planes de capacitación, o promoción, estandarizaciones, o creación de servicios,
todo ello de acuerdo a las orientaciones del tutor(a).

2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

2.1. Razones que Conllevan a realizar el proyecto: En los trabajos de investigación


de cualquier naturaleza, la justificación, importancia e impacto social, representa el
pensamiento del autor y comprende las razones por las cuales se realiza la investigación.
Ander-Egg (2005) señala que “las razones que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy
variadas: hay una necesidad y no existe un servicio o producto para satisfacerla, el servicio
existente es insuficiente, se requiere mejorar la calidad de vida de una comunidad”. En el
entendido, que los y las participantes pueden tener varias razones para realizar el proyecto,
por cuanto han visualizado la situación de la comunidad u organización, a los efectos de la
normativa que se presenta para la UNELMLK, la justificación debe contemplar las siguientes
razones:

a. Teórico Conocimiento: Este tipo de razón está relacionada con los aportes que el
proyecto brinda a la disciplina en la cual se inserta el PNF y las contribuciones de ésta a otras
investigaciones que se realicen en el área. Por ejemplo: cómo contribuye el proyecto realizado
para destacar la importancia de la prevención, de la higiene, mejoramiento de la calidad, o la
relevancia de la promoción de la lectura utilizando los referentes teóricos. En este punto, los
participantes pueden reafirmar los planteamientos expresados, mediante el uso de párrafos donde se
refleje la teoría consultada producto de la investigación documental, puede hacer uso hasta de un
mínimo de dos citas de autores.
Para visualizar la explicación anterior se presenta el siguiente ejemplo: Este proyecto
se justifica por las siguientes razones:
Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en el área de seguridad
laboral, por cuanto permite conocer los mecanismos de prevención en la empresa para evitar
accidentes, tal como lo expresa Xzxzxzx (año) cuando indica que “ ………..”.
Por otra parte, este proyecto suministra información que servirá de insumos para
otras investigaciones similares en el área, debido a…….

b. Técnico - Ámbito de Acción: Las razones técnicas están vinculadas directamente


con el “hacer de los participantes” en el contexto donde se desarrolló el proyecto. En tal
sentido, este aspecto se ve reflejado a través de las actividades, productos o servicios
generados por los participantes en la comunidad u organización. Ejemplo: “Por otra parte,
desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la comunidad información que permite
utilizar con propiedad manuales de calidad para estandarizar los procesos en la organización
(departamento, servicio, unidad) propiciando una mejor calidad de vida y optimizando los
recursos con eficiencia y eficacia….”

c. Legal: Este aspecto resalta la importancia de los aspectos legales (Constitución,


Leyes, Ordenanzas, Reglamentos) para reafirmar la relevancia de la problemática investigada
o la propuesta presentada y que requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los
planteamientos expresados. Ejemplo: “Desde el punto de vista legal este proyecto permite
destacar la importancia del manejo de Comités de Seguridad en las empresa, tal como se
plantea en la Ley Orgánica de Protección de… ” o el proyecto contribuye a los fines que la
organización conozca los diferentes pagos de impuestos según la Ley…”
d. Participante – Comunidad: En esta razón, los participantes exponen sus
vivencias y experiencias en la comunidad para resolver los problemas y los cambios
producidos con el proyecto presentado. Ejemplo: “Desde el punto de vista social se espera
que el proyecto origine actitudes positivas hacia la preservación de las vías férreas (PNFTF), …el
cuido de las instalaciones eléctricas (PNFE) o en el caso del (PNFCC) el mantenimiento y valoración
de las vías de comunicación, en virtud de…”

e. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de


Investigación de los PNF y la Transversalidad: Finalmente, los participantes deben
consultar las políticas y estrategias que contempla el Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2013-2019, e incorporar aquellos aspectos que tienen relación con el proyecto en
cuestión. Igualmente, deben hacer referencia a la Línea de Investigación que se relaciona con
su proyecto, así como la transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y profesional. Tal
como lo señala el documento Lineamientos Curriculares de los Programas Nacionales de
Formación (Noviembre 2009): “Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la
integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de
problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades, las regiones y el país. Los proyectos estarán articulados con los planes
estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política, tecnológica, económica, social y
cultural”.

2.2. Población Beneficiada: En este punto los participantes expresan el número


de sujetos miembros de la comunidad u organización que se beneficiará con el proyecto
desarrollado: (directos e indirectos).

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO: Los objetivos del proyecto constituyen el alcance o lo


que se desea lograr con el proyecto, orientan las líneas de acción que se han de seguir, sirven
para situar el problema planteado dentro de determinados límites.
A los efectos de este manual, así como las normas establecidas en la UNELMLK, se
presenta la siguiente categoría de objetivo:
 General: El objetivo general es el fin último de la investigación y se formula
atendiendo al propósito global del estudio, está relacionado con el título del proyecto.
Ejemplo: “Diseñar un manual de normas y procedimientos para el departamento de compras
de la organización xxx..” “Diseñar un plan de seguimiento, medición, análisis y
mejoras del Sistema de Gestión de Calidad de la Asociación Cooperativa José
Trinidad Morán. Matadero El Tocuyo.”
Específicos: Los objetivos específicos están relacionados con el objetivo general y
constituyen el desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo general.
Ejemplo: (Diagnosticar, comparar, identificar, evaluar, proponer…)
Ejemplo:
Analizar cada una de las etapas del proceso.
Identificar los riesgos físicos, químicos y biológicos del proceso que puedan
incidir en el producto.
Elaborar un plan de señalización para el proceso acorde a BPF.
Diseñar un plan que permita el control y seguimiento de los puntos y variables
identificadas en el proceso.

II PARTE
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

4. El Plan de Acción: El desarrollo del proyecto debe ser presentado a través del
plan de acción y el cronograma de actividades. Para la formulación se debe partir de algunas
interrogantes a los fines de contemplar todos los aspectos que permitirán culminar con éxito
el proyecto.
¿Qué se hizo? Por ejemplo la formulación de los objetivos específicos. ¿Cómo se hizo?
Mediante el desarrollo de las diferentes actividades,…aplicación de entrevistas, visitas entre
otras técnicas o estrategias. ¿Cuándo? Señalar fechas del desarrollo de las actividades.
¿Dónde? Debe expresar el lugar de la ejecución. ¿Quiénes? Es importante asignar las
responsabilidades por cada actividad. ¿Con Qué? Indicar los recursos físicos, financieros y
talento humano necesarios para el desarrollo de las actividades. (Ver Anexo k)
5. Cronograma de Actividades: Es la descripción de las actividades o tareas en
relación al tiempo en el cual se van a desarrollar. En esta sección del proyecto se pudiera
incorporar el Análisis de Costo de las actividades desarrolladas. Para la presentación del
cronograma se utilizan los diagramas más comunes, como son los de barra, conocidos como
diagramas de Gantt, los mismos pueden ser elaborados en forma manual o utilizando software
especializados. (Ver Anexo L).

III PARTE
RESULTADO Y LOGROS

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones: Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances
del proyecto, deben referirse y estar en concordancia con los objetivos planteados, las teorías
consultadas producto de la revisión bibliográfica, así como las experiencias vividas y tareas
cumplidas en el desarrollo del proyecto por los y las participantes.
6.2. Recomendaciones: Se realizan sobre la base de las conclusiones de la
investigación, en este punto los participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la
comunidad, institución y reflejar la relevancia de la propuesta (producto o servicio).

IV PARTE
PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO

La IV parte del proyecto refleja la propuesta de alternativa de solución, es una


presentación libre donde los participantes presentan productos o servicios de una manera
creativa y haciendo uso de las herramientas de los aprendizajes obtenidos en las unidades
curriculares. Incluye siempre: un informe escrito y un producto tangible o intangible.
1. Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio).

Ejemplo:
“Presentar a la Organización Objeto de estudio, la Documentación requerida
que le permita medir, controlar y mejorar el proceso y el producto según los
principios básicos de HACCP, como parte del Sistema de Gestión de la
Calidad. Su futura aplicación dará como resultado la prevención y control de los
riesgos de inocuidad posibles de presentarse en el proceso de sacrificio de
Bovino, lo que permitirá certificar la calidad y seguridad del producto final”.

2. Metodología Empleada

En esta parte los participantes describen desde el punto de vista técnico la


metodología empleada para elaborar el producto o servicio, de acuerdo a la especialidad.
Ejemplo:
a. Se realizaron Observaciones directas de todo el proceso productivo.
b. El Veterinario de Salud Inspector permitió la ejecución de entrevistas
directas que facilitaron la descripción precisa de cada una de las fases del
proceso del Sacrificio de Bovino e información referida a los peligros físicos,
Químico y Biológicos del proceso.
c. Aplicación de los Principios HACCP:
 Descripción del producto, uso y tipo de consumidor.
 Elaboración del diagrama de flujo del proceso.
 Verificación “in situ” del diagrama de flujo del proceso.

3. Memoria Descriptiva.
3.1 Descripción del Producto o Servicio
Ejemplo:

La Propuesta está representada por cinco partes, las cuales se describen a


continuación:

Descripción del producto, uso y tipo de consumidor: Describe el producto


en cuanto al tipo de consumidores a los cuales será destinado, tiempo de duración,
entre otros.

Descripción del Proceso de Sacrificio de Bovino: Comprende la


representación gráfica del proceso y la descripción de cada una de las etapas del
mismo.

Esquematización del Análisis de Peligros en las Etapas del proceso: Se


presentan los posibles peligros Físicos, Químicos y Biológicos que se puedan
presentar en cada una de las fases del proceso, así como la descripción de los
mismos
:
:

3.2 Presentación del Producto o servicio: En esta parte se puede incorporar


manuales, fllujogramas, mapas, software.
Ejemplo:
A continuación se presenta las diferentes etapas que conforman la estructura de
la propuesta dirigida a la Asociación Cooperativa José Trinidad Morán. (Matadero El
Tocuyo).

REFERENCIAS: Las referencias constituyen la lista de documentos consultados


que han sido citados en el contenido del trabajo, (libros, revistas, periódicos, Trabajos de
Grado, Proyectos Socio Integradores, manuales, leyes, material en formato electrónico,
otros.).

ANEXOS: Los anexos son materiales complementarios que se incorporan al


proyecto, se colocan en cada página numerada al final de las referencias. Por ejemplo: el
modelo de los instrumentos aplicados (sin contestar), fotografías, planos, entre otros.

ORIENTACIONES GENERALES

Generalmente en las instituciones de educación universitaria se estila disponer de


orientaciones propias sobre el desarrollo del informe final de los Proyectos Socio
Integradores (PSI). Es por ello que la UNELMLK, ha estimado necesario elaborar un
documento que guie el trascendente proceso de generar un producto intelectual de
tanta importancia; documento que, ha sido objeto de una permanente y sistemática
evaluación cuyo efecto directo es la realización de nuevas ediciones, cada una más
completa desde el punto de vista del contenido respecto a la anterior, y más acabada
en cuanto al aspecto formal y manera como se abordan los temas.
El Manual se integra al sistema académico – administrativo, y su utilidad estriba
en constituir una ayuda para los estudiantes, y al personal académico que se incorpora
al desarrollo de los PSI, así como para quienes tienen bajo su responsabilidad la
generación de cualquier otra acción destinada a la mejora del quehacer institucional
relacionado con los programas de formación.
A propósito de guiar la realización del PSI, se han elaborado un conjunto de
orientaciones que están contenidas en el presente documento, las cuales se
fundamentan en las siguientes ideas centrales:
1. La investigación es una de las grandes funciones de las instituciones
universitarias, por consiguiente es área de vital importancia en cuanto al rol que
desempeña en el marco de sus relaciones intrainstitucionales y extrainstitucionales,
particularmente si se considera el altísimo valor que ha cobrado el conocimiento en el
siglo XXI.
2. La investigación forma parte de lo cotidiano; constituye una estrategia de
formación que hace posible cristalizar la relación docencia-investigación, y es una
herramienta para desarrollar en los estudiantes la actitud investigativa y, en sentido
amplio, la actitud científica.
3. Para el éxito de la investigación que realizan los estudiantes en las instituciones
universitarias se requieren ciertos esquemas de ordenamiento y organización, capaces
de definir caminos fluidos no solo en el plano individual sino también transindividual.
4. Un elemento básico de los esquemas de ordenamiento de la investigación al
alcance de los estudiantes, e inclusive de los tutores y docentes que los asisten, en
términos del quehacer investigativo y de la comunicación de los resultados obtenidos,
lo constituye -sin duda- el Manual para la Elaboración del PSI, pues en este existen
claves operativas que pueden ser fácilmente aplicadas por los usuarios del mismo,
independientemente de los PNF cursados.
Se deduce que, por una parte, dicho trabajo se concreta en una investigación; y,
por otra, que en la UNELMLK se ofrecen a los estudiantes, ideas orientadoras para
realizarlo, organizarlo, redactarlo y presentarlo de manera escrita y oral, las cuales
están contenidas en este manual.
Tres ventajas justifican la existencia del Manual en referencia: a) unificar criterios
y evitar desacuerdos o puntos de vista disímiles que deriven en confusión, pérdida de
tiempo y dificultades en lo concerniente al procesamiento técnico- metodológico y
administrativo vinculado con la realización y presentación del PSI, b) facilitar la
transferencia interna de los estudiantes de la UNELMLK, de una determinada
Extensión o Ampliación, a que continuarán estudios en otras universidades, por cuanto
al existir unicidad de criterios pueden seguir con el proceso de elaboración de sus
Proyectos, c) contribuir a que los trabajos de tal naturaleza elaborados por los
estudiantes de las diferentes entidades conformantes de la universidad, desde el punto
de vista formal, presenten semejanzas y definan un producto intelectual que identifique
a este.
Procede acotar que la presente edición no se considera un todo acabado e
inmodificable; continúa siendo un papel de trabajo, razón por la cual se encuentra en
permanente evaluación y los resultados que se obtengan como producto de tal proceso
serán utilizados para retroinformarla. Por tanto, las sugerencias formuladas por
miembros del personal académico y de la comunidad estudiantil son siempre
bienvenidas, a objeto de perfeccionar aquellas.
Bajo tal perspectiva, los Coordinadores de los PNF, así como los coordinadores
académicos y de Investigación, estarán siempre prestos a recibirlas. Por otra parte, si
bien el presente documento está destinado a quienes se relacionan directamente con la
elaboración de un proyecto como el planteado en el presente Manual, se aspira que
sea usado como guía por otros integrantes de la comunidad universitaria a objeto de
elaborar informes escritos a ser presentados como resultado de actividades de
extensión y otras.
Para la UNELMLK el PSI, constituye el requisito final de la formación del aspirante
a obtener un título en la carrera cursada a nivel de los estudios de pregrado ofrecidos.
Dicho trabajo se concibe como una aplicación, extensión y profundización de los
conocimientos adquiridos en la carrera, y consiste en una investigación de un problema
teórico, práctico o teórico – práctico, mediante la cual el estudiante demuestra que tiene
dominio del área de la especialidad correspondiente a la carrera, así como de los
métodos de investigación inherentes a esta.
En el PSI el aspirante a título ha de evidenciar su capacidad para plantear un
problema en el campo de la Ingeniería Mecánica, Construcción Civil. Transporte
Ferroviario, Electricidad, Economía Digital, entre otros; según el caso, solucionándolo a
través de la aplicación de los métodos y técnicas de investigación adecuados al caso
particular que aborda, y presentar el informe respectivo de acuerdo a las orientaciones
correspondientes.
Del mismo modo, se considera que tal producto intelectual debe ser original,
inédito, pertinente, constituir un aporte para el desarrollo del respectivo campo del
conocimiento y factible, cumplir con las normas bioéticas, las cuales propician el
sentido de responsabilidad social en el proceso de adquisición y uso de los
conocimientos científicos. Por lo demás, el documento escrito que lo contiene ha de
presentarse en idioma castellano, no debe ser utilizado para optar a otros títulos
académicos del mismo o diferente nivel de estudios, dentro o fuera de la universidad y
ha de responder a las normas y orientaciones institucionales contenidas en el presente
Manual.
Así mismo, la pertinencia del trabajo en referencia es un elemento para
determinar la viabilidad del proyecto o diseño de investigación, la cual se estima a partir
de la correlación que la propuesta tiene respecto a las necesidades técnicas y sociales
medidas por el impacto de los resultados respectivos que se esperan alcanzar. Por otra
parte, el PSI debe responder a:
- Las áreas y líneas de investigación definidas por la universidad, así como por el
Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
- Las áreas prioritarias definidas por el Estado Venezolano en materia de
investigación contenidas, entre otros documentos, en el Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2005 – 2030, elaborado por el Ministerio del Poder Popular de
Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Los alcances previstos en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2013 – 2019
emanado del Ejecutivo Nacional (Plan de la Patria); como también a los problemas
vinculados al entorno productivo, científico y tecnológico de la institución especificados
en los Planes de Desarrollo Regional o en el Plan de Desarrollo de cada Entidad
Federal del país; Planes de Desarrollo Urbano, entre otros.
En la UNELMLK el proceso de elaboración de un producto intelectual como el
estipulado en el presente Manual se inicia en Trayecto I, previsto en los planes de
estudios respectivos, específicamente en el primer semestre o trimestre según sea el
PNF y se concluye en el segundo Trayecto para los Técnicos Superiores y en el cuarto
Trayecto para la Ingeniería o Licenciatura.
Para elaborar la propuesta del PSI, el estudiante ha de cubrir las siguientes
etapas:
Diseño y desarrollo del PSI, etapa donde el estudiante concibe la temática a
abordar, establece los objetivos a alcanzar y las estrategias que pondrá en práctica
para lograrlos. Para ello, se debe plasmar en un documento denominado Protocolo de
Investigación la temática a abordar; posteriormente, si el protocolo es aprobado el
estudiante queda habilitado para la elaboración del proyecto de investigación.
El protocolo de investigación es un documento escrito elaborado por el estudiante
donde esboza de manera general el objeto y propósito del estudio, contextualizando la
situación a investigar, destacando su pertinencia y demás aspectos relevantes.
El documento escrito que contiene el Protocolo de Investigación debe abarcar,
entre otros, los siguientes alcances:
- Título tentativo del proyecto de investigación.
- Línea de investigación.
- Propósito de la investigación.
- Breve descripción (contextualización de la situación a investigar).
- Breve descripción de la empresa, comunidad, instituciones, otros: nombre,
dirección, e –mail, tutor.
- Aval emitido por la organización (pública o privada) donde acepta que la
investigación sea realizada en sus instalaciones. Tal exigencia es válida solo para los
PSI basados en investigaciones de campo y algunos proyectos de investigación que
requieran el manejo de data, tratamiento y procesamiento de data empírica,
observaciones, otros.
Una vez aprobado el Protocolo de Investigación por la Comisión Permanente de
los PSI: (Coordinadores de los PNF e Investigación), el estudiante dará cumplimiento a
las etapas de diseño y desarrollo que se concretarán en la formulación de su proyecto
establecido en la estructura del Informe Final.
Para el desarrollo del PSI el estudiante deberá asistir de manera obligatoria a las
actividades de asesoría académica previstas por el Tutor Académico; así como a las
actividades de tutoría pautadas por el Tutor Externo.
La redacción, transcripción, impresión y encuadernación del informe ha de ser
realizada siguiendo las normas y prescripciones establecidas en el presente Manual.
Concluida la elaboración del informe escrito, deberá ser presentado al Tutor
Académico, a propósito de una revisión final y su respectiva evaluación.
Una vez aprobado el informe escrito por el personal académico antes
mencionado, se emitirá la autorización para la presentación oral del PSI por ante el
jurado evaluador. Dicha autorización en original y debidamente firmada estará
contenida en el formato respectivo y ha de incorporarse al informe en la sección
correspondiente a las páginas preliminares.
La consignación formal del informe escrito será realizada por el estudiante por
ante la Coordinación de Investigación, mediante la entrega de dos (2) ejemplares
estructurados según las orientaciones pautadas en el presente Manual.
La presentación oral del PSI la realizará el estudiante, ante un Jurado Evaluador
constituido por dos docentes pertenecientes al personal académico de la UNELMLK,
con formación y experiencia en el campo del conocimiento en que se ubica la temática
abordada. El tiempo previsto para ejecutar la actividad académica es de 15 minutos
máximo.
Concluida la disertación oral, el jurado podrá solicitar aclaratorias, formular
preguntas y recomendaciones; posteriormente procederá a realizar la evaluación
formativa y sumativa, asignar la valoración cuantitativa y emitir el correspondiente
veredicto de aprobación o no aprobación.
Se considera aprobado dicho proyecto cuando la valoración cuantitativa lograda
por el estudiante en el proceso evaluativo es igual o mayor a 10 puntos. En caso de
que el estudiante no lo apruebe, deberá inscribirlo de nuevo y cumplir con todo el
proceso que le permitirá generar una nueva propuesta de PSI.
A propósito de la elaboración del documento escrito debe tener un máximo de 200
páginas, incluyendo todos los componentes. No obstante, en los casos en que sea
imposible cumplir con tal orientación, debido al alcance del trabajo, el excederse o el
que posea menos páginas no será factor condicionante que impida la presentación del
mismo. Igualmente se consignará y un Disco Compacto (CD) rotulado en cartulina color
azul, cuyo contendido será igual al expuesto en el documento escrito.
Autorizada la presentación del PSI, de común acuerdo con los miembros del
jurado, fijará la fecha para la presentación oral y evaluación final del referido producto
intelectual, la cual será comunicada al autor por lo menos con cinco días hábiles de
anticipación; igualmente el Coordinador del PNF hará del conocimiento público la
celebración de la actividad académica respectiva.
La presentación oral definitiva (defensa) del PSI se realizará en acto solemne
público, y en el mismo el autor ante el jurado evaluador y miembros de la comunidad
intrainstitucional y extrainstitucional, en un lapso no mayor a cuarenta y cinco minutos
(15), procederá a exponer aspectos fundamentales del mismo. Finalizada tal actividad
el estudiante responderá las preguntas que le formulen los miembros del jurado.
Posteriormente, estos últimos realizarán el correspondiente proceso de deliberación.

El autor al redactar los documentos escritos que contienen los resultados de las
producciones intelectuales generadas debe tener presente lo siguiente: un buen estilo
de redacción implica oportunidad, unidad y precisión, claridad, fluidez, ser conciso, y el
cumplimiento de las reglas gramaticales.
Algunas recomendaciones para obtener una buena redacción, son:
1. Ha de mantenerse la relación semántica entre los hechos o aspectos de la
realidad expuestos en los documentos, con el lenguaje utilizado por el investigador. La
semántica se logra mediante el sentido coherente que han de tener el relato y los
hechos; y cuando existe o se manifieste un mismo significado.
2. Debe prevalecer la coherencia discursiva para lograr que el informe escrito sea
comprendido como un todo, y que las partes o componentes de este se relacionen
entre sí y con el contexto en el cual se produce la investigación.
Para alcanzar la relación semántica, la redacción ha de caracterizarse por lo
siguiente:
1. Tener claridad: significa que debe ser sobria, mesurada, precisa y concisa para
no dar lugar a diferentes interpretaciones; facilitando la lectura.
2. Las ideas u oraciones han de estar expresadas en términos precisos,
suprimiendo lo innecesario y dejando solo lo imprescindible.
3. Utilizar un lenguaje formal, no coloquial. Significa el uso de un vocabulario
apropiado, característico del tema investigado que se expone; y tomar muy en cuenta
el tipo de lector a quien va dirigido. Por lo demás, el lenguaje ha de ser: sencillo, antes
que elegante; es decir, presentarse con naturalidad, de manera espontánea, con
discreción, cortesía y estética; objetivo, porque las ideas contenidas en los respectivos
documentos escritos deben fundamentarse en ideas concretas que posibiliten la
derivación lógica y razonada de las conclusiones donde las preferencias personales e
intereses individuales están ausentes; directo, para que las ideas presentadas
expresen exactamente lo que el autor desea manifestar, sin artificios, ni largas
disertaciones. Esto último connota el carácter no extenso del lenguaje que debe
prevalecer en el escrito.
4. Ser impersonal, característica de la redacción que viene dada
fundamentalmente por el uso de: (a) la construcción nominal en tercera persona en
singular o en plural, según el caso; en su defecto, utilizar la expresión el autor o los
autores, (b) la forma pronominal “se”, pero evitando emplearla de manera
indiscriminada, (c) la voz pasiva, la cual permite hacer énfasis en la acción que se está
presentando, de la que se habla o ejecuta. Todos estos aspectos dan a la redacción del
escrito una mayor objetividad.
El carácter impersonal también se manifiesta por la manera como se realiza la
descripción de los hechos, fenómenos o situaciones, evitando en todo momento el uso
de frases calificativas o de juicio, si estas no son fundamentadas con evidencias.
Lo expuesto precedentemente sobre la cualidad que debe poseer la redacción
desde el punto de vista de la relación semántica, plantea la necesidad de evitar el uso
de:
- Expresiones, frases o términos ambiguos, oscuros, vagos, poco usuales;
así mismo, expresiones indicativas de subjetividad o que sugieran un excesivo
entusiasmo para tratar de convencer al lector.
- Frases o expresiones de carácter retórico (literarias, poéticas, novelísticas,
coloquiales, metafóricas, figurativas). También es necesario evitar el uso de palabras
pomposas, de frases sonoras o populares, de mal gusto.
- Términos muy especializados, a menos que la temática abordada en los
productos intelectuales generados en los PSI así lo exija. Cuando esto último ocurra, es
conveniente mencionar su correcto significado o traducción, salvo que se esté seguro
de la familiarización del lector con el término.
- Neologismos, es decir la utilización de vocablos en otro idioma.
- Abreviaturas, aunque pueden permitirse en las notas al pie de página, en la citas
de referencias, en la aclaratorias dentro de paréntesis, en los cuadros, figuras y gráficos.
- La prolijidad de palabras, el solecismo (alteración de la sintaxis normal de las
palabras en una oración), y las ideas obvias o muy repetidas.
- Ideas quiméricas que no se relacionan con la realidad.
- Barbarismos (alteración de vocablos o empleo de estos impropiamente), la
cacofonía (repetición inmediata de vocales), el pleonasmo (agregado innecesario para
recalcar una idea), el hipérbaton (cambio en la estructura gramatical lógica de una
frase, debido a la inversión en el discurso del orden que deben tener las palabras con
arreglo a las leyes de la sintaxis regular).
La coherencia discursiva se manifiesta a través de la progresión temática y la
cohesión.
1. Progresión temática significa que los aspectos a desarrollar en cada aparte del
PSI deben caracterizarse porque las oraciones conformantes de los párrafos posean la
necesaria secuencia lógica; secuencia que debe mantenerse entre unos y otros en tanto
fracciones que encierran ideas concretas y completas. Tomando en cuenta este
planteamiento, los párrafos no deben ser excesivamente largos ni demasiado cortos; se
recomienda un mínimo de 4 líneas y un máximo de 10 líneas por párrafo. Cabe acotar
que la secuencia lógica en un mismo párrafo y entre párrafos impide la redundancia y la
repetición de frases.
2. Cohesión, corresponde al enlazamiento lógico y coherente de una oración con
otra, para lo cual se utilizan recursos léxicos como son los conectivos y relacionantes. En
el Cuadro A es posible observar algunas palabras que se utilizan como conectivos y
relacionantes, según la función que cumplen.
En el Cuadro B se presentan ejemplos de palabras señal, según el rol que cumplen;
estas también sirven como conectivos y relacionantes. Y, respecto a la utilización de los
conectivos y de las palabras señal procede resaltar que debe hacerse buen uso de estos
y evitar las muletillas.
Cuadro A
Palabras Utilizadas como Conectivos y Relacionantes según su Función
Función Conectivos y Relacionantes
Palabras
Agregar Además; Así mismo; También; Otra
vez; De nuevo; Al mismo tiempo;
Igualmente; De la misma manera;
Del mismo modo; En la misma
forma; Por sobre todo; Sobre la base
de; En adelante; Por un lado; Por el
otro.

Introducir una idea que limita, opo- Pero; De otro modo; Al contrario; Por
ne o niega la idea anterior (contras- el contrario; Sin embargo; Aun
te u oposición) cuando; Por otra parte; No obstante;
A pesar de todo; En realidad; En vez
de; De hecho; En cambio; Mientras
que; Sino; Por otro lado; A diferencia;
O; Excepto. A pesar de; Si bien.

Indicar orden o secuencia Para describir el inicio del proceso:


En primer lugar; El primer paso; Para
comenzar; La operación.
Para describir partes intermedias del
proceso:
A continuación; El siguiente paso;
Entonces; Después de; En este
momento; Posteriormente.
Para describir parte final del proceso:
Finalmente; El paso final; Para
terminar; La operación final; En
conclusión; En definitiva

Presentar ilustraciones, Por ejemplo; Para ilustrar esto;


ejemplificar Prueba de esto; Tal como; Es decir;
Como.
Indicar continuidad, Es decir; Brevemente; De hecho; En
aclaración o explicación otras palabras; Incluso; Más aún;
Mas bien; Ahora bien; Por ello; Ya
que; Por tanto; No sólo; Sino
también; También; Ya que; Desde
luego; A saber.

Indicar relación temporal (espacio Entonces; Por tanto; Después;


de tiempo) Ahora; Al mismo tiempo; Actual-
mente; Mientras tanto; Luego; Inme-
diatamente; Mucho tiempo después;
En el lapso; En cuanto; A continua-
ción; Para qué; Cuando; Finalmente.

Indicar lugar Sobre; Bajo; Encima; Al lado; Arriba;


Abajo; A la izquierda; En el medio;
En el fondo; Atrás; Adelante;
Siguiente; Anterior.

Indicar conclusión, concurrencia, Por lo tanto; Así se concluye; Por


resumen o síntesis, reafirmación. esta razón; En Consecuencia; De
acuerdo con; Como resultado de;
Finalmente; Dado que; y; En
conclusión; Efectivamente; En
efecto; En definitiva; En fin; A su vez;
Por consiguiente; Para concluir; Esto
Cuadro A (cont.) es; En conjunto; En otros términos;
En breve; En efecto

Igualmente; De la misma manera; En


Establecer comparaciones, seme- igual forma; Del mismo modo.
janzas o enfatizar.
Entonces; Así pues; Así como; Por
Indicar efectos o consecuencias. tanto; De modo que; De esta
Causas o efectos
manera; Pues bien; Porque; Incluso;
Por esto que; Puesto que; Y bien;
Por consiguiente; Resulta que.

Indicar dificultad u objetar algo Aunque; Así; Aceptando que; Pero;


Aún; Más; Por más que; Sin
embargo; No obstante; Y bien; A
pesar de; Pues.

Agregación Y; Además; Después; También; Por


añadidura.

Cuadro B
Palabras Señal según Rol que Cumplen.
Rol Palabra Señal
De avance Y, También; Asimismo; Además; De
igual manera; De nuevo; En este
sentido; Puesto que; Porque; En tanto
que; Dado que; Dado; Por razón de
que.

Pausa Por ejemplo; Como; Tal como;


Especialmente; Porque; Sí; Que; Con
Cuadro B (cont.)
tal que.

Pero; Sin embargo; No obstante; Con


todo; A pesar de; En vez de; Por otra
Retroceso
parte; En Cambio; Mientras que; Por
el contrario.

Así; Así pues; Por lo tanto; Se puede


inferir; Se puede deducir; Por ende;
Llegada
En suma; Según esto; En resumen;
Por consiguiente; En consecuencia;
En conclusión; En definitiva.

A propósito de la coherencia y cohesión que debe existir al redactar un


determinado texto, procede seguir las orientaciones que a continuación se exponen.
1. Al usar siglas para referirse a algún organismo, instrumento o variable de
frecuente uso en el texto, es necesario especificar su significado cuando se utilizan por
vez primera. Por lo demás, las siglas deben estar escritas en mayúsculas y separadas
por puntos (.). Ejemplo: Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José
de Sucre (UNEXPO)
2. Mencionar en el texto los números del cero al nueve en palabras (nueve, cinco,
por ejemplo), y del 10 en adelante escribirlos en cifras (10, 11, 12…).
3. Especificar los porcentajes en palabras (10 por ciento), y no en símbolos
(10%).
4. Cuando se usen términos estadísticos se menciona el término; en tanto el
símbolo ha de colocarse entre paréntesis. Ejemplo: La media (X) del grupo fue de…
5. Usar adecuadamente los signos de puntuación, ajustándose siempre a las
normas gramaticales.
6. Utilizar apropiadamente las mayúsculas, ajustando su uso a las normas
gramaticales respectivas.
Cuando el autor concluye la redacción de los distintos apartes que conforman el
documento escrito del PSI, es conveniente que lea cuidadosamente los manuscritos a
objeto de hacer verificaciones y correcciones. En este orden de ideas, se recomienda
que una persona calificada (especialista en la temática del Trabajo y buen lector) lea
la versión elaborada; sin duda, sus opiniones serán de gran valía para lograr
un producto intelectual de mejor calidad.
El estilo de redacción es muy personal; surge de la particular manera de pensar y
exponer ideas que tiene el autor. Por consiguiente, proporcionar normas en tal sentido
es casi imposible. De ahí que las recomendaciones dadas son solo orientaciones; pero
no debe olvidarse nunca que un PSI ha de ser redactado con sobriedad, precisión,
sencillez, objetividad, claridad y concreción. Es decir, utilizando un lenguaje formal.
Al redactar un texto, con frecuencia el autor utiliza citas con el objeto de reproducir
material de otro trabajo y respaldar planteamientos. La importancia de su uso estriba en
la confianza que dan al lector y la seguridad proporcionada al autor. Pero no
debe abusarse de estas; citar por citar, o elaborar un trabajo sólo a base de citas es
impropio. En toda actividad intelectual su hacedor ha de caracterizarse por ser creativo
y exponer los resultados de sus propias reflexiones, efectuar análisis y generar síntesis.
Algunas normas para elaborar citas de contenido (textuales y no textuales) y de fuentes
referenciales, son:
Citas Textuales
Cuando se trate de este tipo de citas, las ideas del autor deben copiarse tal como
aparecen en la obra de donde se tomaron, conservando la redacción, ortografía, signos
de puntuación, errores u otros. De existir algún error que pueda generar confusión en el
lector, después de este se coloca entre paréntesis la palabra SIC, (sic).
Debe evitarse el uso de citas de contenido superiores a quinientas (500) palabras sin
permiso del autor, excepto cuando se trate de fuentes de tipo legal o cuando el texto citado sea
objeto de análisis de contenido y revisión crítica en páginas subsiguientes. Si la cita textual
contiene menos de cuarenta (40) palabras debe ir entre doble comillas (“…”), incluida en el
párrafo que se redacta, formando parte del contexto de la redacción, con el mismo margen e
interlineado del texto, y se finaliza con el número de la página.
Ejemplo 1: Hernández, Fernández y Baptista (2010), refieren que el enfoque cuantitativo
consiste “en utilizar la recolección de datos para probar hipótesis, con base a la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías” (p.4).
Ejemplo 2: El cuestionario “es un instrumento mediante el cual el investigador recopila
los datos que están íntimamente relacionados con los objetivos de la investigación” (Bonilla,
2000, p. 245).
Cuando la cita textual es mayor de cuarenta (40) palabras y consta de un solo párrafo ha
de escribirse en forma de bloque y con sangría de cinco espacios a ambos márgenes, a
espacio sencillo entre líneas, con el mismo tipo de letra que se viene utilizando en la
transcripción del PSI, sin comillas, y se comienza en una línea nueva.
Ejemplo 3: En tal sentido, Sabino en el 2002 determinó lo siguiente:
Una vez obtenida y recopilada la información nos abocamos de inmediato a su
procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica e
inteligible los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de tal forma
que la variable refleje el peso específico de su magnitud, por cuanto el objetivo
final es construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos
ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus valores y puedan, a partir de ellos,
extraer enunciados teóricos. (p.178)
Sin embargo, si la cita de contenido textual consta de dos o más párrafos, la
primera línea de cada uno de éstos se adentra cinco espacios adicionales.
Ejemplo 4: En el 2002 Sabino definió la entrevista como:
Una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar
datos para una investigación.
El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle
datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las
partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones...
(p. 106).

Procede acotar que si: (a) el apellido del autor forma parte de la narrativa del texto
que conforma la cita, como ocurre en el primer ejemplo, el año de la publicación de
donde esta se tomó se coloca entre paréntesis, (b) el apellido del autor y la fecha de
publicación de la obra no forman parte de la narrativa del texto (segundo ejemplo)
ambos elementos se incluyen entre paréntesis, separados por una coma, (c) el apellido
y la fecha están incorporados a la oración, no se coloca paréntesis (tercer y cuarto
ejemplo). Por lo demás, en todas las citas, como puede observarse en cada ejemplo,
se coloca el número de página de donde se tomó en la forma como aparece
especificada.

Citas No Textuales
Son aquellas que contienen la idea del autor, pero no se transcriben textualmente, aun
cuando se conserve fielmente su pensamiento; se exponen haciendo referencia al autor y al
año de la publicación.
Ejemplo 5: Por lo tanto, Bavaresco (2007) considera que las variables permiten medir las
concepciones teóricas, es decir, estas se expresan a través de los indicadores.
Ejemplo 6: Una variable es una cualidad susceptible de adoptar diferentes…
(Bavaresco, 2007) …
Ejemplo 7: En 2007, Bavaresco expresó que una población o universo puede
referirse a ...

Citas Tomadas de Fuentes Secundarias


En este tipo de cita el autor del correspondiente producto intelectual escrito refiere solo el
apellido del autor a quien pertenece la cita, y coloca entre paréntesis el apellido del autor de la
obra donde está incluida la misma y la fecha de su publicación, ambos elementos separados
por coma.
Ejemplo 8: Sierra Bravo (citado por Arias, 2012) expone que la investigación es
una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido.

Citas con Dos Autores o Más


La referencia de las citas tomadas de obras escritas por dos o más autores, y que el autor
del PSI incluye en el cuerpo o texto de este, se hace de la manera siguiente: se escribe el
apellido del primer autor seguido de la frase “et al” y el año de publicación (ver el siguiente
ejemplo).
Ejemplo 9: Hernández et al (2000) concluyeron que las fuentes de información son de
vital importancia para …
Cuando la cita proviene de obras escritas por seis autores o más, se procede de la misma
manera: utilizando la frase “et al”; también se puede usar la expresión “y otros”.
Ejemplo 10: Para Blanchet et al (1989) “…el rango científico de los datos producidos se
ve comprometido…” (p.116).
Ejemplo 11: Para Blanchet y otros (1989) “…el rango científico…” (p.116).

Citas Procedentes de Fuentes de Tipo Legal


En este tipo de citas el procedimiento a seguir es el siguiente: se escribe el título
completo del documento y se especifica la fecha en que fue emitido, luego se coloca el texto a
citar.
Ejemplo 12: En el Reglamento sobre el Trabajo Especial de Grado (2014) que rige en la
UNEXPO se establece (Art.3) que dicho trabajo “es una actividad académica–curricular y se
concibe como una aplicación, extensión y profundización de los conocimientos adquiridos en la
carrera”.
Ejemplo 13: El Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” se rige en
materia de evaluación del rendimiento estudiantil por lo establecido en las Normas que al efecto
promulgó el Ministerio de Educación en la Resolución Nro. 8 (1998).
Citas de Fuentes Referenciales
En cuanto a las citas de fuentes referenciales, las cuales son usadas para identificar las
citas de contenido, se elaboran tomando en consideración las siguientes recomendaciones
generales:
1. Preferentemente deben ser incorporadas al texto, utilizando el sistema autor-
fecha. Esto significa que ha de evitarse en lo posible el uso de notas al pie de páginas o al final
de capítulo.
2. Insertar en el lugar más apropiado del texto, el apellido del autor y el año de
publicación de la obra.
3. En las citas de contenido textual colocar el número de página dentro de un paréntesis,
al final de las mismas.
4. Se podrá utilizar otro sistema para las citas de fuentes referenciales diferentes al de
autor-fecha, cuando el tipo de Proyecto lo demande y bajo autorización del Tutor. Si esto
ocurre, el sistema adoptado debe ser consistente en todo el texto.
5. No deben proporcionarse referencias para los estadísticos y fórmulas de uso común.
Cuando se trate de citas de Obras de Autoría Institucional, la primera vez que se cita una
obra de este tipo se escribe el nombre completo de la institución y las siglas que la identifican,
entre paréntesis. Posteriormente, cada vez que se haga referencia a la obra se usarán las
siglas. De manera más específica, a continuación se exponen ideas y ejemplos de algunas
citas de fuentes referenciales.
Ejemplo 14: En la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de
Sucre (UNEXPO, 2015), la División de Planificación y Desarrollo adelantó una
investigación sobre los “Proyectos de investigación elaborados por estudiantes universitarios
como trabajo especial de grado y su pertenencia a especificas líneas…”.
Ejemplo 15: En la UNEXPO (2015) la División de Planificación y Desarrollo adelantó una
investigación…
En relación a las Referencias, cuando en una u otra de las fases previstas para
elaborar el PSI se generen productos intelectuales finales de carácter escrito, uno de
los aspectos formales a que se presta particular atención es a la lista de referencias; de
ahí la necesidad de proporcionar a estudiantes y tutores un conjunto de orientaciones
sobre esta. El lineamiento básico a tener presente es el siguiente: en este aparte del
trabajo sólo deben incorporarse las obras bibliográficas y otros documentos citados o
comentados en el texto.
Otro lineamiento a considerar es el siguiente: existen diferentes fuentes
referenciales, y cada una tiene particularidades propias. En todo caso, cuando se
elabora la lista respectiva el autor del Trabajo debe tomar en cuenta criterios como:
1. Presentar la lista de referencias al final de la última Parte o aparte del trabajo,
en una nueva página, y bajo la denominación de REFERENCIAS.
2. Coherencia con las citas incluidas en el texto del documento escrito y sus
anexos. En tal sentido, los datos de las fuentes citadas deben ser idénticos a los
presentes en la lista de referencias.
3. Exactitud de todos los elementos de la referencia, lo cual contribuye -sin duda-
a facilitar la identificación y búsqueda de esta por parte de los lectores del trabajo.
4. Consistencia en el uso de abreviaturas, términos, tipo de letra (Times New
Roman, Arial), ordenamiento de los datos, asignación de autoría, y otros.
5. Manejo apropiado de las normas de ortografía.
6. Transcribir la lista de referencias a un espacio, con separación de espacio
sencillo entre los registros. La primera línea de cada registro se inicia en el margen
izquierdo, y las líneas sucesivas con sangría de tres espacios.
7. Elaborar la lista de referencias en orden alfabético.

Entre los elementos de referencias comúnmente utilizados se encuentran los


Artículos en Publicaciones Periódicas, los cuales aluden a artículos publicados
básicamente en periódicos y revistas, y los elementos comunes que se toman en
cuenta a propósito de la lista de referencias, son:

1. Artículos en periódicos
Ejemplos:
Caballero, M. (1997, Agosto10). Cambios en la mentalidad venezolana. El Universal. pp. 1-4.

Espina, G. (1992, Noviembre 1). Pobres tesistas pobres. El Nacional. p. A-4.

2. Artículos en revistas
Ejemplos:
Vargas, J. (2010, Diciembre 10). Organizaciones sustentables. El caso de micro empresas en
San Sebastián del Sur. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, (6). 3, p.13-35.

3. Artículos o capítulos en libro compilado


Ejemplos:
Losada, B. (2001). Arturo Uslar Pietri y el acontecer económico. En Todo Uslar Caracas:
Panapo.
Montero, N., Loaiza, R. y Reinfelt, B. (1990). Consecuencias emocionales en los niños de los
conflictos no resueltos de la pareja. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Cuando la obra es patrocinada y publicada por una institución u organismo, y no
tiene especificada la persona responsable de la compilación, luego de la palabra En se coloca
el título de esta (ver primer ejemplo).
Ejemplos:
Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela,37.600, Diciembre, 30, 2002.
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (Decreto N° 1942). (1991, Noviembre 12).
Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4338, Noviembre, 1991.
Es procedente referir que la fecha de emisión del Decreto o Resolución puede no
coincidir con la de publicación. Además, hay documentos de carácter legal que carecen de
algunas de las especificaciones menciona-das anteriormente.
4. Diccionarios o enciclopedias
Ejemplos:
Real Academia Española. (2002). Diccionario de la lengua española (ed. 21. t.1). Madrid:
Espasa Calpe, S.A.
5. Informes técnicos
Ejemplos:
Banco Central de Venezuela. (1990). Informe económico. Caracas: Autor
Oficina Central de Estadística e Informática. (1991). Encuesta de hogares por muestreo.
Caracas: Autor.

6. Libros
Las especificaciones aquí mencionadas pueden presentar algunas variantes, según se
trate de libros: con dos y más autores; de autoría institucional, contentivos de compilaciones de
artículos elaborados por el autor; de edición conjunta, entre otras.
Ejemplos:
Bunge, M. (1985). La investigación científica. (2ed.). Barcelona, España: Ariel.
Fernández, A., Sarramona, D. y Tarín, L. (1997). Tecnología didáctica: teoría y práctica de la
programación escolar. Barcelona, España: CEAC.
Rodríguez, N. (Comp.). (1979). Historia de la educación venezolana. Caracas: Universidad
Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación.
7. Ponencias presentadas en eventos o publicadas en revistas y memorias.

Ejemplos:
Altuve, Z. (2005, Octubre). Investigación e innovaciones tecnológicas. Ponencia presentada en
las VIII Jornadas de Investigación en el Campo de las Nuevas Tecnologías. Maracay:
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.
8. Revisiones y entrevistas en publicaciones periódicas
Las referencias correspondientes a revisiones y entrevistas contenidas en publicaciones
periódicas se caracterizan porque al elaborarlas, después del título del artículo se coloca entre
corchetes de que se trata.

Ejemplos:
Carquez, S.A. (1996, Lunes 29). La gran ilusión. [Entrevista a Gustavo Tarre, Presidente de la
Comisión de Finanzas de Diputados]. El Universal. p.92.

9. Trabajos de ascenso
Ejemplos:
Barreto de R., N. (1989). Factores que limitan la realización de investigaciones en estudiantes
de postgrado. [Resumen]. Trabajo de ascenso no publicado, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda. “José Manuel Siso Martínez”,
Caracas.
Loreto, J. (1995). Condiciones de ingreso y rendimiento académico en estudiantes de la
Escuela de Educación – UCV. Trabajo de ascenso no publicado, Universidad Central de
Venezuela, Caracas.
En el caso del primer ejemplo puede observarse una ligera variación en relación a las
especificaciones anotadas precedentemente. La misma se relaciona con la inclusión de la
palabra Resumen, entre corchetes, y significa que la fuente consultada fue un resumen.
10. Trabajos de grado y tesis doctorales
Las especificaciones para elaborar referencias correspondientes a trabajos de grado y
tesis doctorales, son similares a las expuestas para los trabajos de ascenso.
Ejemplos:
Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no publicada, Universidad
Central de Venezuela, Caracas.
11. Otras indicaciones sobre las referencias
Además de las orientaciones dadas en páginas precedentes sobre la elaboración de
referencias correspondientes al PSI se tienen las siguientes:
Si la referencia es de un artículo que ha sido aceptado por una revista, pero aún no está
publicado, después del autor se coloca entre paréntesis la palabra en prensa o en imprenta.
Ejemplo:
Altuve Z., M. y Quintana, M. (en prensa). Directores del Instituto Pedagógico de Miranda “José
Manuel Siso Martínez” y acontecimientos relevantes en su gestión directiva. Integración
Universitaria. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
Si la referencia corresponde a un artículo o libro que se encuentra en proceso de
elaboración para ser enviado a una editorial o publicación periódica para su publicación,
después del autor y entre paréntesis se coloca la fecha, luego del título en letras itálicas
seguido de un punto, y a continuación la expresión en preparación.
Ejemplo:
Contreras, R. (2003). Los valores humanos en una óptica de la axiología material. En
preparación.
Si la referencia pertenece a un artículo enviado a una publicación periódica o a una
editorial, pero aún no ha sido aceptado, luego del título se escribe: Entregado para publicación.
Ejemplo:
Altuve, Z. (2006). Cuatro momentos en los procesos de reforma de la educación venezolana
durante el siglo XX. Entregado para publicación.
Cuando un trabajo no tiene autor, la referencia se inicia con el título de este, luego se
coloca entre paréntesis la fecha, seguida de los demás elementos.
Ejemplos:
El Universal. (2006, julio 30) El caraqueño ya no es el mismo de antes. El Universal, p.2.
En el caso que el autor de los productos intelectuales escritos referentes al PSI haya
citado dos obras de un mismo autor (o autores), las cuales fueron publicadas en un mismo año,
las referencias se ordenarán tomando en cuenta la primera letra del título. Luego se agregan
los demás elementos de la referencia, considerando el tipo de fuente.
Ejemplos:
Meireles, C. (1985). Autorretrato. Río de Janeiro: Nova Aguilar.
Meireles, C. (1985). Obra poética. Río de Janeiro: Nova Aguilar.

Cuando el autor de la obra es también el editor, en el espacio correspondiente a la entidad


que edita se coloca la palabra autor.
Ejemplos:
Altuve, Z. (1982). Tres reflexiones sobre educación. Caracas: Autor.

Elementos de Referencias No Impresas

En la actualidad los estudiantes, profesores, escritores y otros, obtienen información para


elaborar sus productos intelectuales de fuentes no impresas, como son: disco compacto (CD),
fotografías, películas, pinturas y esculturas, representaciones teatrales, videos y otros.
Para exponer los elementos de referencia correspondientes a este tipo de fuentes, las
convenciones generales usadas en las referencias impresas se aplican en las no impresas,
pero se agregan algunos aspectos muy propios de estas últimas.
Ejemplos:
Fernández, M. (2006). Vasos Comunicantes II [Exposición]. Caracas: Museo de Arte
Contemporáneo.
Sánchez, C. (2006). 20 años del programa de formación docente [video] Caracas.
Sipson, D. y Bruckheimer, J. (Productores), y Smith, J.N. (Director). (1996). Mentes peligrosas
[Película]. U.S.A.: Hollywood Pictures Company.
Sudano, M. (Director) y Páez, I. (Escultora). (2006, Agosto 6). Amanecí como con ganas de
morirme [Obra de Teatro] Caracas: Ateneo de Caracas.
Tribuna. (Productora). (1996). Enciclopedia de la música: Wolfgang Amadeus Mozart
[Grabación en Power CD N° AD-30007]. Madrid.
Referencias de fuentes electrónicas en internet.
Hoy día gran parte de la información que un estudiante utiliza, a propósito de su quehacer
académico, la obtiene de fuentes electrónicas como son las de acceso en línea (correo
electrónico, FTP, Gopher, página web, Telnet y Usenet), archivos digitalizados de texto, audio o
video, bases de datos, otros.
Tales fuentes deben ser mencionadas cuando se elabora un informe escrito como el
correspondiente al PSI propiamente, e incluidas en el aparte denominado REFERENCIAS,
respetando el criterio de “orden alfabético”, así como las convenciones básicas especificadas
en este Manual para las fuentes impresas y audiovisuales: autor, fecha de publicación, título,
datos de publicación, tipo de fuente electrónica, dirección electrónica y fecha de consulta.
Algunas veces a las fuentes electrónicas puede faltarle algún dato; sin embargo esto no
impide su reseña en la lista de referencias, procurando aportar el máximo de información para
que otros usuarios puedan acceder a las mismas.
Seguidamente se presentan ejemplos de referencias provenientes de fuentes
electrónicas, los cuales proporcionan idea de cómo deben elaborarse según se trate de
artículos en publicación periódica, base de datos, correo electrónico, documentos y reportes
técnicos, fuente electrónica proporcionada por proveedor, información institucional, libro,
material impreso en medio informático tangible, ponencia – conferencia, programa de
computación.
1. Artículos en publicación periódica

García, H., Nava, M. y otros (1999). El Banco Central de Venezuela dice que se violó el pacto
de recortes de crudo. Petróleo.com [Periódico en línea]. Disponible: http://www.
petróleo.com [Consulta:2001, marzo 8].

2. Base de datos
Boris,W. (1998). Banco organizado recolector de información y soluciones [Base de datos en
línea], Disponible: http://www.borisweb.udelmar.el.chile [Consulta: 1999, julio 2]

3. Correo electrónico
Ortega, Luis (2001). El disfrute de la información [Documento en línea]. Disponible:
luisortega69@hotmail.com
4. Documentos y reportes técnicos
Haga servicios 2000 (2000). Obras realizadas [Reporte técnico en línea]. Disponible:
http:www.haga.com.ve [Consulta: 2000, noviembre 17].
Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles. SOVINCIV (1995). Constitución de la Sociedad
[Documento en línea]. Disponible: http://www.datalaing.com.[con sulta: 1997, marzo 14.]

5. Fuente electrónica proporcionada por proveedor


Rodríguez, Carlos (1979). Modos de producción y formas de religiosidad. [Resumen en base
electrónica]. Trabajo de ascenso no publicado, Instituto Universitario Pedagógico de
Maturín. Disponible: Instituto Universitario Pedagógico de Maturín
Tierney, William (1994). Cultural politics in a latinamerican university: a case study of the
university of Panama [Resumen en base electrónica]. La educación, 118. Disponible:
Organización de los Estados Americanos.
6. Información institucional
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (1999) [Página web en línea]. Disponible:
http://www.psm.edu.ve [Consulta: 2001, marzo 11]
7 .Información de libros
Szymanski, J.E. (1994). Matemática para ingeniería electrónica, modelos y aplicaciones [Libro
en línea]. Paperback. Adison Wesley Logman, Inc. Barnes & Noble. Disponible:
http://www.bn.com [Consulta:2001,Mayo 5]
8. Medio impreso grabado en medio informático tangible
Cuauhtémoc, A. (1999). Introducción a las ciencias sociales [Libro en DC] Disponible: Limusa
Enciclopedia de la Música.Mozart (s/f) [Multimedia en DC]. Disponible: Tribuna
9. Ponencia – conferencia
Bartholdi, J. (1999). La ingeniería industrial a la luz de las nuevas tendencias [Documento en
línea]. Conferencia presentada en el IV Congreso Venezolano de Ingeniería Industrial y su
Producción, Valencia
Disponible:http//www.uc.edu.ve/ingeniería/industrial/eventos.htm[Consulta: 2001, marzo
10]

10. Programa de computación


S C I. Sistemas, Computación e Informática S.A. (1976). Ingeniería de software [Programa de
computación en línea]. Disponible: http://www, servicenet.com.ar/sci [Consulta:2001,
febrero 21]
Para concluir este aspecto referido a las referencias, es oportuno acotar lo siguiente: en
caso de que alguna obra carezca de la fecha de publicación o elaboración, en el espacio
destinado a tal elemento se coloca entre paréntesis las letras s y f en minúscula y cada una
seguida de un punto. Luego se colocan los demás elementos de la referencia.
Ejemplo:
Díaz, G. (s/f). La pedagogía y sus métodos. Trabajo no publicado. Mérida: Universidad de los
Andes.

El autor de un producto intelectual relacionado con el PSI, en algunas ocasiones tiene


necesidad de incorporar en el texto total o parcialmente un cuadro, figura, o gráfico, que ha sido
tomado de otra fuente. Cuando esto ocurre es procedente citarlo al pie del mismo.
Para elaborar las notas correspondientes a los cuadros, el procedimiento generalmente
usado es el siguiente:
1. Si el cuadro es tomado en su totalidad de otra fuente, al final de este se escribe la
siguiente leyenda: Tomado de …..
Una vez especificado de donde se tomó el cuadro, se escriben los datos referenciales,
teniendo presente siempre que el tamaño de la letra del texto correspondiente a la nota debe
ser legible...
Ejemplo:
Nota. Tomado de Tecnologías de información y comunicación para la gestión empresarial de la
pequeña y mediana empresa (pp 37-39) por M. de Pérez, 2005, Mérida: Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”.

2. En caso de que la publicación de donde se toma textualmente el cuadro especifique la


existencia de restricciones o prohibición referente a la reproducción parcial o total de elementos
contenidos en la obra, el autor del PSI debe solicitar permiso al autor o editor y colocar luego
de la referencia la leyenda: impreso con permiso del autor o del editor, según el caso.
Ejemplo:
Nota. Tomado de Rigorous and aproxímate methods for CO2 pipeline análysis (p. 60) por A.
Hein,1995, USA. Fullerton. Impreso con permiso del editor.

3. Si parte de los datos o elementos contenidos en un cuadro han sido tomados de otro
autor, en tanto el resto es elaboración propia de quien realiza el Trabajo Especial de Grado, se
hace necesario incluir una leyenda que relacione cuales son los datos no propios; luego se
escriben los datos referenciales.
Ejemplo:
Nota. Los datos de la columna 1 fueron tomados de Seguridad e higiene del trabajo, técnicas
de prevención de riesgos laborales (p.38) por J. Cortés, 2001, México: Alfaomega Grupo Editor
S.A.

4. El cuadro es una elaboración personal del autor del PSI, pero a partir de datos
contenidos en otras fuentes (secundarias), la leyenda que se escriba debe relacionar tal
característica.
Ejemplo:
Nota. Datos tomados del Plan para el diagnóstico, prevención y tratamiento de riesgos
laborales en la construcción de viviendas multifamiliares (p.10) por F. Herrera, 2006, Mérida:
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.

En el caso de las figuras y gráficos, los lineamientos de elaboración de las notas siguen el
patrón o estilo general establecido para los cuadros. Sin embargo se presentan algunas
variaciones: (a) no se coloca la palabra nota. (b) luego del título de la figura o del gráfico se
especifica la leyenda que reseña el origen de los datos en caso de haber sido tomados de otra
fuente.
Ejemplo:
Figura 35. El proceso del negocio de la pequeña y mediana empresa (PYME);Tomado de
Tecnologías de información y comunicación para la gestión empresarial de la pequeña y
mediana empresa (p.118) por M. Pérez, 2005, Trabajo Especial de Grado no publicado.
Caracas: Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.

Finalmente, es oportuno referir lo siguiente: a los cuadros, figuras y gráficos elaborados


por el autor o los autores a partir de datos recolectados y procesados por sí mismo, no se les
coloca nota de autoría ni de fuente.
Uso de Abreviaturas en Citas y Notas
En el PSI, algunas veces los autores cuando elaboran citas y notas utilizan
abreviaturas. Algunas de las más usadas, son:
Anón. = Anónimo

ap. = apéndice

art.; Art. = artículo

arts.; Arts. = artículos


cap.; Cap. = capítulo
caps.; Caps. = capítulos

comp. = compilador

comps. = compiladores
ed. = edición

ed.rev. = edición revisada


ej. = ejemplo

ejs. = ejemplos

ob.cit.;op.cit. = en la obra citada


ib.; ibid; ibidem. = en la misma obra
vs. = en oposición a, contra (versus)

et. al = y otros.

id.; idem. = lo mismo, igual

No . = número

Nos. = números
p. = página

pp. = páginas

p.e. = por ejemplo


sec.; secs. = sección, secciones
2da. ed. = segunda edición

s.e. = sin editor conocido

s.f. = sin fecha

s.l . = sin lugar de publicación

s.t. = sin título

sup. = suplemento
t.; T. = tomo

ts.; Ts. = tomos

tr. = traducción

trad. = traductor
trads. = traductores

vol.; Vol. = volumen

vols.;Vols. = volúmenes
www. = Word, Wide, web

Respecto a las abreviaturas es importante reseñar que: (a) la gran mayoría se escriben
con minúsculas; sin embargo, hay algunas cuya primera letra se inicia con mayúscula,
dependiendo del uso específico dado en la cita y/o nota. Esta última norma es siempre
obligante para los términos número y números: No. y Nos., así como para Anón. Cuando se
conoce que el autor de una cita es anónimo y en la lista de referencias se ha registrado con esa
palabra (Anón.; 2005), (b) a lo largo del texto escrito que se genera en la primera y segunda
etapa del proceso de elaboración del PSI, el autor debe ser consistente con el uso de las
abreviaturas.

Presentación Formal del Documento Escrito

Papel: Los documentos escritos deben transcribirse en papel bond blanco tamaño
carta (22 x 28 cm), base veinte (20) por una sola cara; su peso y textura han de ser
uniformes, sin rayas ni perforaciones. El papel de cada copia será igual al del original.
Información recortada y pegada no debe incorporarse al manuscrito; tampoco
debe insertarse papel de tamaño diferente al carta. De esto último se exceptúan los
cuadros, figuras, gráficos y ecuaciones cuya extensión supere el tamaño del referido
tipo de papel, los cuales pueden presentarse como plegados tamaño carta, a objeto de
mantener la uniformidad correspondiente.
Croquis, mapas, planos y otros materiales considerados como anexos, que por su
tamaño y cantidad rebasen el tamaño de papel carta, han de incorporarse en sobres
especiales.
Tipo y tamaño de letra: Para escribir el texto se utilizará preferentemente la letra
de 12 puntos (tipo Arial o Times New Roman). Cualquiera sea el tipo seleccionado ha
de mantenerse a lo largo del producto intelectual generado en cada etapa del PSI;
exceptuándose de tal exigencia los anexos, cuando se trate de facsímiles
correspondientes a materiales utilizados en el estudio, así como también material
gráfico elaborado en computadora.
La letra de 10 puntos se utilizará solo para especificar la fuente en los cuadros,
figuras, gráficos y ecuaciones, además del número de cada página. En el título,
contenido y leyendas de anexos, cuadros, figuras, gráficos y ecuaciones, se pueden
utilizar otros tipos y tamaños de letras, a criterio del autor de los respectivos
documentos escritos.
Para representar símbolos matemáticos y estadísticos; mencionar: nombres
científicos; de nuevas tecnologías, un nuevo término; palabras en otro idioma, se
utilizará la letra itálica.
Los títulos de las Partes del PSI se escriben en letras mayúsculas, en negritas,
centrados, colocando la tilde en las palabras que se acentúan. En los distintos niveles
de subtítulos cada una de las palabras, exceptuando los artículos, conjunciones y
preposiciones, la primera letra se escribe con letra mayúscula, en tanto las demás se
escriben en minúscula; todas resaltadas en negritas.
Márgenes: Los márgenes a usar tendrán las siguientes dimensiones: cuatro (4)
centímetros del lado izquierdo, tres (3) centímetros de los lados superior, inferior y
derecho de la página.
En la primera página de cada Parte, dejando un margen superior de cinco (5)
centímetros y centrado, se escribirá en mayúscula la palabra PARTE anterior del
número romano correspondiente (I, II, III, IV). Debajo de esta, centrada y en mayúscula
se escribirá la denominación de la Parte correspondiente.
Espaciado o interlineado: Los textos se escribirán con un interlineado de espacio y
medio; también los títulos de varias líneas. Entre párrafos el interlineado será similar,
igualmente para separar entre sí las notas de final de las partes al final del producto
intelectual generado en cada parte inherente a la elaboración del PSI.
En las citas textuales de más de 40 palabras, las referencias, el resumen del
trabajo, el currículo vitae del autor, y opcionalmente en los anexos, se utilizará espacio
sencillo entre líneas.
Sangría: La primera línea de cada párrafo debe comenzar con sangría de cinco
(5) espacios. Similar orientación debe seguirse en cada línea de las citas textuales
largas (de más de cuarenta palabras), dejando igual sangría en el margen izquierdo de
estas.
Elementos de un párrafo: Para especificar varios elementos dentro de un párrafo
se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis: (a), (b), (c); y en párrafos separados,
números arábigos seguidos por un punto y sin paréntesis, con sangría de cinco
espacios para la primera línea, no así en las líneas sucesivas pues estas deben ir al
nivel del margen izquierdo.
Identificación de subtítulos, secciones y subsecciones: En las PARTES se podrán
tener desde uno a cuatro niveles de encabezamientos para identificar los subtítulos y
deben ir numerados y han de escribirse en mayúscula y minúscula.
Es conveniente tener en cuenta que en la última línea de la parte inferior de una
página, no deben colocarse subtítulos o encabezamiento de secciones cuyo texto no
tenga continuidad en la misma página.
Inicio en nueva página: Deben comenzar en una nueva página las siguientes
partes del PSI propiamente: índice general; las listas de cuadros, figuras, gráficos y
ecuaciones; resumen; introducción; partes; conclusiones y recomendaciones, las
referencias y anexos.
Numeración de páginas: la página de portada no se les imprime el número de
página pero se cuenta, la contraportada, constancia de aprobación del Tutor,
dedicatoria, agradecimientos, y el resto de las páginas preliminares, se enumeran con
números romanos en minúscula en la parte inferior central de la página
Para el texto, las referencias, los anexos, y el currículo vitae del autor, la
paginación se efectuará en números arábigos y de manera consecutiva. Estos se
colocan centrados en la parte inferior. Todas las páginas, incluyendo la primera del
texto que corresponde a la introducción y las de inicio de cada Parte, se enumeran.
En cada página el número correspondiente se coloca a una distancia aproximada
de 1,5 cm. contado a partir del borde inferior de la página.
La incorporación de cuadros, figuras, gráficos y ecuaciones debe efectuarse en el
lugar apropiado del texto. Cuando son pequeños pueden ubicarse entre los párrafos;
los de dimensiones mayores han de transcribirse en página separada, inmediatamente
después de la página donde se explican o mencionan.
Con el objeto de garantizar claridad en los cuadros, debe restringirse el uso de
líneas en su diagramación. Líneas horizontales se utilizarán sólo para separar el título
del cuadro de los demás componentes del mismo, y para lograr la separación básica
entre los subtítulos de las columnas, el cuerpo de datos y las notas al pie. Sólo cuando
se trate de cuadros muy complejos se podrán utilizar líneas verticales y rayas
horizontales.
Los cuadros, figuras, gráficos y ecuaciones se identificarán con un número
arábigo y un título que describe sintéticamente su contenido. La numeración se
efectuará en series separadas, pero de manera continua (no por Partes) a lo largo del
texto, usando un número arábigo. Ejemplos: Cuadro 6, Figura 1, Grafico 9. En el texto
se podrá remitir a éstos de la manera siguiente: ver cuadro 6, ver figura 1, ver gráfico 9,
como se especifica en el cuadro 4, en la figura 7 se presenta…….., otros.
En los cuadros el número y el título se coloca en la parte superior; y ambos
elementos se escriben en letra Arial o Times New Roman, en negritas. Ejemplo:

Cuadro 1
Capacidad en el Manejo de Flujo de los Gasductos de Alta Presión Ubicados en
Punta de Mata.

En todo caso, el autor del PSI, debe mantener un solo estilo a lo largo del
correspondiente producto intelectual. Significa que debe ser consistente con la
modalidad de letra seleccionada, y bajo ninguna circunstancia utilizar indistintamente
una u otra. Y en relación a las notas, estas se escriben en la parte inferior de los
cuadros y su función es explicar datos presentados en los mismos, suministrar
información adicional o identificar la fuente.
Cuando por su extensión un cuadro amerite ser continuado en otra página,
en esta sólo ha de colocarse la identificación de su número y la abreviatura cont.
entre paréntesis. Por ejemplo: Cuadro 8 (cont.).
Respecto a las figuras y gráficos, el número y el título se ubican en la parte inferior
de los mismos, así como las “notas” a que hubiese lugar, pero sin utilizar la expresión
“Nota”. El propósito de este último elemento, tal como se especificó en los cuadros, es
explicar datos contenidos en unas y otras, suministrar información adicional o identificar
la fuente. Por otra parte, el contenido que representan se debe explicar en párrafos
previos a su ubicación.
Algunos ejemplos de numeración y títulos de figuras y gráficos, son:
Ejemplo:
Grafico 24. Porcentaje de trabajadores que han tenido contacto con plantas que provocan salpullido.
Figura 1. Manipulación de instrumentos en laboratorios químicos.
Para concluir, procede referir que en los cuadros, figuras, gráficos y ecuaciones
elaborados mediante computadoras, el uso del punto para separar cifras decimales
será aceptado. No así cuando estos hayan sido construidos utilizando otros medios; en
tal caso, lo aceptado será la utilización de la coma.
El procedimiento a utilizar en lo referente al uso de notas en cuadros, figuras,
gráficos y ecuaciones, se describe en el aparte denominado Notas. Y en la sección de
ANEXO incluida en este Manual se incorporan algunos ejemplos.

Impresión

La impresión se realizará en tinta negra, procurando que sea uniforme y garantice


nitidez tanto en el original como en la reproducción por fotocopiadora. Esta debe
caracterizarse por un excelente aspecto estético, por consiguiente no se aceptarán
tachaduras, inserciones, ni sobreposición de dos caracteres. De producirse alguna
corrección, el medio utilizado para efectuar esta ha de garantizar su durabilidad, así
como mostrar una estructura nítida clara y limpia.
Los símbolos que no puedan efectuarse en computadora, deberán dibujarse con
tinta china de color negro. En el PSI ha de evitarse el uso de simbologías a color en
cuadros, figuras, gráficos y ecuaciones que al fotocopiarse en blanco y negro no
puedan ser diferenciadas.

Encuadernación

Una vez que el PSI ha sido concluido, se procederá a su encuadernación. Este


proceso abarca dos momentos: encuadernación previa y encuadernación definitiva.

Encuadernación Previa

Constituye el primer momento de la encuadernación y se produce cuando el Tutor


Académico autoriza, sea sometido a consideración del Jurado Evaluador, tanto a nivel
de predefensa como de defensa. A los fines consiguientes, el estudiante deberá
entregar tres copias del PSI cuya cubierta estará constituida por una carpeta tipo
manila o de fibra anillada, colocándose en esta los mismos datos que llevará la versión
definitiva.
Encuadernación Definitiva

Una vez efectuada la predefensa y la defensa del PSI, y habiendo este sido
aprobado por el Jurado Evaluador, el estudiante realizará la entrega de un ejemplar
empastado luego de haber efectuado los ajustes requeridos en el PSI, en caso de que
el jurado en referencia haya formulado observaciones y recomendaciones.
Las especificaciones a tomar en cuenta para el empastado contemplan que la
cubierta o carátula, que es la parte externa del PSI, ha de estar elaborada en material
resistente: cartón grueso del color correspondiente a la carrera y mención; y la
identificación que se coloca en la parte anterior de la cubierta y en el lomo de esta,
debe ser impresa en letras doradas.

Carátula

A propósito de la elaboración de la carátula o cubierta han de tomarse en cuenta


las siguientes orientaciones.

1. En la parte superior central se coloca el cintillo de la Universidad, debajo del


mismo se coloca el logo de la UNELMLK y el PNF correspondiente al grupo de
investigadores del proyecto.
2. El título del PSI se ubicará en el centro en letras mayúsculas, incluyendo la
leyenda que refiera el propósito de dicho trabajo.
3. En la parte inferior de la cubierta se imprimirá, en letras mayúsculas y
minúsculas, la ciudad donde tiene su asiento la Universidad, así como el mes y el año
de presentación del PSI.
4. Los nombres y apellidos de los Participantes, Tutor Académico y Tutor Externo
se ubicarán entre el título y la ciudad, mes y año; su impresión ha de efectuarse en
letras mayúsculas y minúsculas, y hacia el margen derecho.
Es de hacer notar que el contenido de la cubierta o carátula es igual a la página
interna donde se encuentra registrado el título del Trabajo Especial de Grado.

Lomo

En el lomo se escribirá en siglas la identificación de la serie PSI, que debe


colocarse a lo ancho en la parte superior; en letras mayúsculas, y a lo largo, el nombre
y apellidos de los autores; igualmente a lo largo, en letras mayúsculas, el título del
trabajo; en la parte inferior, a lo ancho y en letras mayúsculas, las siglas de la
universidad (UNELMLK), y debajo de estas el año de presentación del PSI. (Ver Anexo
M)

Guardas
Antes de la página de título y después de la última página del PSI, deben colocarse
dos páginas en blanco que corresponden a las guardas, y tienen como función proteger
a este.
REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (2005). Cómo Elaborar un Proyecto. Buenos Aires. Lumen.

Balestrini, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación, Caracas- OBL.

Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior (2009) Lineamientos Curriculares para Programas
de Formación, Caracas.

García, C. y Otros. (2002) Redacción y Presentación de Trabajos de Investigación: Manual


de Estudiantes. Guanare- Venezuela.

Piñango, L. (2005) Trabajos y Proyectos Escolares.(2005), Mérida- Venezuela. Immeca.

Ramírez Tulio. (1999). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas. Panapo.

Tamayo, M. (1990). El proceso de Investigación Científica. Caracas.


ANEXOS
ANEXO A
PORTADA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

DISEÑO DE UN PLAN DE SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y


MEJORAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA
ASOCIACIÓN COOPERATIVA JOSÉ TRINIDAD
MORÁN. (MATADERO EL TOCUYO)

Participantes: Carmen Gramcko


Elaudi Valera
Josixnel Pérez
María Mendoza
Rossana Alvarado
Tutor Académico: Wilmer Mejías
Tutor Externo: Augusto Ferri

Barquisimeto, Diciembre 2018


ANEXO B
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL

PAG.
ÍNDICE DE CUADROS iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS v
RESUMEN vi
I PARTE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Diagnóstico Situacional 1
1.1 Descripción del Contexto 1
a. Razón Social de la Organización 1
b. Naturaleza de la Organización 1
c. Localización Geográfica 1
d. Historia de la Vida de la Organización 1
e. Organizaciones Vinculadas al Proyecto 2
1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto 3
a. Descripción del Diagnóstico Situacional
3
b. Jerarquización e Identificación de las Necesidades. 10
c. Selección de las Necesidades 11
d. Alternativas de Solución 12
2. Justificación e Impacto Social 14
2.1 Razones que Conllevan a Realizar el Proyecto 14
a. Teórico – Conocimiento 14
b. Técnico – Ámbito de Acción 15
c. Legal 16
d. Participantes – Comunidad 16
e. Vinculación del Proyecto PNF 17
2.2 Población beneficiada: Directos e Indirectos 18
3. Objetivos 18
3.1. Objetivo General 18
3.2. Objetivos Específicos 18

II PARTE
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

4. Plan de Acción 19
5. Cronograma de Actividades 20
III PARTE
RESULTADOS Y LOGROS
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones 55
6.2 Recomendaciones 57

IV PARTE
PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO

1. Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio) 58


2. Metodología Empleada 62
3. Memoria Descriptiva 63
3.1 Descripción del Producto o Servicio 65
3.2 Presentación del Producto o Servicio 67
ANEXO C
ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE CUADROS

Nro. CUADRO PAG.


1 Matriz de Correlación 16
2 Tormenta de Ideas 17
3 Análisis de Viabilidad del Proyecto 18
4 Plan de Acción 24
5 Diagrama de Gantt 26
6 Análisis de Costo 27
7 Cronograma de Actividades 28
ANEXO D
ÍNDICE DE GRÁFICOS

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Nro. GRÁFICO PAG.

1 Flujograma del Proceso 9


2 Sistema de Gestión 11
3 Responsabilidad de la Dirección 12
4 Provisión de Recursos 13
5 Prestación de servicios 14
6 Medición, Análisis y mejoras 15
ANEXO E
RESUMEN
DISEÑO DE UN PLAN DE SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS
Y MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA ASOCIACIÓN
COOPERATIVA JOSÉ TRINIDAD MORÁN
(MATADERO EL TOCUYO)

Participantes: Carmen Gramcko


Elaudi Valera
Josixnel Pérez
María Mendoza
Rossana Alvarado
Tutor Académico: Wilmer Mejías
Tutor Externo: Augusto Ferri
Fecha: Noviembre, 2018

RESUMEN

El proyecto tiene como objetivo principal el diseño de un plan de seguimiento,


medición, análisis y mejora del Sistema de Gestión de Calidad de la Asociación
Cooperativa José Trinidad Morán (Matadero el Tocuyo). El estudio se fundamenta en el
paradigma cuantitativo ubicado en la modalidad de proyectos Socio-Integradores. El
instrumento utilizado fue el cuestionario, el cual se aplicó bajo la técnica de encuesta y
observación directa. El cuestionarios se elaboró tomando en cuenta los requisitos de de
las Normas Internacionales del Sistema de Gestión: ISO 9001, ISO 14000, OHSAS
1800; con el objeto de determinar su nivel de integración (Inicial, Básico, Avanzado,
Experto y Premium, según el Anexo C de la Norma UNE-66177). Este Instrumento se
aplicó al Veterinario Augusto Ferri, veterinario de salud inspector, las observaciones se
realizaron a lo largo de todo el proceso productivo. Los resultados obtenidos se
clasificaron por cada uno de los debe como resultado debilidades de incumplimiento en
los 3 Sistemas de Gestión. Para este estudio y según las necesidades prioritarias de la
empresa, a través de una tormenta de ideas, se seleccionó el Sistema de Gestión de
Calidad específicamente el requisito 8 Seguimiento y medición, determinándose la
necesidad de un plan de seguimiento y medición para un mejor control y monitoreo del
proceso asegurando con ello la calidad del producto. En tal sentido, se diseñó un plan
HACCP, el cual es un sistema para identificar, evaluar y controlar los peligros
relacionados con la inocuidad de alimentos, a fin de prevenir, controlar, corregir y
registrar los peligros de contaminación de los alimentos y mejorar continuamente el
proceso.
Descriptores: Plan de Seguimiento, Medición, Análisis y Mejora - Sistema de Gestión
de Calidad.
ANEXO F
LISTA DE COTEJO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

CUESTIONARIO
Nombre del Entrevistado: ________________________ Cargo: _________________ Firma
___________________.

Entrevistado por: ______________________. C. I. Firma _________________.


4. SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
4.1 Requisitos Generales. C NC
a) ¿La organización establece, documenta, implementa y mantiene un Sistema de
Gestión de la Calidad y mejora continuamente su eficacia?
b) ¿Se han determinado los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la
Calidad y su aplicación a través de la organización?
c) ¿Se ha determinado la secuencia e interacción de los procesos?
d) ¿Se han determinado los criterios y los métodos necesarios para asegurarse de
que tanto la operación como el control de los procesos, sean eficaces?
e) ¿Se ha asegurado la disponibilidad de recursos e información necesaria para
apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos?
f) ¿Se realiza el seguimiento, la medición y el análisis de los procesos?
g) ¿Se implementan las acciones para alcanzar los resultados planificados y la
mejora continua de los procesos?
h) ¿La organización gestiona los procesos requeridos en la Norma Internacional
ISO 9001:2008?
4.2 Requisitos de Documentación.
4.2.1. Generalidades. C NC
a) ¿Dispone de declaraciones documentadas de una Política de la Calidad
y de Objetivos de la Calidad?
b) ¿Se tiene un Manual de la Calidad?
c) ¿Dispone de procedimientos documentados y los registros requeridos en
la Norma Internacional ISO 9001:2008?
d) ¿Posee los documentos, incluyendo los registros, que la organización
determina que son necesarios para asegurarse de la eficaz
planificación, operación y control de los procesos?
4.2.2. Manual de la Calidad. C NC
a) ¿El Manual de la Calidad, incluye el alcance del SGC, incluyendo los
detalles y la justificación de cualquier exclusión?
b) ¿El Manual de la Calidad, evidencia los procedimientos documentados
establecidos para el SGC, o hace referencia a los mismos?
c) ¿El Manual de la Calidad, incluye la descripción de la interacción entre
los procesos del SGC?
4.2.3. Control de los Documentos. C NC
a) ¿Se controlan los documentos requeridos por el SGC?
b) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para aprobar los
documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión?
c) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para revisar y
actualizar los documentos y aprobarlos nuevamente?
d) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para asegurarse de
identificar los cambios y el estado de la versión vigente de los
documentos?
e) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para asegurarse de
que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se
encuentran disponibles en los puntos de uso?
f) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para asegurarse que
los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables?
g) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para asegurarse que
los documentos de origen externo se identifiquen y se controle su
distribución?
h) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para prevenir el uso
no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una
identificación adecuada en el caso de que se mantengan por
cualquier razón?
4.2.4. Control de los Registros. C NC
a) ¿Se controlan los registros establecidos para proporcionar evidencia de
la conformidad con los requisitos así como de la operación eficaz del
SGC?
b) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para definir los
controles necesarios para la identificación, almacenamiento,
protección, recuperación, la retención y la disposición de los registros?
c) ¿Los registros permanecen legibles, fácilmente identificables y
recuperables?
5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN
5.1 Compromiso de la Dirección. C NC
a) ¿La Alta Dirección ha comunicado a la organización, la importancia de
satisfacer tanto los requisitos del cliente, como los legales y
reglamentarios?
b) ¿La Alta Dirección ha establecido la Políticas de la Calidad?
c) ¿La Alta Dirección se asegura de establecer los Objetivos de la Calidad?
d) ¿La Alta Dirección ha realizado las revisiones, de acuerdo a lo establecido
por la Norma ISO 9001:2008?
e) ¿La Alta Dirección asegura la disponibilidad de recursos?
5.2 Enfoque al Cliente. C NC
a) ¿La Alta Dirección se asegura de que los requisitos del cliente, se
determinan y se cumplen con el propósito de aumentar su satisfacción?
5.3. Política de la Calidad. C NC
a) ¿La Política de la Calidad es adecuada al propósito de la organización?
b) ¿La Política de la Calidad incluye el compromiso de cumplir con los
requisitos y de mejorar continuamente la eficacia del SGC?
c) ¿La Política de la Calidad proporciona un marco de referencia para
establecer y revisar los Objetivos de la Calidad?
d) ¿La Política de la Calidad es comunicada y entendida dentro de la
organización?
e) ¿La Política de la Calidad es revisada para su continua adecuación?
5.4. Planificación.
5.4.1 Objetivos de la Calidad. C NC
a) ¿La Alta Dirección se asegura que los Objetivos de la Calidad se
establecen en las funciones y los niveles pertinentes dentro de la
organización?
b) ¿La Alta Dirección se asegura que los Objetivos de la Calidad sean
medibles y coherentes con la política de la calidad?
5.4.2. Planificación del Sistema de Gestión de la Calidad. C NC
a) ¿La planificación del SGC se realiza con el fin de cumplir los requisitos
citados en el apartado 4.1, así como los Objetivos de la Calidad?
b) ¿Cuándo se planifican e implementan cambios en el Sistema de
Gestión de la Calidad, se mantiene la integridad de éste?
5.5. Responsabilidad, Autoridad y Comunicación.
5.5.1. Responsabilidad y Autoridad. C NC
a) ¿Las responsabilidades y las autoridades, están definidas y son
comunicadas dentro de la organización?
5.5.2. Representante de la Dirección. C NC
a) ¿El Representante de la Dirección, se asegura de establecer,
implementar y mantener los procesos necesarios para el SGC?
b) ¿El Representante de la Dirección, informa sobre el desempeño del
SGC y de cualquier necesidad de mejora?
c) ¿El Representante de la Dirección, promueve la toma de conciencia de
los requisitos del cliente en todos los niveles de la organización?
5.5.3. Comunicación Interna. C NC
a)¿Se han establecido los procesos de comunicación dentro de la
organización y de que la comunicación se efectúa considerando la
eficacia del SGC?
5.6. Revisión por la Dirección.
5.6.1 Generalidades. C NC
a) ¿La Alta Dirección revisa, a intervalos planificados, el Sistema de
Gestión de Calidad?
b) ¿Incluye la revisión por la dirección, evaluación de oportunidades de
mejoras y la necesidad de efectuar cambios en el Sistema de
Gestión de la Calidad, incluyendo la Política y Objetivos de la
Calidad?
c) ¿Se mantienen registro de la revisión por la dirección?
5.6.2 Información de Entrada para la Revisión. C NC
a) ¿Se revisan los resultados de auditorías?
b) ¿Se revisan la retroalimentación del cliente?
c) ¿En la revisión por la Dirección, se considera el desempeño de los
procesos y la conformidad del producto?
d) ¿La información de entrada incluye el estado de las acciones
correctivas y preventivas?
e) ¿La información de entrada incluye las acciones de seguimiento de
revisiones previas?
f) ¿La Revisión por la Dirección incluye los cambios que podrían afectar al
SGC?
g) ¿La Revisión por la Dirección incluye las recomendaciones para la
mejora?
5.6.3 Resultados de la Revisión. C NC
a) ¿Los resultados de la revisión contienen la mejora de la eficacia del
SGC y sus procesos?
b) ¿Los resultados de la revisión contienen la mejora del producto en
relación con los requisitos del cliente?
c) ¿Los resultados de la revisión contienen las necesidades de recursos?
6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS.
6.1 Provisión de Recursos. C NC
a) ¿La organización determina y proporciona los recursos necesarios para
implementar, mantener el Sistema de Gestión de Calidad y mejorar
continuamente su eficacia?
b) ¿La organización determina y proporciona los recursos necesarios para
aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus
requisitos?
6.2 Recursos Humanos.
6.2.1 Generalidades. C NO
a) ¿El personal encargado de los trabajos que afecten la conformidad de los
requisitos del producto, es competente con base en la educación,
formación, habilidades y experiencia apropiadas?
6.2.2 Competencia, Formación y Toma de Conciencia. SI NC
a) ¿La organización determina las competencias necesarias para el
personal que realiza trabajos que afectan a la conformidad con los
requisitos del producto?
b) ¿La organización proporciona formación o toma otras acciones para
lograr las competencias necesarias?
c) ¿La organización evalúa la eficacia de las acciones tomadas?
d) ¿La organización se asegura de que su personal es consciente de la
pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuye al logro
de los Objetivos de la Calidad?
e) ¿Se mantienen los registros apropiados de la educación, formación,
habilidades y experiencia?
6.3 Infraestructura. C NC
a) ¿La organización determina, proporciona y mantiene la infraestructura
necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del producto?
b) ¿La infraestructura incluye edificios, espacio de trabajos y servicios
asociados?
c) ¿La infraestructura incluye equipos para los procesos? (Hardware, Software)
d) ¿La infraestructura incluye servicios de apoyo, tales como transporte,
comunicación, sistemas de información, entre otros?
6.4. Ambiente de trabajo. C NC
a) ¿La organización determina y gestiona el ambiente de trabajo necesario para
lograr la conformidad con los requisitos del producto? (iluminación, ruido,
temperatura, humedad, etc.)
7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO.
7.1. Planificación de la Realización del Producto. C NC
a) ¿La organización planifica y desarrolla los procesos para la realización del
producto?
b) ¿La planificación de la realización del producto es coherente con los requisitos
de los otros procesos del SGC?
c) ¿Durante la planificación de la realización del producto, la organización
determina, cuando sea apropiado, los Objetivos de la Calidad y los requisitos
de producto?
d) ¿Durante la planificación de la realización del producto, la organización
determina, cuando sea apropiado, la necesidad de establecer procesos,
documentos y proporcionar recursos específicos para el producto?
e) ¿Durante la planificación de la realización del producto, la organización
determina, cuando sea apropiado, las actividades requeridas de verificación,
validación, seguimiento, medición, inspección y ensayos/prueba específicas
para el producto así como los criterios para la aceptación del mismo?
f) ¿Durante la planificación de la realización del producto, la organización
determina, cuando sea apropiado, los registros necesarios para proporcionar
evidencia de que los procesos de realización y que el producto resultante
cumpla los requisitos?
7.2. Procesos Relacionados con el Cliente.
7.2.1. Determinación de los Requisitos Relacionados con el Producto. C NC
a) ¿Se determinan los requisitos especificados por el cliente, incluyendo
los requisitos para las actividades de entrega y las posteriores a las
mismas?
b) ¿Se determinan los requisitos no establecidos por el cliente pero
necesarios para el uso especificado o para el uso previsto, cuando sea
conocido?
c) ¿Se determinan los requisitos legales y reglamentarios aplicables al
producto?
d) ¿Se determina cualquier requisito adicional que la organización
considere necesario?
7.2.2. Revisión de los Requisitos Relacionados con el Producto. C NC
a) ¿La organización revisa los requisitos relacionados con el producto
antes de la aceptación al cliente? (envío de ofertas, aceptación de
contratos o pedidos, aceptación de cambios en los contratos o pedidos)
b) ¿Están definidos los requisitos del producto?
c) ¿Están resueltas las diferencias existentes entre los requisitos del
contrato o pedido y los expresados previamente?
d) ¿La organización tiene la capacidad para cumplir con los requisitos
definidos?
e) ¿Se mantienen los registros de los resultados de la revisión y de las
acciones originadas?
f) ¿La organización confirma los requisitos del cliente antes de la
aceptación, cuando el cliente no proporciona una declaración
documentada de los requisitos?
g) ¿La organización se asegura que la documentación pertinente sea
modificada y que el personal correspondiente sea consciente de los
requisitos modificados?
7.2.3. Comunicación con el Cliente. C NC
a) ¿La organización determina e implementa disposiciones para la
comunicación con el cliente, relativa a la información sobre el producto?
b) ¿La organización determina e implementa disposiciones para la
comunicación con el cliente, relativa a las consultas, contratos o
atención de pedidos, incluyendo las modificaciones?
c) ¿La organización establece la retroalimentación del cliente, incluyendo
sus quejas?
7.3. Diseño y Desarrollo.
7.3.1. Planificación del Diseño y Desarrollo. C NC
a) ¿La organización planifica y controla el diseño y desarrollo del producto?
b) ¿La organización determina las etapas del diseño y desarrollo?
c) ¿Se ha revisado, verificado y validado cada etapa del diseño y
desarrollo?
d) ¿Se asignan las responsabilidades y autoridades para el diseño y
desarrollo?
e) ¿La organización gestiona las interfaces entre los diferentes grupos
involucrados en el diseño y desarrollo para asegurarse de una
comunicación eficaz y una clara asignación de responsabilidades?
f) ¿Se actualizan los resultados de la planificación, según sea apropiado, a
medida que progresa el diseño y desarrollo?
7.3.2. Elementos de Entradas para el Diseño y Desarrollo. C NC
a) ¿Se han determinado los elementos de entrada relacionados con los
requisitos del producto?
b) ¿Los elementos de entrada incluyen los requisitos funcionales y de
desempeño?
c) ¿Los elementos de entrada incluyen los requisitos legales y
reglamentarios aplicables?
d) ¿Los elementos de entrada incluyen la información proveniente de
diseños previos similares, cuando sea aplicable?
e) ¿Los elementos de entrada incluyen cualquier otro requisito esencial
para el diseño y desarrollo?
f) ¿Los elementos de entrada se revisan para comprobar que sean
adecuados?
g) ¿Los requisitos están completos, sin ambigüedades y no son
contradictorios?
7.3.3. Resultados del Diseño y Desarrollo. C NC
a) ¿Los resultados del diseño y desarrollo se proporcionan de manera
adecuada para la verificación respecto a los elementos de entrada y se
aprueban antes de su liberación?
b) ¿Los resultados del diseño cumplen con los requisitos de los elementos
de entrada?
c) ¿Los resultados del diseño proporcionan información apropiada para la
compra, la producción y la prestación del servicio?
d) ¿Los resultados del diseño contienen o hacen referencia a los criterios
de aceptación del producto?
e) ¿Los resultados del diseño especifican las características del producto
que son esenciales para el uso seguro y correcto?
7.3.4. Revisión del Diseño y Desarrollo. C NC
a) ¿Se evalúa la capacidad de los resultados de diseño y desarrollo para
cumplir los requisitos?
b) ¿Se identifican los problemas y se proponen acciones necesarias?
c) ¿Se mantienen los registros de los resultados de las revisiones y de
cualquier acción necesaria?
7.3.5. Verificación del Diseño y Desarrollo. C NC
a) De acuerdo con lo planificado, ¿Se realiza la verificación para
asegurarse que los resultados del diseño y desarrollo cumplen con los
requisitos de los elementos de entrada del diseño y desarrollo?
b) ¿Se mantienen registros de los resultados de la verificación y de
cualquier acción que sea necesaria?
7.3.6. Validación del Diseño y Desarrollo. C NC
a)¿Se ha validado el diseño y desarrollo de acuerdo con lo planificado,
para asegurarse de que el producto resultante satisface los requisitos
especificados o uso previsto?
b) ¿La validación se completa antes de la entrega o implementación del
producto?
c) ¿Se mantienen los registros de los resultados de la validación y de
cualquier acción que sea necesaria?
7.3.7. Control de los Cambios del Diseño y Desarrollo. C NC
a) ¿los cambios del diseño y desarrollo, se identifican y se mantienen los
registros?
b) ¿los cambios del diseño y desarrollo, se revisan, verifican y validan antes
de su implantación?
c) ¿La revisión de los cambios del diseño y desarrollo incluyen la evaluación
del efecto de los cambios en las partes constitutivas y en el producto
entregado?
d) ¿Se mantienen registros de los resultados de la revisión de los cambios y
de cualquier acción necesaria?
7.4. Compras.
7.4.1 Proceso de Compras. C NC
a) ¿Los productos adquiridos cumplen con los requisitos de compra
especificados?
b) ¿El tipo y el grado de control aplicado al proveedor y al producto
adquirido, depende del impacto del producto adquirido en la posterior
realización del producto o sobre el producto final?
c) ¿Se evalúa y selecciona a los proveedores en función de su capacidad
para suministrar productos de acuerdo con los requisitos de la
organización?
d) ¿Se establecen los criterios para la selección, la evaluación y la re-
evaluación?
e) ¿Se mantienen los registros de los resultados de las evaluaciones y de
cualquier acción necesaria?
7.4.2 Información de las Compras. C NC
a) ¿La información de las compras describe el producto a comprar?
b) ¿La información de compras incluye los requisitos para la aprobación del
producto, procedimientos, procesos y equipos?
c) ¿La información de compras incluye los requisitos para la calificación del
personal?
d) ¿La información de compras incluye los requisitos del SGC?
e) ¿La organización se asegura de la adecuación de los requisitos de
compra especificados antes de comunicárselos al proveedor?
7.4.3 Verificación de los Productos Comprados. C NC
a) ¿Se realizan inspección u otras actividades necesarias para asegurar
que el producto/servicio comprado satisface los requisitos?
b) ¿Si la verificación es en las instalaciones del proveedor, se ha
establecido en la información de compra las disposiciones y el método?
7.5 Producción y Prestación del Servicio.
7.5.1Control de la Producción y de la Prestación del Servicio. C NC
a) ¿Se planifica y lleva a cabo la producción y la prestación del servicio?
b) ¿Las condiciones controladas incluyen la disponibilidad de información que
describa las características del producto?
c) ¿Las condiciones controladas incluyen instrucciones de trabajo?
d) ¿Las condiciones controladas incluyen el uso del equipo apropiado?
e) ¿Las condiciones controladas incluyen la disponibilidad y uso de equipos
de seguimiento y medición?
f) ¿Las condiciones controladas incluyen la implementación del seguimiento y
de la medición?
g) ¿Las condiciones controladas incluyen la implementación de actividades
de liberación, entrega y posteriores a la entrega del producto?
7.5.2 Validación de los Procesos de la Producción y de la Prestación del C NC
Servicio.
a) ¿Se validan los procesos de producción y de prestación de servicios
donde los productos resultantes no puedan verificarse mediante
actividades de seguimiento o medición posteriores?
b) ¿La validación demuestra la capacidad de los procesos para alcanzar los
resultados planificados?
c) ¿La organización establece la aprobación de los equipos y la calificación
del personal?
d) ¿La organización establece el uso de métodos y procedimientos
específicos?
e) ¿La organización establece los requisitos de los registros?
f) ¿La organización establece la revalidación?
7.5.3 Identificación y Trazabilidad. C NC
a) ¿La organización identifica el producto por medios adecuados, a través
de toda la realización del producto?
b) ¿La organización Identifica el estado del producto respecto a los
requisitos de seguimiento y medición, a través de toda la realización del
producto?
c) Si la trazabilidad es un requisito, ¿la organización controla y registra la
identificación única del producto?
7.5.4 Propiedad del Cliente. C NC
a) ¿La organización cuida los bienes que son propiedad del cliente mientras
están bajo el control de la organización o estén siendo utilizados por la
misma?
b)¿Se identifican, verifican, protegen y salvaguardan los bienes que son
propiedad del cliente?
c) Cuando cualquier bien propiedad del cliente se pierde, deteriora o se
considera inadecuado para su uso, ¿La organización informa al cliente y
mantiene los registros?
7.5.5 Preservación del Producto. C NC
a) ¿La organización preserva el producto durante el proceso interno y la
entrega al destino previsto para mantener la conformidad con los
requisitos?
b) ¿La preservación incluye la identificación, manipulación, embalaje,
almacenamiento y protección?
c) ¿La preservación es aplicable también a las partes
constitutivas del producto?
7.6 Control de los Equipos de Seguimiento y Medición. C NC
a) ¿La organización determina el seguimiento y la medición a realizar y los
equipos de seguimiento y medición necesarios, para proporcionar evidencia de
la conformidad del producto con los requisitos determinados?
b) ¿La organización establece los procesos para que el seguimiento y medición
puedan realizarse?
c) Cuando sea necesario asegurarse de la validez de los resultados, ¿El equipo
de medición se calibra o verifica a intervalos especificados o antes de su
utilización?
d) ¿Los equipos de medición se ajustan o reajustan según sea necesario?

e) ¿El equipo de medición está identificado para poder determinar su estado de


calibración?
f) ¿El equipo de medición está protegido contra ajustes que pudieran invalidar el
resultado de la medición?
g) ¿El equipo de medición está protegido contra los daños y el deterioro durante
la manipulación, el mantenimiento y el almacenamiento?
h) ¿La organización evalúa y registra la validez de los resultados de las
mediciones anteriores, cuando se detecte que el equipo no está conforme con
los requisitos?
i) ¿La organización toma las acciones apropiadas sobre el equipo y sobre
cualquier producto afectado?
j) ¿Se mantienen los registros de los resultados de la calibración y la
verificación?
k) ¿Se confirma la capacidad de los programas informáticos, para su aplicación
prevista, cuando sean utilizados en el seguimiento y medición?
8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA.
8.1 Generalidades. C NC
a) ¿Se planifican e implementan los procesos de seguimiento, medición, análisis
y mejora?
b) ¿Los procesos de medición, análisis y mejora, se implementan para demostrar
la conformidad con los requisitos del producto?
c) ¿Los procesos de medición, análisis y mejora, se implementan para
asegurarse de la conformidad del SGC?
d) ¿Los procesos de medición, análisis y mejora, se implementan para mejorar
continuamente la eficacia del SGC?
8.2 Seguimiento y Medición.
8.2.1 Satisfacción del Cliente. C NC
a) ¿La organización realiza el seguimiento de la información relativa a la
percepción del cliente, con respecto al cumplimiento de sus requisitos?
b) ¿Se determinan los métodos para obtener y utilizar la información del
cliente, con respecto al cumplimiento de sus requisitos?
8.2.2 Auditoría Interna. C NC
a) ¿Se realizan auditorías internas a intervalos planificados para determinar
si el SGC, es conforme a las disposiciones planificadas?
b) ¿Se realizan auditorías internas para determinar si el SGC se ha
implementado y se mantiene de manera eficaz?
c) ¿Se planifica un programa de auditorías tomando en consideración el
estado y la importancia de los procesos y las áreas a auditar, así como
los resultados de auditorías previas?
d) ¿Se definen los criterios de auditoria, el alcance, su frecuencia y la
metodología?
e) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado que defina las
responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar las
auditorías?
f) ¿Se mantienen los registros de las auditorias y de la comunicación de sus
resultados?
g) ¿Se toman acciones correctivas para eliminar las no conformidades
detectadas y sus causas?
h) ¿Las actividades de seguimiento incluyen la verificación de las acciones
tomadas y el informe de los resultados de la verificación?
8.2.3. Seguimiento y Medición de los Procesos. C NC
a) ¿La organización aplica métodos apropiados para el seguimiento?
b) ¿Los métodos de seguimiento demuestran la capacidad de los procesos
para alcanzar los resultados planificados? ¿En caso contrario, se toman
acciones correctivas?
8.2.4. Seguimiento y Medición del Producto. C NC
a) ¿Se mide y se hace un seguimiento del producto para verificar que
cumple los requisitos?
b) ¿Se mantiene evidencia de la conformidad con los criterios de
aceptación?
c) ¿Los registros indican a la (s) persona (s) que autoriza (n) la liberación
del producto al cliente?
d) A menos que sean aprobados por una autoridad pertinente; y cuando
corresponda, por el cliente, ¿La liberación del producto y la prestación del
servicio al cliente se lleva a cabo hasta que se haya completado
satisfactoriamente las disposiciones planificadas?
8.3. Control del Producto No Conforme. C NC
a) ¿La organización se asegura de que el producto que no sea conforme con los
requisitos del producto, se identifica y controla para prevenir su uso o entrega
no intencionada?
b) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para definir los controles,
las responsabilidades y las autoridades relacionadas para el tratamiento del
producto no conforme?
c) ¿Para los productos no conformes, la organización toma acciones para
eliminar la no conformidad detectada?
d) ¿Para los productos no conformes, la organización autoriza su uso, liberación
o aceptación, bajo concesión por una autoridad pertinente y cuando sea
aplicable por el cliente?
e) ¿Para los productos no conformes, la organización toma acciones para
impedir su uso o aplicación prevista originalmente?
f) ¿La organización toma acciones apropiadas a los efectos, o efectos
potenciales, de la conformidad cuando se detecta un producto no conforme,
después de su entrega o cuando ya ha comenzado su uso?
g) Cuando se corrige un producto no conforme ¿Se somete a una nueva
verificación para demostrar su conformidad con los requisitos?
h) ¿Se mantienen registros de la naturaleza de las no conformidades y de las
acciones tomadas posteriormente, incluyendo las concesiones que se hayan
obtenido?
8.4. Análisis de Datos. C NC
a) ¿Se determinan, recopilan y analizan los datos para demostrar la idoneidad y
eficacia del SGC?
b) ¿El análisis de los datos, incluye los datos generados del resultado del
seguimiento y medición?
c) ¿El análisis de los datos, proporciona información sobre la satisfacción del
cliente, la conformidad con los requisitos del producto, las características y
tendencias de los procesos y productos; y los proveedores?
8.5. Mejora
8.5.1 Mejora Continua. C NC
a) ¿Se mejora continuamente la eficacia del SGC mediante el uso de la
Política de la Calidad, Objetivos de la Calidad, los resultados de las
auditorías, el análisis de datos, las acciones correctivas y preventivas y la
revisión por la dirección?
8.5.2 Acción Correctiva. C NC
a) ¿La organización toma las acciones para eliminar las causas de las no
conformidades con objeto de prevenir que vuelvan a ocurrir?
b) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para revisar las no
conformidades, incluyendo quejas de los clientes?
c) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para determinar las
causas de las no conformidades?
d) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para evaluar la
necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las no
conformidades no vuelvan a ocurrir?
e) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para determinar e
implementar las acciones necesarias?
f) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para registrar los
resultados de las acciones tomadas?
g) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para revisar la
eficacia de las acciones correctivas tomadas?
8.5.3. Acción Preventiva. C NC
a) ¿Se establecen acciones para eliminar las causas de no conformidades
potenciales para prevenir su ocurrencia?
b) ¿Se dispone de un procedimiento para determinar las no conformidades
potenciales y sus causas?
c) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para evaluar,
determinar e implementar las acciones necesarias?
d) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para registrar los
resultados de las acciones tomadas?
e) ¿Se ha establecido un procedimiento documentado para revisar la
eficacia de las acciones preventivas tomadas?

ANEXO G
MATRIZ DE CORRELACIÓN
EJEMPLO:

Cuadro 1: Matriz de Correlación

Variable Importancia Capacidad de Frecuencia Urgencia Total


Respuesta

Propuesta
Debilidades en el 5 4 5 5 500
Control de documentos
y registros

No existe un sistema 4 3 4 2 96
de Gestión Integrado

Insuficiente provisión 3 2 3 2 53
de recursos

No existe un 5 4 4 5 400
procedimiento definido
que permita la
medición, control y
seguimiento del
Producto
No conformidades en 5 3 3 5 225
cuanto a los tiempos
de entrega

La organización no 5 5 5 5 625
planifica ni implementa
los procesos de
seguimiento, medición,
análisis y mejoras
necesarios para
evaluar el sistema de
Gestión
ANEXO H
DIAGRAMA CAUSA EFECTO
EJEMPLO:
ANEXO I
TORMENTA DE IDEAS
EJEMPLO:
Cuadro 2. Tormenta de Ideas.
Ideas de las posibles Causas planteadas por el Inspector de Puntaje según
Calidad de la Cooperativa José Trinidad Morán el grado de
importancia.
Escala: (1-10)

Falta de Señalización.
5

Ineficiencia en Buenas Prácticas de Manufactura.


9

No existe un plan de HACCP que permita un buen control de riesgos


microbiológicos en el Producto. 10

La entrega a tiempo no se cumple con regularidad.


8

Descontrol de Proveedores o Clientes.


6

Personal ajeno desconoce normas y las incumple dentro de la


organización. 4

No existe un laboratorio de análisis microbiológico


4

Debilidades con en la Documentación


6

Falta de motivación de los trabajadores


8
ANEXO J
ANÁLISIS DE VIABILIDAD DEL PROYECTO

Cuadro 3. Análisis de Viabilidad del Proyecto


Propuesta Diseñar un Plan de Capacitación
plan de HACCP Señalización y Auditorías del personal
diseños de (motivación)
formatos de
Control u hojas de
registro
Variable
Capacidad 4 1 3 3
Técnica
Empresarial

Capacidad 5 4 3 5
técnica
Equipo de
proyecto
Costo 5 5 2 3
Tiempo 5 5 2 2

Total 19 15 10 13

Orden Importancia del 1 al 5


1. Sin Importancia.
2. Menos Importante.
3. Medianamente Importante.
4. Importante.
5. Muy Importante.

NEXO K
PLAN DE ACCIÓN
4. Plan de Acción
CUADRO 4. PLAN DE ACCIÓN
(QUÉ) (CÓMO) (CUÁNDO) (DÓNDE) (QUIÉNES) (CON QUÉ)
OBJETIVO ACTIVIDAD FECHA LUGAR RESPONSABLES RECURSOS
Analizar cada una -Visitar la organización para conocer Todo el mes Línea 1, Josixnel. -Mediante la
de las etapas del detalladamente el proceso. de Abril y Sacrificio de Rossana. información generada
proceso. -Realizar el flujograma del proceso. Mayo de ganado bovino. Carmen. por el veterinario en la
-Describir cada una de las 2011 Elaudi. visita realizada.
operaciones del proceso. Maria E. -Uso del flujograma del
Veterinario. proceso.
Inspector.

Identificar los -Evaluar e identificar los riesgos que Todo el mes Línea 1, Josixnel. -A través del análisis de
riesgos físicos, puedan incurrir en el proceso y que de Junio y Sacrificio de Rossana. las etapas del proceso.
químicos y afecten la inocuidad del alimento. Julio de ganado bovino. Carmen. -Con ayuda del
biológicos del -Realizar un cuadro de análisis de 2011 Elaudi. veterinario.
proceso que riesgos para el sacrificio del ganado. Maria E. -Uso de bibliografías
puedan incidir en Veterinario. referentes a los riesgos
el producto. Inspector de inocuidad oportunos.
-Uso del flujograma del
proceso.
Identificar puntos -Tomar en cuenta las etapas del Todo el mes Línea 1, Josixnel.
de control. proceso donde se puedan aplicar de Junio y Sacrificio de Rossana.
medidas de control de riesgo de Julio de ganado bovino. Carmen. -Uso del cuadro de
inocuidad del producto 2011 Elaudi. análisis de riesgos de
Maria E. inocuidad del Producto.

Fuente: Cordero, M., Guedez, M., Valenzuela, L. (2018)


ANEXO L
DIAGRAMA DE GANTT, ANÁLISIS DE COSTO

Cuadro 5: Diagrama de Gantt.


Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018

Análisis de las etapas del

Proceso

Identificar los riesgos

físicos, químicos y

biológicos del proceso que

puedan incidir en el

producto.

Identificar puntos de

control.

Diseñar un plan que

permita el control y

seguimiento de los puntos

y variables identificadas.

Diseñar hojas de registro y


control de seguimientos.

Elaborar un plan de
señalización para el
proceso acorde a BPF.

Leyenda
Inicio Desarrollo Culminación
Cuadro 6: Análisis de Costo.

ACTIVIDADES RECURSO COSTO UNITARIO TOTAL


ANÁLISIS DE LAS COMPUTADORA 6.500,00 Bs. 7.310, 00 Bs.
ETAPAS DEL PROCESO PAGINAS 80,00 Bs.
IMPRESORA 700, 00 Bs.
CARTUCHO DE TINTA 300, 00 Bs.

LEVANTAMIENTO DE SERVICIO DE INTERNET. 60. 00 Bs. 7.366, 00 Bs.


LAS ETAPAS DEL
PROCESO COMPUTADORA
PAGINAS
CARTUCHOS DE TINTA

VIATICOS 50, 00 Bs.


DISEÑAR UN COMPUTADORA
CRONOGRAMA DE PAGINAS
PUNTOS DEL CONTROL IMPRESORA
(PLAN DE HACCP) CARTUCHO DE TINTA

DISEÑAR FORMATOS COMPUTADORA 7.476, 00 Bs.


DE CONTROL Y PAGINAS 80,00 Bs.
SEGUIMIENTO
IMPRESORA
RECARGA CARTUCHOS 30,00 Bs.

PLANTEAR UN PLAN DE PLANTILLAS DE 400,00 Bs. 7.941,00 Bs.


SEÑALIZACION PARA SEÑALIZACION
EL PROCESO CINTA ADHESIVA (PEGAR 65,00 Bs.
LAS PLANTILLAS)
SUB- TOTAL 1.2% 11.841,00 Bs.
TOTAL DEL PROYECTO 13.261,92 Bs.
ANEXO M
PRESENTACIÓN DEL LOMO

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL LOMO

También podría gustarte