Origen y Evolucion Del Acto Juridico (Autoguardado)
Origen y Evolucion Del Acto Juridico (Autoguardado)
Origen y Evolucion Del Acto Juridico (Autoguardado)
canónico y el romano.
Para distinguir unos hitos previos a nuestra codificación es preciso destacar que en el
año 1825, Bolívar designó una comisión codificadora presidida por Manuel Lorenzo de
proyecto de código civil entre 1834 y 1836, este proyecto no prosperó y no tiene más
Ya en el siglo XIX, el código civil boliviano invade el Perú (1835) con el propósito de
Se puede decir que, mediatamente, nuestro derecho civil tiene una innegable raíz
perspectiva más reciente nuestro primer código civil recibió una poderosa influencia
del código civil francés, el cual fue promulgado el 29 de diciembre de 1851 por el
* Título Preliminar
* Libro Segundo: Las cosas, del Modo de Adquirirlas y De los Derechos que las
El plan del código civil de 1852 no siguió la sistemática del Código Francés, por
cuanto “los diferentes modos como se adquiere la propiedad” es el Libro Tercero del
Segundo. Según Basadre, el plan del código de 1852 siguió el de las instituciones de
Napoleónico o Romanista, lo cierto es que el código Civil de 1852, ignoró la Teoría del
legislativo de la Teoría del Acto Jurídico incorporado por el código de 1936 como
antecedente a nuestro Corpus del 1936, el Acto Jurídico puede apreciarse dentro de
Por el año 1865 se dio a conocer el proyecto del código civil para Brasil encargado a
redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield, que entre sus grandes méritos tiene el de la
originalidad de haber introducido la Teoría del Acto Jurídico conjuntamente con la del
hecho Jurídico entre sus articulados. Sus críticos lo acusan de haber desarrollado
legislativamente la teoría del hecho y del acto jurídico en el libro segundo denominado
“De los Derechos Personales en las relaciones civiles” que da cabida a las
obligaciones y los contratos, pues consideran que debió hacerlo en una “parte
especial”. Atendiendo a las propias notas de Sarsfield considera como sus fuentes el
fuente del código del código civil de 1936, tenemos al BGB (Código civil alemán), el
cual en su sistemática, trazó una distinción esencial entre los conceptos generales y
ella al concepto de Negocio jurídico, que para algunos tratadistas es un concepto más
general del Código, ya que designa todo acto de voluntad de una o varias personas
Otro antecedente para nuestro código civil fue el código brasileño de 1916, el cual
tuvo una sistemática similar al código alemán, en cuanto dio contenido a una parte
general en la que quedaron comprendidos los hechos y los negocios jurídicos, los
cuales fueron conceptuados en su artículo 81 como: “todo ato lícito, que tenía por fin
legislativamente la Teoría del Acto Jurídico en la sección primera del Libro Quinto,
dentro del Derecho de las Obligaciones, sin embargo, no podía ser así, ya que en
todo caso, son las obligaciones las que quedan subordinadas al emerger de los actos
La teoría del acto jurídico aparece luego de haberse promulgado el Código Civil
La doctrina francesa encontró que la convención no era suficiente para regular esas
de las relaciones jurídicas buscando la finalidad misma del acto, haciendo radicar su
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
La Teoría del Acto Jurídico es una elaboración de la doctrina posterior a la promulgación del código
civil francés de 1804. No aparece sino hasta el siglo XIX, pues los actos jurídicos bajo una
formulación teórica uniforme no fueron concebidos en Roma, pues los jurisconsultos romanos no
fueron afectos a la abstracción sino a la consideración de los casos concretos para determinar las
situaciones que merecían ser protegidas y las circunstancias en las que debía reconocerse al sujeto
de derecho la facultad de entablar sus relaciones jurídicas. Sin embargo, los precursores y
redactores del Código de Napoleón no acogieron una formulación teórica para explicar con
jurídicas que puede generar la voluntad privada, limitándose a la convención, de la que hicieron
general como para dar comprensión a toda categoría jurídica y constituirse en fuente de
Al influjo de la doctrina francesa, la Teoría del Acto jurídicos e constituyó como Institución de
Derecho civil, aunque no siempre admitidas por la codificación. Ahora bien, como ya se dijo, en el
Derecho Romano hubo conciencia de la generalidad de algunos conceptos. Tales conceptos han
sido el germen de los que desarrolló el movimiento pandectista que floreció a lo largo del siglo XIX.
Con este antecedente, la misma doctrina francesa encontró que la convención no era
suficiente para cubrir toda la gama de relaciones jurídicas que podían originarse en la voluntad
privada y buscó un concepto de mayor amplitud, que inclusive abarcara a la convención, y así nació
el del ACTO JURÍDICO. Pero también los juristas alemanes del siglo XIX hicieron la misma
búsqueda y, hurgando en las fuentes romanistas y prescindiendo de los glosadores y de los post-
convenciones, que son bilaterales, se podían crear relaciones jurídicas nacidas de la voluntad
unilateral. Fue así que buscaron un concepto único,que abarcara lo bilateral y lo unilateral, surgiendo
la concepción del negocio jurídico como una manifestación de voluntad encaminada a una finalidad
práctica que pudiera recibir la tutela del ordenamiento jurídico, dándose lugar a la TEORÍA DEL
NEGOCIO JURÍDICO.
A pesar, del cambio de denominación, en un primer momento ambas teorías, tanto la del acto como
Esta identidad es muy importante, no sólo para entender la evolución del concepto mismo de acto
jurídico y su posterior abandono por la del negocio jurídico, sino fundamentalmente para dejar
establecido, que ambas nociones tuvieron en su creación el mismo objetivo: la justificación de los
actos del individuo que son relevantes jurídicamente en un determinado sistema jurídico.
Sin embargo, esta coincidencia entre ambos sistemas doctrinarios no duraría mucho, pues fueron
los propios autores alemanes y todos aquellos que se adhirieron la nueva concepción del negocio
jurídico, los que sin darse cuenta empezaron a alejarse de los postulados clásicos y marcar una
genéricamente actos humanos, son los producidos por un sujeto de derecho. Como fundamento
de las consecuencias jurídicas de cada acto humano (no de los hechos naturales) se encuentra un
libre responde de sus actos. La primera distinción entre los actos humanos es la que los
determinados efectos jurídicos. En ellos la modificación delas situaciones jurídicas está directamente
ligada a la voluntad del que realiza el acto, es decir, se atribuyen las consecuencias
2. Los Actos jurídicos en sentido estricto son los actos humanos jurídicamente relevantes,
lícitos, que son presupuesto de diversos efectos jurídicos sin ser negocios. La característica
común de los actos de esta categoría es que las consecuencias jurídicas no son establecidas
por voluntad de quien los realiza, sino que están pre ordenadas por la ley. De ello se sigue que se
trata siempre de actos ³típicos´ (la norma prevé expresamente todos los elementos del presupuesto
de hecho). La voluntad del sujeto está contemplada como elemento necesario del acto humano. Es
En nuestro medio, el CC de 1852 ignoró la teoría del acto jurídico, el CC. De 1936 sí plasmo ésta
pero no lo definió (lo colocó dentro del Derecho de Obligaciones); el CC de 1984 sí lo define y lo
tomando dicha expresión como sinónimo de negocio jurídico. Y en su Libro VII regula una clase
importante de negocios jurídicos, los contratos. León Barandiarán construyó la teoría del acto
jurídico como el hecho jurídico, voluntario, licito con declaración de voluntad y efectos queridos por
el agente.
Así, por tradición usamos el término ³Acto jurídico´ pues en realidad, como dice Muñiz, el concepto
de nuestro de acto jurídico coincide con el concepto de los franceses y el concepto de negocio
jurídico de los alemanes, italianos y españoles. Por tanto, el concepto de negocio jurídico es
aplicable al CC Peruano en la medida que el acto jurídico regulado en dicho cuerpo legal es
equivalente al negocio jurídico de la doctrina alemana. El concepto del acto jurídico de la doctrina
francesa responde a la idea de abstraer las normas legales aplicables a todos los contratos,
extinguir relaciones jurídicas, como una especie dentro del universo de los hechos jurídicos
voluntarios lícitos. Se le entiende como toda declaración de voluntad productora de efectos jurídicos,
realizada por el sujeto con la intención de alcanzar resultados jurídicos. El acto jurídico responde al
concepto de hechos jurídicos voluntarios lícitos con declaración de voluntad .Este concepto de acto
regulado por nuestro CC actualmente ha sido desplazado por casi la totalidad de la doctrina
contemporánea, que ha preferido optar por el concepto del negocio jurídico, creación de los
jurídicos.Clasificación.
El hombre establece relaciones con los miembros de la sociedad en que actúa y con
la propia naturaleza del medio en que se mueve. Las relaciones sociales están
Esa doble naturaleza de las relaciones del hombre con la naturaleza y con la
sociedad, determina también la naturaleza de los hechos jurídicos. Hay algunos que
producen afectos jurídicos, consecuencias jurídicas y otros que no. Los primeros se
denominan hechos o actos jurídicos, y los segundos son hechos ajurídicos que no
Todos los hechos que ocurren en la vida diaria le interesan al hombre, sea el
diferentes puntos de vista. Cuando los aprecia con relación a un sistema de normas
Partiremos el análisis dando un concepto lato al respecto, los hechos son toda
• Hechos producidos por la naturaleza, que no alteren al derecho, son aquellos en que
del sujeto de derecho pero que tampoco tienen un sentido jurídico (Ej: una sonrisa, un
distinción entre el hecho jurídico y el nulo jurídico. Por ejemplo, algunos hechos que
alguna vez pudieron ser calificado como no jurídicos, después han podido ser
Son aquellos sucesos exteriores que acarrean alguna consecuencia jurídica, es decir,
ley y son determinantes para la producción de un efecto jurídico. Por ello sería más
Hay hechos a los que se reconoce que sean jurídicos (Ej: el nacimiento, la muerte de
calificación, pues las relaciones jurídicas que originan están reconocidas por el
Derecho Objetivo, mediante norma jurídicas que rigen las relaciones entre los
hombres. (Ej: una helada, una inundación, el desborde o cambio de cauce del río,
etc.).
mundo del Derecho, en ciertas circunstancias puede asumir relevancia dentro del
Es el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por fin inmediato
Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con
lazo o un vínculo que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de
posibilidad al estado de existencia. Este tercer elemento es un hecho, que por ser
productor de efectos jurídicos se denomina Hecho jurídico, cuando tal hecho procede
acuerdo de voluntades de su Autor o autores, para que este acto exista, tenga el
reúnan sus elementos, requisitos o condiciones que la Ley exige, que los autores han
forman los actos jurídicos, se los ha clasificado de acuerdo con diversos criterios:
extinción, etcétera, de un derecho, depende de la realización del acto; tal es, por
de su obligación
Actos unilaterales y bilaterales. — Los actos jurídicos son unilaterales cuando basta
para formarlos la voluntad de una sola persona, como el testamento. Son bilaterales
Los contratos son siempre actos jurídicos bilaterales, desde que no existen sin el
concurso de voluntades; pero en orden a sus efectos, se llama unilaterales a los que
crean obligaciones a cargo de una sola de las partes, tales como el depósito, la
donación; y bilaterales a aquellos que las crean para ambas, como la compraventa, el
contrato de trabajo.
c) Actos entre vivos y de última voluntad.— Los actos jurídicos cuya eficacia no
Código actos entre vivos, como son los contratos. Cuando no deben producir efectos
aquellos en que la obligación está a cargo de una sola de las partes y responden a un
derecho. En cambio, en los actos onerosos las obligaciones son recíprocas y cada
contratante las contrae en vista de que la otra parte se obliga a su vez; así ocurre en
e) Actos formales y no formales.— Actos formales son aquellos cuya eficacia depende
delimitar con precisión estos conceptos. La doctrina es poco precisa y nuestra ley
o sea los presupuestos de hecho de los cuales derivan las obligaciones legales:
contratos, hechos ilícitos, etcétera (en este sentido, art. 499, Cód. Civ.); b) otras
veces, en cambio, es empleada en el sentido de causa final; significa el fin, que las
partes se propusieron al celebrar el acto jurídico (en este sentido, los arts. 500, 501,
El primer significado es ajeno a la teoría del acto jurídico; sólo nos interesa el
que han tenido en mira las partes al contratar, es la razón directa y concreta de la
celebración del acto, y precisamente por ello, resalta para la contraparte, que no
puede ignorarla. En los contratos onerosos, la causa para cada uno de los
contratantes será la contraprestación del otro, integrada por todos los elementos que
han sido determinantes del consentimiento. En los actos gratuitos, la causa será el
Como antecedente a
El plan del código civil de nuestro Corpus del 1936, el
Ya en el siglo XIX, el 1852 fue el siguiente:
código civil boliviano Acto Jurídico puede
invade el Perú (1835) apreciarse dentro de las
obras de Andrés Bello,
con el propósito de
quién se encargo de
establecer la fructificar el código chileno.
confederación Perú- . Con estos antecedentes,
Bolivia, el cual se el código civil argentino fue
aplicó efímeramente * Título Preliminar
* Libro Primero: Las promulgado en 1869, el
en nuestro país en cual fue redactado por
1836 y fue Personas y sus Derechos
* Libro Segundo: Las Dalmacio Vélez Sarsfield,
suspendido en 1938. que entre sus grandes
cosas, del Modo de
méritos tiene el de la
Adquirirlas y De los
originalidad de haber
Derechos que las introducido la Teoría del
Personas tienen sobre Acto Jurídico
ellas. conjuntamente con la del
*Libro Tercero: Las hecho Jurídico entre sus
obligaciones y los articulados.
contratos
FINALIDAD DE LA TEORIA DEL ACTO
JURIDICO.-
CONCEPTO ACTUAL DE
NEGOCIO Y ACTO JURÍDICO